Preoperatorio y Postoperatorio - Riesgo quirúrgico
Cristian Morán CarrascoDocumentos de Investigación28 de Junio de 2021
917 Palabras (4 Páginas)127 Visitas
OPINION DOCUMENTADA DE LA ACTIVIDAD REALIZADA – 3
En esta sesión de clase se desarrollo el tema de: Preoperatorio y Postoperatorio - Riesgo quirúrgico. Del cual podemos comentar que se basa en etapas necesarias, ante un paciente que será candidato a un abordaje o procedimiento quirúrgico de manera programada o por emergencia. Por tanto, estas etapas presentan requisitos de vital importancia que están orientados al paciente, por lo que, en el preoperatorio, se deben evaluar de manera minuciosa los datos de estos pacientes a través de la anamnesis, esto permitirá indagar sobre una gama de enfermedades (comorbilidades) que estén asociadas a los pacientes, están se deben evaluar mediante la escala de Goldman y ASA para establecer el riesgo que presentaran en el paciente. Otros datos que nos permitirá obtener una buena anamnesis son los antecedentes farmacológicos y quirúrgicos, así como los antecedentes familiares. De manera que al saber estos antecedentes se pueda tomar medidas, como la suspensión de los medicamentos que estén tomando los pacientes por sus comorbilidades, por ejemplo, en pacientes hipertensos sus medicación debe ser consumidos hasta antes de la cirugía, en caso de pacientes diabéticos se deberá suspender los hipoglicemiantes orales. Otros datos que se evalúan en la etapa preoperatoria es el estado nutricional del paciente, el índice de masa corporal del paciente (IMC), evaluación del riesgo quirúrgico, otras puntos importantes a considerar son la información proporcionada al paciente describiendo el proceso que se va realizar desde su ingreso y estancia hospitalaria de manera que se aclaren las dudas del paciente, también se debe evitar los ayunos prolongados (lo recomendable son ayuno de 6 a 8 horas de ayuno para solidos y 2 horas para líquidos), además es importante considerar la profilaxis antibiótica de manera intravenosa (previa al proceso al inicio del proceso quirúrgico) ya que está recomendada (se deben cubrir microorganismos anaerobios y aerobios) y también debe estar considerada la trombo profilaxis con heparinas de bajo peso molecular. (1)
En la etapa intraoperatoria, se considera la anestesia y analgesia epidural, de manera que permitirá la disminución del dolor y disminución del estrés postoperatorio, además también cabe mencionar que los anestésicos de acción corta permiten una evolución favorable de manera inmediata tras la cirugía del paciente. También se debe tener en cuenta la el equilibrio de la temperatura corporal del paciente, también se debe tener en cuenta no sobrecargar al paciente con líquidos intravenosos. En cuanto a la etapa postoperatoria debemos mencionar que se recomienda el retiro de catéteres y sondas de manera temprana, así como un reinicio precoz de la dieta oral y también se recomienda la movilización temprana del paciente, por último, para que un paciente pueda darse de alta se deben cumplir criterios de alta como una tolerancia de la dieta oral, la analgesia oral eficaz, movilización independiente del paciente y afebril por al menos 48 horas. (1,2)
El caso clínico correspondiente, a un paciente varón de 82 años, el cual presenta un cuadro clínico muy sugestivo de apendicitis aguda, valorando a este paciente a través de las escalas de Goldman y ASA, podemos mencionar que en la escala de Goldman el paciente se categoriza en la clase III, con una tasa de muerte por origen cardiaco de 2% y por otras complicaciones presente el 11%. En cuanto a la escala de ASA, el paciente se clasifica en la clase IV, por tanto, presenta el 7,8 a 25.9 de índice de mortalidad por lo que, ante la evidencia del riesgo quirúrgico de estas dos escalas, se opta optaría por una cirugía laparoscópica en vez de una apendicetomía. (2)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Leigh Neumayer, Nasrin Ghalyaie. Principios de cirugía preoperatoria y operatoria. En Sabiston. Tratado de Cirugía. 20º edición. Elsevier. 2018. pág 202-238.
- Fuentes D. Protocolo preoperatorio para estimar morbilidad y mortalidad quirúrgicas. Un enfoque social. Rev Hum Med. 2012; 12 (1): 22-36. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/hummed/hm-2012/hm121c.pdf
[pic 1]
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgp/v40n3/1022-5129-rgp-40-03-252.pdf
COMENTARIO DEL ARTICULO: Se trata de una investigación de tipo observacional de doble cohorte. Una cohorte estuvo conformada por un grupo de pacientes con operación de colon y recto a través de cirugía resectiva (AP) y el otro grupo de cohorte esta compuesto por pacientes manejados mediante PREMEC (protocolo de la recuperación mejorada en cirugía), se presentan 2 dos grupos, 1 por cirugía abierta (PAA) y el otro por cirugía laparoscópica (PAL). Este estudio busca demostrar las mejoras que se lograron con la utilización del protocolo PREMEC a través de las complicaciones, estancia hospitalaria y reoperaciones. Los resultados pusieron en evidencia que, en cuanto a la edad, sexo, tipo de resección y estadio del cancer en la comparación de los grupos, no hubo diferencias significativas. En cuanto a la estancia hospitalaria si hubo diferencias significativas, poniendo en evidencia que el grupo AP la estancia hospitalaria fue mayor en referencia a los otros dos grupos (siendo el grupo PAL el de menor estancia hospitalaria) y en referencia a la alta hospitalaria nuevamente el grupo PAL demuestra ser superior a los otros dos grupos presentando alta a los 5 días. Por tano se confirma que el abordaje laparoscópico es mas ventajoso que el abordaje abierto, pero en cuanto a reoperaciones o readmisiones no hubo diferencias significativas. En conclusión, este trabajo de investigación demuestra que el uso de protocolos ERAS permite disminuir el tiempo de estancia hospitalaria tanto en pacientes con cirugía abierta como aquellos que son abordados por laparoscopia, además la implementación del protocolo PREMEC, demostró que puede disminuir el riesgo de infecciones del sitio operatorio, de figas anastomóticas y además de la estancia hospitalaria como se mencionó anteriormente.
...