Practica De Tendido De Camas
elchikodenicky16 de Agosto de 2011
4.383 Palabras (18 Páginas)9.133 Visitas
DISCIPLINA: ENFERMERÍA
UNIDAD: INTRODUCCION A LA ENFERMERIA GINECOBSTETRICA
TÍTULO DEL TEMA: TENDIDO DE CAMA
NOMBRE DEL ALUMNO: SANTAMARIA GONZALEZ NESTOR JESUS
NO. DE CUENTA: 305019969
GRUPO: 3203
PROFESOR (ERS) RESPONSABLE (S) DE LA UNIDAD:
L.E.O. AMELIA CRUZ FUENTES
L.E.O. ALFREDO LOPEZ ORDAZ
LIC. CARMEN RODRIGUEZ ESTRADA
FECHA: MÉXICO, D.F. A 11 DE AGOSTO DEL 2011.
INDICE
Introducción……………………………………………………………………….3
Objetivos…………………………………………………………………………...4
Objetivo personal…………………………………………………………………4
Marco teórico………………………………………………………………………5
Tendido de cama…………………………………………………………..5
Tendido de cama cerrada………………………………………...9
Tendido de cama con paciente…………………………………12
Tendido de cama abierta………………………………………...16
Tendido de cama postoperatoria o de recuperación……….18
Concepto y técnica………………………………………………………………..20
Silla de ruedas……………………………………………………………...20
Camilla……………………………………………………………………….22
Baño de esponja……………………………………………………………24
Signos vitales……………………………………………………………….27
Temperatura…………………………………………………………28
Pulso…………………………………………………………………..30
Respiración…………………………………………………………..32
Glosario………………………………………………………………………………34
INTRODUCCION
Siendo el paciente la persona más importante en la atención de enfermería, ya sea en el hogar o en cualquier institución de salud pública o privada, la enfermera o el enfermero, como integrante de un equipo de salud debe orientar su capacidad de observación, comprensión y enseñanza hacia la organización y ejecución de un trabajo que permita suplir dos de las necesidades fundamentales del ser humano como son la seguridad y el bienestar de manera eficiente y oportuna.
De este modo el personal de enfermería debe estar preparado para preparar una cama de formas diversas para finalidades específicas.
Por definición el tendido de cama en enfermería son las distintas formas de arreglar las camas de a cuerdo a las necesidades o condiciones del paciente.
Por ende podemos asumir que tender una cama en un hospital tiene su lógica y pertinencia ya que debe responder a las preguntas ¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Quién? y ¿Para que?
OBJETIVOS
Tener lista la cama para recibir al paciente
Tener en cuenta la valoración física y los datos del paciente para asignarle la unidad apropiada.
Darle comodidad, seguridad y bienestar al paciente.
Proporcionar una buena presentación del servicio.
OBJETIVO PERSONAL
Aprender las diferencias entre los distintos tipos de tendido de camas para aplicarlos de la mejor forma en la práctica.
MARCO TEORICO
TENDIDO DE CAMA.
CONCEPTO: Es el procedimiento que se realiza para preparar la cama clínica en diferentes situaciones.
OBJETIVOS:
Fomentar hábitos higiénicos en del paciente.
Crear un ambiente limpio.
Permitir la comodidad física.
Disminuir la contaminación hospitalaria.
Ofrecer seguridad desde el punto de vista bacteriológico.
MATERIAL Y EQUIPO.
Colcha y cubrecama.
Cobertor (si es necesario).
Dos sabanas grandes.
Sabana clínica.
1 o 2 fundas para cojín.
Tánico para ropa sucia.
TIPOS DE TENDIDOS DE CAMA:
• Cama cerrada.
Cuando esta se encuentra desocupada hasta antes del ingreso del paciente.
• Cama con paciente.
Cuando se prepara la cama y el paciente se encuentra en ella.
• Cama abierta.
Cuando se prepara al paciente que está en condiciones de ambular. Se distingue de la cama cerrada por los cambios en la ropa que cubre al paciente.
• Cama postoperatoria o de recuperación.
Cuando se prepara para recibir a un paciente que ha sido intervenido quirúrgicamente.
PRINCIPIOS Y NORMAS:
• Un ambiente agradable y limpio favorece la adaptación del individuo aun medio ambiente extraño
NORMA: mantener agradable el área del paciente.
• En el medio ambiente existen agentes patógenos.
NORMA: proteger al individuo del medio ambiente
• Hay microorganismos en la piel y el ambiente general.
NORMA: hacerse el lavado medico antes y después del tendido de cama
• Algunos microorganismos son oportunistas; es decir, causan infecciones cuando las condiciones son favorables.
NORMA: mantener limpio el área del paciente
• Los enfermos suelen resistir menos las infecciones que las personas sanas, por el estrés que causa el proceso patológico.
NORMA: mantener agradable el ambiente del paciente
• Los microorganismos pueden pasar de una persona a otra o de un sitio a otro por el aire, objetos innominados o por contacto personal directos
NORMA: evitar sostener la ropa sucia contra su uniforme nunca agitarlas y lavarse las manos antes de atender otros paciente.
• Las manos contaminadas son de transmisión de agentes patógenos.
NORMA: Los detergentes son agentes desinfectantes
• La integración y colocación ordenada del equipo, previa realización del procedimiento evita o disminuye el tiempo y energía.
NORMA: tener los conocimientos precisos para evitar perdida de tiempo en la realización del procedimiento.
• Los pliegue y las costuras de la cama incrementan la aparición de ulceras por presión.
NORMA: tirar bien las sabanas para no causar daño el paciente
• La acción de asegurar la ropa en situación inamovible evita la formación de ulceras por presión.
NORMA: mantener restirada las sabanas de la cama
• La ropa sucia y húmeda predispone alteraciones o infecciones de la piel.
NORMA: cambiar, mantener limpias y secas las sabanas
• Los microorganismos son transportados por el polvo
NORMA: no se sacudirá objetos de ninguna índole durante el área de trabajo (sabanas, colchas etc.)
• Los músculos grandes se fatigan con rapidez que los pequeños
NORMA: si se utiliza un grupo de músculos grande se hace menos tensión en el cuerpo que cuando emplea grupos musculares más pequeños o uno aislado.
• Tirar la sabana o colcha desde las puntas para nuestra seguridad
NORMA: no deslizar nuestras manos cuando hagamos el arreglo de cama porque nos lastimaríamos con aguja, alfiler, etc.
• Al introducir las sabanas, colcha, hule clínico etc. debajo del colchón nos lastimaríamos si no lo realizamos en la forma adecuada
NORMA: al introducir la mano de bajo del colchón es con la palma de la mano hacia abajo.
• Las uñas limpias y bien cortadas son esenciales para reducir bacterias.
NORMA: limpiar y cortar las uñas reduce que crezcan y que se acumulen bacterias.
• Quitarse todas las alhajas (anillo, relojes, pulseras etc.) para disminuirlos microorganismos
NORMA: los microorganismos se alojan en las monturas de las alhajas.
• No tocar el área sucia con el área limpia
...