ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Postoperatorio quirúrgico

R1705Resumen4 de Diciembre de 2022

2.888 Palabras (12 Páginas)72 Visitas

Página 1 de 12

Tema 4 Post-Operatorio[pic 1]

  1. Definir Post-Operatorio:

Período de cuidados que comprendido desde que el cirujano termina la intervención, hasta que el paciente se recupera totalmente. Tiene el propósito de complementar las necesidades psicológicas y físicas directamente después de la cirugía. El despertar de la anestesia suele ir acompañado de sensaciones dolorosas, según el tipo de intervención, por lo que los períodos postoperatorios exigen cuidados especiales. La terapeuta quirúrgica puede dividirse en tres etapas: la preparación preoperatorio, la intervención en sí y el tratamiento postoperatorio, que su vez puede subdividirse en postoperatorio inmediato, mediato y tardío.

Duración dependerá de:

  • Tipo de intervención Ejemplo: es mas corto en una apendicetomía que en una gastrectomía.
  • Complicaciones Ejemplo: Una apendicetomía si se complica de peritonitis, se recuperará mucho más lentamente que un apendicectomizado normal.
  • Estado general del enfermo. Ejemplo paciente anémico, recuperación mas lenta que lo normal.

  1. Evolución normal del periodo Post-operatorio:

 

Al término de la intervención el cirujano y sus ayudantes integran el expediente clínico que consta de:

Hoja quirúrgica:

  1. Diagnostico pre y transoperatorio
  2. Operación realizada
  3. Complicaciones transoperatorioas
  4. Técnica quirúrgica efectuada
  5. Pronóstico para la función y para la vida
  6. Equipo quirúrgico participante

Indicaciones medicas Posoperatorias

  1. Horarios para toma de signos vitales
  2. Controles respiratorios y administración de oxígeno
  3. Cuidados de sondas, catéteres y canalizaciones
  4. Control de líquidos
  5. Estudios auxiliares a evaluar:  histológicos, laboratorio

Terapéutica:

  1. Líquidos administrados: cristaloides, coloides, sangre o paquete globular, cantidad, via y velocidad de administración
  2. Analgésicos: tipo, dosis, horario, vía de administración
  3. Antibióticos (si existe indicación precisa): tipo, dosis, horario, vía de administración.
  4. Otros medicamentos: insulina, heparina, vitaminas, digital, etc.).
  5. Cuidado generales de enfermería: ayuno o dieta (oral o parenteral), asco, baño, posición del paciente, vendajes, de ambulación  

Desde luego que la hoja de indicaciones y órdenes medicas puede variar en función del tipo de intervención realizada, pero deben tenerse presente de manera general los incisos anotados, empezando por la vigilancia postoperatoria, medicamentos y por último, medidas generales.

La vigilancia será tan intensa como el proceso quirúrgico efectuado y el postoperatorio inmediato lo indiquen.

En términos generales, deben seguirse controlando los signos vitales (frecuencia cardiaca, tensión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura) y, en su caso, presión venosa cada 30 min hasta la estabilización,  luego 2 a4 horas según las condiciones clínicas.

         La posición del paciente debe permitir principalmente la ventilación y, de requerirlo, utilización de cánulas bucofaríngeas (Guedel) o nasofaríngeas.  La posición más comunes son la inglesa o de Sims, Fowler, decúbito dorsal y Trendelenburg.

        Es frecuente en el postoperatorio inmediato de un proceso de anestesia general se necesite administración de oxigeno por catéter nasal o mascarilla para aumentar la presión parcial en el aire alveolar y favorecer la homeostasis, acompañado de maniobras que garanticen la permeabilidad de las vías respiratorias, como uso de la posición adecuada, cánulas y aspiraciones, tan frecuente como sea necesario.

La disposición de la vía oral debe especificarse en la hoja de ordenes medicas. Si la indicación es ayuna como en el postoperatorio de aparato digestivo, hay que anotarlo y aclarar cuanto tiempo. En general es recomendable probar la tolerancia de la vía oral con líquidos claros y de seis u ocho horas después dar dieta blanda, de la que debe especificarse el tipo y número de calorías.

El cuidado de las sondas y canalizaciones debe quedar perfectamente especificado en el expediente, en inteligencia de que están colocados para cumplir una función y deben estar conectados al aparato respectivo (sello de agua, aspiraciones nasogastricas, etc.), debe vigilarse su permeabilidad ya que es factible que en cualquier momento se obstruyan por coágulos y secreciones espesas o se angulen.  Es importante también cuantificar la cantidad de liquido que drenan, cuyo valor debe anotarse en la hoja de control de líquidos y concentración de electrolitos perdidos.  Las sondas, canalizaciones o catéteres se retiran cuando resulte oportuno, según el caso clínico, experiencia y escuela del cirujano.

El control de liquido comprende tanto ingresos como egresos, datos necesarios para efectuar el balance, cuyos resultado sirve para aporta la cantidad requerida o restringir el aporte de liquido, esto suele sucede cuando se produjo una sobrecarga, a la que están más proclives ancianos o niños. En conveniente llevar el balance de líquidos por cada turno de enfermería, cada 8 horas.

En resumen, la meticulosidad y orden que se realicen la prescripción y los cuidados posoperatorios permitirá que el personal de enfermería dar al medico y al paciente un mejor apoyo, lo que traduce en una más rápida y completa rehabilitación del paciente, objetivo primordial de tratamiento quirúrgico. Cualquier duda respecto de la prescripción debe ser aclarada, por lo que la comunicación medico-enfermera es primordial.

 

  1. Post-Operatorio Inmediato: 

Se inicia una vez concluida la intervención, abarca las seis horas siguientes, si bien puede prolongarse a veces hasta 36horas. El paciente es conducido a la sala de recuperación posquirúrgica, donde el equipo especializado se encarga de controlar los signos vitales, tensión arterial, pulso, respiración, esto implica valorar la permeabilidad de las vías aéreas para descartar cualquier tipo de obstrucción.


También en este período se prestará atención a la aparición de hemorragia tanto interna como externa (que se evidencia en un aumento del sangrado a través de los drenajes o de la herida operatoria, o como hematemesis, enterorragia, hematuria) que repercutirá en la frecuencia de pulso y en los valores tensiónales.

  1. Complicaciones  que pueden presentarse en Post-operatorio Inmediato

En las primeras horas luego de la intervención quirúrgicas pueden surgir dos complicaciones, principalmente, ambas temidas por su gravedad y que deben determinarse a la brevedad, lo que sólo es posible si la vigilancia permanente que tenga es efectiva. Estas complicaciones son:  

  1. Disfunción hemodinámica (estado de shock)
  2. Disfunción respiratoria

En ambas situaciones patológicas la resultante es hipoxia tisular, que traduce en déficit de los procesos metabólicos de la célula, la cual no puede llevar a cabo los mecanismos aerobios para obtener energía y tiene que recurrir a vías anaerobias.  El metabolito final de estas ultimas acido láctico es el causal de las acidosis, que de no resolver conduce a la muerte.

Se considera que un paciente con un pH de 6.9 cursa con muerte cerebral, ejemplo valido para poner de manifiesto lo delicado de estas complicaciones.

  1. Post-Operatorio Mediato:

Equivale al período que transcurre desde 24 o 48 horas después de la operación (o a partir de 3er día) hasta el día en que es dado de alta. En este período se le controlan las constantes vitales de forma más espaciada y se debe restablecer el tránsito intestinal y reiniciar la alimentación normal por vía oral. Asimismo, es fundamental el control frecuente de la temperatura y de la herida operatoria.

El objetivo de los cuidados postoperatorios es ayudar al paciente a recuperarse de la intervención a la que ha sido sometido y de la anestesia con la mayor rapidez, comodidad y seguridad posible.

  1. Complicaciones especificas de un  paciente que se encuentra en el Post-Operatorio Mediato.

Las complicaciones que pueden surgir durante este periodo pueden ser diversas y aunque inicialmente afectan solo un órgano, aparato o sistema, de no detectarse y corregirse progresan causando repercusión sistémica y tras un tiempo variable la muerte del paciente.  La mejor manera de efectuar un tratamiento adecuado y eficaz es hacer un diagnostico correcto, para ello es necesario conocer la patología y saber cómo se manifiesta a través de los datos clínicos, síntomas y signos que han de conocerse a la perfección.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (263 Kb) docx (157 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com