ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Practicas de laboratorio

Valeria BarreraApuntes19 de Enero de 2022

12.990 Palabras (52 Páginas)66 Visitas

Página 1 de 52

[pic 1]

INDICE

Introducción        4

Práctica 1 Condicionamiento al comedero        6

Introducción:        6

Desarrollo:        6

Resultados        7

Evidencia        7

Conclusiones        7

Práctica 2 Moldeamiento a la palanca        8

Introducción:        8

Desarrollo:        8

Resultados        9

Evidencia        9

Conclusiones        10

Práctica 3 Programa de intervalo fijo        11

Introducción:        11

Desarrollo:        12

Resultados        12

Evidencia        14

Conclusiones        16

Práctica 4 Programa de intervalo variable        17

Introducción:        17

Desarrollo:        18

Resultados        18

Evidencia        20

Conclusiones        22

Práctica 5 Programa de razón fija        23

Introducción:        23

Desarrollo:        23

Resultados        24

Evidencia        26

Conclusiones        29

Práctica 6 Programa de razón variable        30

Introducción:        30

Desarrollo:        30

Resultados        31

Evidencia        33

Conclusiones:        35

Práctica 7 Discriminación        37

Introducción:        37

Desarrollo:        37

Resultados        38

Evidencia        39

Conclusiones        40

Práctica 8 Neurosis experimental        41

Introducción:        41

Desarrollo:        42

Resultados        42

Evidencia        45

Conclusiones        45

Práctica 9 Extinción        46

Introducción:        46

Desarrollo:        46

Resultados        47

Evidencia        48

Conclusiones        49


Introducción

     En esta recopilación de prácticas realizadas en el cuatrimestre, ponemos a prueba la comprensión de fundamentos teóricos y la metodología que se sigue en el análisis experimental de la conducta, con el fin de aplicarlos en el condicionamiento de un organismo experimental, bajo el rigor de la metodología experimental en el laboratorio. Por consiguiente, se hará un breve resumen de lo que consistieron las prácticas de laboratorio.

     En la práctica 1 condicionamiento al comedero, consistió en oprimir la palanca del comedero para que el reforzador fuera entregado esto aunque la rata no haya presentado ninguna conducta que amerite el reforzador; esto con la finalidad de que la rata tenga el conocimiento de donde es que la comida o reforzador será entregado, pero igual con la finalidad de que asocie el sonido que produce la entrega del reforzador.

     En la práctica 2 moldeamiento a la palanca, consiste en reforzar cualquier conducta que produzca la rata que se asemeje al jalar de la palanca del comedero, las conducta semejantes era pararse en dos patas cerca del área del comedero, olfatear por ahí, se debe evitar presionar la palanca cuando la rata se encuentre lejos del área deseada y cuando no esté realizando ninguna conducta que se asemeje a lo que deseamos. Como la arata ya presentaba un aprendizaje previo que era la asociación del sonido con el reforzador, esta práctica nos ayudó a que la rata sumara el aprendizaje de jalar la palanca para recibir el reforzador.

      En la práctica 3 programa de intervalo fijo, consistía en programar un intervalo fijo de determinado tiempo en el que la rata tiene que esperar que ese tiempo pase para efectuar la conducta y recibir un reforzador, los intervalos que se manejaron fueron de 2, 5, 10, 15 y 20, en cada uno la rata tenía que modificar su aprendizaje operante ya que cada palanqueo en falso le restaba puntaje, tenía que aprender a esperar el tiempo para efectuar su conducta de palanqueo. Los cambios de intervalo se efectuaban manualmente una vez que se observaba que la rata había ejecutado la conducta exitosamente sin haber tenido palanqueos en falso o solo haber presentado ya uno o dos palanqueos en falso.

      En la práctica 4 programa de intervalo variable, consistía en programar un intervalo variable de determinado tiempo en el que la rata tiene que esperar un tiempo promedio y variable para efectuar la conducta y recibir el reforzador, los intervalos que se manejaron fueron 2, 5, 10, 15 y 10, en cada uno la rata tenía que modificar su conducta ya que los tiempos eran variados, cada palanqueo en falso le restaba puntaje por esto mismo la rata tenía que aprender a esperar un tiempo promedio en realizar el palanqueo para recibir el reforzador. Los cambios de intervalo se efectuaban manualmente una vez que se observaba que los palanqueos en falso eran de uno a dos, o se habían extinguido.

     En la práctica 5 programa de razón fija, consistía en programar una razón fija de determinado número de conductas que la rata tiene que efectuar para recibir el reforzador, los intervalos que se manejaron fueron, 2, 5, 10, 15, 20 y 25, en cada uno la rata tenía que modificar su conducta ya que el número de palanqueos necesitados para recibir el reforzador iba en aumento. Los cambios de intervalo se efectuaban manualmente una vez que se observaba que la rata había ejecutado la conducta exitosamente, viéndose la barra sound-food hasta el límite y sin haber bajado.

     En la práctica 6 programa de razón variable, consistía en programar una razón variable de determinado número de respuestas en el que la rata tiene que efectuar un numero de respuestas en promedio y variable para recibir el reforzador, los intervalos que se manejaron fueron 2, 5, 10, 15, 20 y 25, en cada uno la rata tenía que modificar su conducta ya que los números de palanqueos eran variados, Los cambios de intervalo se efectuaban manualmente una vez que se observaba que la barra de sound-food llevaba un tiempo sin bajar del límite.

     En la práctica 7 discriminación, consistía en modificar los sonidos, cuando se podía entregar reforzador estaba presente un sonido de 1 kHz mientras que el sonido presente cuando no se daba reforzador era de 3 kHz, la rata tenía que modificar su conducta y solo palanquear en el sonido de 1 kHz, la práctica se consideraba completa cuando en el primer sonido la barra sound-food estaba al límite, y el segundo sonido se encontraba hasta el fondo.

     En la práctica 8 neurosis experimentales, consistía en ir presentado por etapas diferentes sonidos en el que en uno se entrega reforzador y en otro no, estos sonidos se van acercando hasta que son el mismo sonido, el sonido donde entrega el reforzador empezaba en 1 kHz hasta llegar a 2kHz, y el sonido donde no se entregaba reforzador empezaba en 3 kHz hasta llegar a 3 kHz.

     En la práctica 9 extinción, consistía en quitar el sonido al dispensador de comida, así la rata perdería la asociación y por tanto su conducta de palanqueos se tenía que extinguir, con esto decimos que ningún palanqueo tenía que ser efectuado por parte de la rata.


Práctica 1 Condicionamiento al comedero

Introducción:

Conceptos relacionados con la práctica 1 (5 conceptos al menos)

Concepto

Definición

Ejemplo

Contigüidad

Cercanía de eventos en el tiempo y espacio.

Experimento de Pávlov con el perro, hacer sonar la compaña y dar el alimento.

Respuesta

Conducta específica.

El escuchar un ruido muy fuerte, hará que nos tapemos los oídos.

Experiencia

Evento donde se participó o se vivió.

Puede ser cualquier evento, como lo saltar la cuerda.

Reforzamiento

Puede crear una nueva respuesta, modificar una respuesta existente o producir variabilidad conductual.

Entrega de alimento y la rata aprende a recibirla.

Velocidad de respuesta

En cuanto tiempo se realiza una conducta.

Cuando la rata recorre el laberinto cada vez en menos tiempo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (81 Kb) pdf (679 Kb) docx (751 Kb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com