ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Preparación del Reactivo de Benedict

anyelism123Resumen28 de Septiembre de 2023

762 Palabras (4 Páginas)330 Visitas

Página 1 de 4

 ¿Cómo se prepara el reactivo de biuret y benedict? ¿Cuál es la composición química de estos reactivos?

Preparación del Reactivo de Benedict:

• Disuelva 17,3 gramos de citrato de sodio (Na₃C₆H₅O₇) y 100 gramos de carbonato de sodio (Na₂CO₃) en 100 ml de agua destilada.

• Agregue 17,3 gramos de sulfato cúprico pentahidratado (CuSO₄·5H₂O) a la solución preparada en el paso 1.

• Lleva la mezcla a ebullición hasta que el sulfato cúprico esté completamente disuelto.

• Una vez que la solución se haya enfriado, ajústala a un volumen final de 500 ml con agua destilada.

Composición Química del Reactivo de Benedict:

• Citrato de sodio (Na₃C₆H₅O₇): Actúa como tampón y estabilizador.

• Carbonato de sodio (Na₂CO₃): También actúa como tampón y controla el pH de la

solución.

• Sulfato cúprico pentahidratado (CuSO₄·5H₂O): El ion cúprico (Cu²⁺) en esta sal es el

que reacciona con los azúcares reductores.

Preparación del Reactivo de Biuret:

• Disuelva 1 gramo de sulfato de cobre (CuSO₄) en 100 ml de agua destilada para

preparar una solución de sulfato de cobre al 1%.

• En otro recipiente, disuelva 2 gramos de tartrato de potasio y sodio (tartarato de Rochelle) en 10 ml de hidróxido de sodio (NaOH) al 40%. Asegúrese de que la solución esté completamente descargada.

• Combine las dos soluciones preparadas en los pasos 1 y 2. La mezcla resultante será de color azul claro.

Composición Química del Reactivo de Biuret:

• Sulfato de cobre (CuSO₄): El cobre (Cu²⁺) es el ion que reacciona con los enlaces peptídicos de las proteínas.

• Tartrato de potasio y sodio (tartarato de Rochelle): Actúa como estabilizador y evita la precipitación prematura de los complejos de coordinación de cobre. (4)

 Explique de manera científica lo que ocurre con el yodo y el almidón en el reconocimiento de este compuesto.

• Composición del almidón: El almidón es un polisacárido compuesto por cadenas largas de glucosa unidas por enlaces glucosídicos. Tiene dos componentes principales: la amilosa, que es una cadena lineal de glucosa, y la amilopectina, que es una cadena ramificada de glucosa. La estructura química del almidón le proporciona su capacidad para interactuar con el yodo.

• El yodo y la prueba de Lugol: El yodo es un elemento químico que se encuentra en forma de moléculas diatómicas (I₂). En la prueba de Lugol, el yodo se disuelve en agua formando una solución yodada, que contiene iones yoduro (I⁻) y triyoduro (I₃⁻). El yodo es una sustancia de color marrón en su forma molecular (I₂), pero cuando se combina con el almidón en una solución acuosa, se produce una reacción química que da como resultado un complejo de inclusión de color azul.

• Formación del complejo de inclusión: La reacción química que ocurre entre el yodo y el almidón es una reacción de inclusión, específicamente una reacción de inclusión de tipo no covalente. En esta reacción, las moléculas de yodo se intercalan o "se atrapan" en el interior de la estructura helicoidal de la amilosa del almidón, así como en las ramificaciones de la amilopectina. Este proceso forma un complejo de inclusión en el que las moléculas de yodo quedan atrapadas en cavidades creadas por la estructura del almidón.

• Cambio de color: El complejo de inclusión formado entre el yodo y el almidón tiene un color característico, que es azul oscuro o negro. Este cambio de color es fácilmente observable y se utiliza como indicador de la presencia de almidón en una muestra.

 Investiga acerca de otros métodos de reconocimiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (55 Kb) docx (9 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com