Presa Guanajuato
emauroz4 de Febrero de 2015
3.603 Palabras (15 Páginas)298 Visitas
PRESA DE CONTROL DE AVENIDAS ORTEGA GUANAJUATO
CAPITULO 1
“INTRODUCCION”
INTRODUCCION
En este trabajo se habla sobre el proceso constructivo que se llevo durante la ejecución de la presa control de avenidas Ortega Guanajuato, así como también se describe desde los antecedentes del porque se llevo la construcción de este proyecto, estudios que se realizaron, descripción de los datos que se obtuvieron, y las problemáticas que surgieron durante su periodo de ejecución. En este proyecto nos abocamos mas sobre el análisis y diseño del vertedor; del cual se hace un análisis de estabilidad de la obra, y se compara con los resultados del proyecto.
El Proyecto Ortega tiene sus orígenes en la década de los años cincuentas, cuando un grupo de ejidatarios y pequeños propietarios de los municipios de Irapuato y Salamanca solicitaron a la entonces Secretaría de Recursos Hidráulicos la construcción de una presa de almacenamiento sobre el río Temascatío, para irrigar sus terrenos.
Fue en 1956 cuando la extinta Comisión LermaChapalaSantiago realizó los primeros estudios, pero no con la celeridad deseada por los solicitantes, por lo que los grupos interesados continuaron insistiendo ante la Presidencia de la República y la Secretaría de Recursos Hidráulicos. Ante tales instancias, en 1961 se efectuaron los estudios técnicos y socioeconómicos preliminares que resultaron favorables para la construcción de la presa. En 1980 la Subdirección de Hidrología dependiente de la Dirección General de Estudios de la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH), realizó el estudio del proyecto "Vista Hermosa”, sobre el río Temascatío, con el objeto de regular sus escurrimientos, beneficiar con riego los terrenos ubicados aguas abajo y controlar las avenidas generadas por el río.
Posteriormente en el año de 1984 la Dirección General de Obras Hidráulicas e Ingeniería Agrícola para el Desarrollo Rural, planteó de nuevo el estudio con el mismo propósito, sin embargo y debido a que dicho aprovechamiento se ubica en un afluente del río Lerma, la ahora CNA por los acuerdos de distribución y concesión de aguas, tiene actualmente restringido autorizar la construcción de almacenamientos dentro de esta zona, por lo que este sitio servirá exclusivamente para controlar las avenidas del río Temascatío que afectan la zona industrial de Irapuato.
Para llevar a cabo lo anterior se ha suscrito un convenio entre la CNA y la CFE, a efecto de que esta última dependencia realice los estudios de factibilidad y diseño ejecutivo de la obra. Existen registros históricos de gastos máximos reportados a través de la estación hidrométrica de San Juan Temascatío (19771994). Los registros completos de 18 años de información, indican que por lo menos tres años sobrepasan los 200 m³/s, y que corresponden a los años 1988,1990 y 1991, siendo el último el de mayor flujo con 216,6 m³/s, cuya avenida máxima se presentó el 8 de Julio de 1991.
La principal actividad en esta parte alta de la cuenca, es el pastoreo extensivo de ganado vacuno y caprino, los terrenos forestales en donde se desarrollan rodales de encinos o selvas bajas caducifolias solo son aprovechables para combustible de uso doméstico y en pequeña escala para la producción de carbón, debido a las condiciones topográficas, climáticas y biológicas los suelos que se desarrollan son substratos de escaso desarrollo y según el sistema de clasificación de suelos propuesto por La FAO/UNESCO, se desarrollan litosoles, vertisoles pélicos y feozems.
PRESA DE CONTROL DE AVENIDAS ORTEGA GUANAJUATO
DESCRIPCION DE LA OBRA
Presa de control de avenidas Ortega, Guanajuato.
Los Estudios En Los Proyectos Civiles De Obras Hidráulicas Encaminados A La Presas
Las obras de ingeniería, requieren de un mínimo de información básica para su dimensionamiento y elaboración de su diseño tanto de la obra en sí, como de su cimentación. En lo que se refiere a obras hidráulicas y especialmente a presas, se requieren estudios perfectamente definidos y detallados para su localización, concepción, arreglo general, (emplazamiento de estructuras), dimensionamiento, diseño y construcción.
Se hacen estudios de Factibilidad Técnica, Económica, Social y Financiera, con objeto de conocer previamente, la bondad de un proyecto. Para que se apruebe una inversión, deberán presentarse estos estudios a quien decidirá si se aprueba la inversión, se difiere o se cancela. Como en todas las obras, cumplidas las condiciones técnicas, será el aspecto económico el que en última instancia definirá el tipo más adecuado de estructura.
Ubicación.
La presa de control de avenidas Ortega, Guanajuato, Se localiza en el Estado de Guanajuato, Entre los municipios de Irapuato y Salamanca. A 13 Km. en dirección NE de Irapuato que corresponde a la colindancia de Salamanca. El lugar se enclava en la subcuenca del Río LermaSalamanca (12B9) de la cuenca Lerma, en la Región Hidrológica No. 12 LermaSantiagoPacífico. El sitio esta sobre el Río Temascatío, aproximadamente a 700 m aguas arriba, a partir del inicio de la ranchería de San Juan Temascatío.
Geográficamente el sitio se delimita entre las coordenadas geográficas 101°13’16´á 101°13’48’’ de Longitud Oeste y 20°44’09’’ a 20°44’25’’ de Latitud Norte, a una altura de 1 770 msnm.
Geográficamente la cuenca del río Temascatío está localizada en el estado de Guanajuato, Municipio de Irapuato, el sitio de la boquilla se encuentra al noreste de la ciudad de Irapuato y al norte de la ciudad industrial de Salamanca, las coordenadas geográficas del sitio de la boquilla son las siguientes:
LN = 20° 44’ 48”
Altura = 1780 m.s.n.m.
LW = 101° 13’ 24”
PRESA DE CONTROL DE AVENIDAS ORTEGA GUANAJUATO
La cuenca de captación queda comprendida en las cartas de INEGI:
SALAMANCA F – 14 – C – 63
ALDAMA F – 14 – C – 53
El acceso al sitio del estudio es el siguiente; partiendo de Irapuato, se transita por la carretera de cuota CelayaIrapuato, se llega a la altura del campo Militar en cuyo sitio parte un camino de terracería que con dirección al Norte conduce a la población de San Juan Temascatío, pasando previamente por las poblaciones de La Trinidad y San Nicolás Temascatío.
CONDICIONES NATURALES DE LA CUENCA
Hidrografía, orografía y fisiografía
La topografía interna de la cuenca de captación es accidentada y escasa en vegetación, excepto una pequeña parte en el extremo norte que es precisamente en los orígenes del río Temascatío.
La cuenca de captación drena la parte suroeste de la Sierra del Chorro, la cual constituye el extremo sur de la Sierra de Guanajuato, descargando en el río Lerma por la margen derecha, aproximadamente a 8 kilómetros al poniente de la ciudad de Salamanca, esta cuenca se localiza en la región hidrológica N° 12 A Parcial de la cuenca Alto Lerma.
El río Temascatío es un afluente del río Lerma, su cuenca se desarrolla totalmente en el estado de Guanajuato y su origen tiene lugar en el accidente orográfico conocido como Cerro Misterio del Chorro, a 2 530 msnm, en su flanco sur. De aquí descienden los arroyos “El Capulín, Carboneras y Potrerillos”, los que se unen a la altura del paralelo 20° 48’ de latitud norte; a la corriente colectora se le denomina en esta parte “Arroyo Potrerillos”, el que escurre con rumbo sur, a través de terrenos caracterizados por lo accidentado de la topografía; en este tramo recibe a un tributario izquierdo de nombre “Arroyo El Bordo” y a partir de esta confluencia cambia su dirección al Oeste para penetrar en la Cañada de Ortega, que corresponde a las estribaciones del Cerro Temascatío al que bordea paulatinamente.
Aquí cambia su curso al sur y cruza por la población de San Juan Temascatío a cuya altura la extinta SARH, por conducto de su División Hidrométrica del Alto Lerma, instaló y opera la estación hidrométrica “San Juan Temascatío”. El curso total del río hasta el sitio de la boquilla es de 27,82 kilómetros, existiendo un desnivel de este punto al extremo opuesto a la cuenca de 750 metros; el perímetro de la cuenca tiene 80,87 kilómetros y el área total drenada es de 251 kilómetros cuadrados.
Azolves
La capacidad de azolves depende del volumen de acarreos en suspensión transportados por la corriente en un tiempo dado; la estación Temascatío cuenta con 3 años de registros con un valor medio de 0,01427 %, sin embargo y debido a lo reducido del período de observación se recurrió a tomar en cuenta los registros de la estación La Begoña, estación cercana que dispone de registros de 1940 a 1967, con un valor medio de 0,27253%. Después de esta fecha ya no se contó con tal información por la construcción de la presa de almacenamiento Ignacio Allende. En el cuadro 1 se presenta esta información.
El valor promedio de ambas estaciones es de 0,1434%, valor cercano al recomendado por la extinta SARH en su ejemplar titulado Pequeños Almacenamientos y que a la letra menciona lo siguiente:
PRESA
...