Práctica No. 5 Obtención de una resina fenólica
irvng047Práctica o problema28 de Junio de 2023
2.611 Palabras (11 Páginas)165 Visitas
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL[pic 1]
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA
INGENIERÍA EN COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA
Laboratorio: Química Básica[pic 2]
PRACTICA No. 5
OBTENCION DE UNA RESINA FENOLICA
Grupo: 1CM7 Equipo: 3
INTEGRANTES
Garduño Trinidad Ricardo Brayan
Guadalupe Esquila Uriel
Pacheco Hernández Luis Ángel[pic 3]
Salcedo López Irving Daniel
Betanzos Cruz Abel
FECHA: 28/Junio/2023
INTRODUCCION
En el campo de la química de polímeros, las resinas fenólicas han demostrado ser materiales versátiles y ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales. Estas resinas se caracterizan por su excelente resistencia térmica, propiedades mecánicas destacadas y alta resistencia química, lo que las convierte en una opción atractiva para la fabricación de productos de alto rendimiento
En esta práctica de laboratorio, se llevará a cabo la obtención de una resina fenólica utilizando resorcinol como reactivo principal y formaldehído como agente de polimerización. Las resinas fenólicas son polímeros termo endurecibles ampliamente utilizados debido a sus excelentes propiedades mecánicas, resistencia al calor y a los productos químicos.
.El objetivo de esta práctica es obtener resinas fenólicas utilizando diferentes agentes de reticulación y estudiar las propiedades resultantes de los productos obtenidos. Se espera observar la formación de una estructura tridimensional en la resina, lo cual es fundamental para su resistencia y estabilidad.
En resumen, esta práctica experimental proporcionará una comprensión práctica del proceso de obtención de resinas fenólicas y permitirá explorar las propiedades de estos polímeros termo endurecibles. El estudio de las resinas fenólicas es esencial para comprender sus aplicaciones en diversas industrias, como la fabricación de adhesivos, recubrimientos y materiales compuestos.
MARCO TEORICO
DESARROLLO EXPERIMENTAL
MATERIAL REACTIVOS [pic 4]
[pic 5]
PROCEDIMIENTO
CUESTIONARIO
¿Qué es un polímero?
Un polímero es una macromolécula formada por la repetición de unidades estructurales llamadas monómeros. Estas unidades monoméricas se enlazan entre sí mediante enlaces covalentes para formar una cadena larga y ramificada. Los polímeros pueden tener una amplia variedad de estructuras, propiedades y aplicaciones, lo que los convierte en componentes fundamentales de numerosos materiales sintéticos y naturales.
Los polímeros pueden clasificarse en dos categorías principales: polímeros naturales y polímeros sintéticos. Los polímeros naturales se encuentran en la naturaleza y están compuestos por moléculas orgánicas, como proteínas, almidones y ADN. Por otro lado, los polímeros sintéticos son producidos por el ser humano a través de reacciones químicas, y ejemplos comunes incluyen el polietileno, el polipropileno, el poliéster y el poliuretano.
La repetición de unidades monoméricas en un polímero confiere propiedades específicas al material resultante. Estas propiedades pueden variar ampliamente, como la resistencia mecánica, la flexibilidad, la transparencia, la conductividad eléctrica, la resistencia química, la temperatura de transición vítrea, entre otras. Además, los polímeros pueden ser moldeados, extruidos, reciclados y modificados químicamente para adaptarse a diversas aplicaciones industriales, como en la industria automotriz, de embalaje, médica y electrónica
EXPLIQUE QUE ES UNA REACCION DE POLICONDESACION
Una reacción de policondensación es un tipo de reacción química en la que se forman polímeros a través de la unión de monómeros mediante la pérdida de un subproducto pequeño, como agua o alcohol. En este tipo de reacción, se produce una serie de enlaces covalentes entre los monómeros, generando una cadena polimérica.
La policondensación implica la reacción entre dos o más monómeros que poseen grupos funcionales reactivos, como grupos hidroxilo (-OH) y grupos carboxilo (-COOH). Durante la reacción, los grupos funcionales reactivos de los monómeros se combinan y liberan un subproducto, como agua o una molécula de alcohol. Esta liberación de subproductos es lo que distingue a la policondensación de otros mecanismos de polimerización, como la polimerización por adición, donde no se producen subproductos.
Un ejemplo común de reacción de policondensación es la formación de un poliéster a partir de un ácido carboxílico y un alcohol. Durante la reacción, los grupos carboxilo del ácido carboxílico reaccionan con los grupos hidroxilo del alcohol, generando enlaces éster y liberando moléculas de agua. Esta reacción se repite entre los monómeros, extendiendo la cadena polimérica.
Las reacciones de policondensación son ampliamente utilizadas en la síntesis de diversos tipos de polímeros, como poliésteres, poliamidas, poliuretanos y resinas fenólicas. Estas reacciones permiten controlar la longitud de la cadena polimérica, la presencia de ramificaciones y las propiedades finales del polímero resultante.
¿Qué características presenta el producto obtenido en el procedimiento I?
El producto obtenido en el procedimiento I, donde se agrega hidróxido de sodio (6M) como agente de reticulación, es una resina fenólica. Algunas de las características que se pueden esperar en el producto son:
Estado físico: La resina fenólica puede presentarse en forma sólida o semisólida, dependiendo de la cantidad de agua presente en la reacción y el grado de polimerización alcanzado.
Transparencia: La resina fenólica puede ser transparente o ligeramente translúcida, dependiendo de la pureza de los reactivos utilizados y el grado de polimerización alcanzado.
Dureza: Las resinas fenólicas son conocidas por ser materiales duros y rígidos. El producto obtenido en el procedimiento I puede tener una dureza considerable.
Resistencia química: Las resinas fenólicas son resistentes a una amplia gama de productos químicos, incluyendo ácidos y bases, lo que les confiere una buena estabilidad química.
Resistencia térmica: Las resinas fenólicas tienen una buena resistencia al calor. El producto obtenido en el procedimiento I puede soportar temperaturas elevadas sin degradarse significativamente.
Propiedades aislantes: Las resinas fenólicas son excelentes aislantes eléctricos y térmicos. El producto resultante puede tener estas propiedades, lo que lo hace adecuado para aplicaciones que requieren aislamiento.
¿Qué características presenta el producto obtenido en el procedimiento II?
El producto obtenido en el procedimiento II, donde se agrega ácido clorhídrico concentrado como agente de reticulación, es una resina fenólica modificada. A continuación, se mencionan algunas características que se pueden esperar en el producto:
Estado físico: Al igual que en el procedimiento I, el producto puede presentarse en forma sólida o semisólida, dependiendo de la cantidad de agua presente y el grado de polimerización alcanzado.
Transparencia: La resina fenólica modificada puede tener una mayor opacidad en comparación con la resina obtenida en el procedimiento I. La presencia de ácido clorhídrico concentrado puede alterar la transparencia original.
Dureza: La resina fenólica modificada puede mantener una dureza considerable, similar a la obtenida en el procedimiento I.
Resistencia química: Al igual que la resina fenólica estándar, la resina modificada puede exhibir una buena resistencia a productos químicos como ácidos y bases.
Resistencia térmica: La resina fenólica modificada sigue siendo resistente al calor, aunque las propiedades térmicas pueden variar dependiendo de la formulación específica utilizada y la cantidad de ácido clorhídrico presente.
Propiedades aislantes: Las propiedades aislantes de la resina fenólica modificada pueden ser similares a las de la resina obtenida en el procedimiento I, pero podrían sufrir ciertas modificaciones debido a la presencia de ácido clorhídrico.
Es importante tener en cuenta que las características del producto obtenido en el procedimiento II pueden diferir ligeramente de las del procedimiento I debido a la presencia de ácido clorhídrico concentrado.
Investigar que tipo de resina se obtuvo de cada procedimiento indicando usos y propiedades
En el procedimiento uno, utilizando hidróxido de sodio (NaOH) como agente de reticulación, se obtiene una resina fenólica de tipo resol. La reacción de policondensación entre el resorcinol y el formaldehído, catalizada por el hidróxido de sodio, da lugar a la formación de una resina fenólica de tipo resol.
...