ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Guanajuato

zoelebren008 de Febrero de 2014

6.744 Palabras (27 Páginas)294 Visitas

Página 1 de 27

Historia de Guanajuato

La historia de la ciudad se remonta a la época precolombina. En sus primeros años se llamó Mo-o-ti por los chichimecas, que significa "lugar de metales". Posteriormente los aztecas le dieron el nombre de Paxtitlan, que en castellano quiere decir "lugar de la paja".2 Su nombre actual deriva de kuanasï= rana uata= cerro quedando escrito correctamente en purépecha como Kuanasïuatu[, que significa "lugar montuoso de ranas".

Durante la época colonial española alcanzó un gran desarrollo debido a la explotación de sus yacimientos de oro y plata. A comienzos del siglo XIX fue escenario de una de los más destacados triunfos insurgentes, la toma de la Alhóndiga de Granaditas por el ejército de Miguel Hidalgo y la subsecuente masacre de la guardia virreinal y los civiles españoles refugiados en ella.

Escudo de Guanajuato

El Escudo del Estado de Guanajuato, que originalmente pertenecía a la ciudad del mismo nombre, fue creado por el Rey Carlos I de España quien a su vez fue el que le dio el título de "Muy Noble y Real Ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato". A lo largo de los años fue cambiando pero fue perfeccionado por el Rey Angel Cueto:3. de México Y hasta ahora ha sido perfeccionado a lo largo de los años.

La composición del Escudo es la siguiente: Se apoya sobre una repisa que representa ser de mármol de colores con adornos de oro. Tiene en la base una concha sujetada por dos ramas de laurel que están unidas por una cinta azúl. La concha que enlaza el escudo simboliza la estabilidad del hogar, ensanchando sus fronteras. El fondo con un campo de oro siginfica la nobleza, magnanimidad y pureza de sentimientos y a la vez, la riqueza de los metales preciosos que se encuentran en la entidad. El remate es símbolo de grandeza. Los laureles son el símbolo de la victoria y los acantos de la fidelidad; en el centro lleva la imagen de la Santa Fé de la Granada, que simboliza el triunfo de los reyes católicos sobre los musulmanes.

Ubicación geográfica

Guanajuato es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.

Limita al oeste con el estado de Jalisco, al norte con Zacatecas y San Luis Potosí, al este con el Estado de Querétaro y al sur el Estado de Michoacán. Tiene una extensión territorial de 30.491 km2. Por esta extensión ocupa el vigésimo segundo lugar entre las entidades del país. Si se compara su extensión con la de otras entidades, Guanajuato cabe ocho veces en Chihuahua y es siete veces más grande queTlaxcala.

El estado de Guanajuato cuenta con 46 municipios y cada uno de ellos tiene una localidad a la que se le denomina cabecera municipal donde se asienta el gobierno del municipio. La capital del estado es la ciudad homónima: Guanajuato

Pueblos mágicos de Guanajuato

Dolores hidalgo

Un impulso libertario y de autonomía se percibe en Dolores Hidalgo, Pueblo Mágico del estado de Guanajuato. En pleno centro de esta noble ciudad, la imagen del prócer nacional, Miguel Hidalgo y Costilla, invita a los viajeros a conocer sus monumentos y calles, impertérritos testimonios de las gestas insurgentes. La hermosura y elegancia colonial de esta comunidad guanajuatense, se mezclan con la perspicacia de los lugareños, orgullosos de que su tierra atesore mucho de lo mejor de la mexicanidad.

Reconocida como el crisol de la Independencia, Dolores Hidalgo es una pintoresca y emblemática población de provincia. Ofrece varios monumentos de gran importancia histórica que merecen conocerse y disfrutarse a plenitud. Lo primero que resalta de Dolores Hidalgo es la valiosa arquitectura de su centro histórico y la cordialidad de sus habitantes. La agricultura y el comercio son actividades vitales para las condiciones económicas de esta ciudad guanajuatense. Todo lo anterior le ha hecho ganar con total justicia, a Dolores Hidalgo, el distintivo de Pueblo Mágico.

QUÉ VISITAR EN DOLORES HIDALGO PUEBLO MÁGICO

Situada justo enfrente de la plaza principal, la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores está considerada como la construcción más visitada del lugar. Además, es una de las mejores muestras del barroco de la última parte del siglo XVIII. Lo que más se destaca de su portada es la concha que adorna el arco del umbral, así como también, las abundantes columnas estípites que sirven de marco a las representaciones religiosas de los nichos. El interior de la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores se engalana con hermosos retablos, uno de los cuales toma como motivo a la Virgen de Guadalupe y el otro a San José. En uno de los campanarios de este edificio sacro se hallaba, hace dos siglos, la campana que llamó a las armas a los insurgentes, durante el alba del 16 de septiembre de 1810.

Por otro lado, en uno de los extremos de la mencionada plaza principal de Dolores Hidalgo, se única una elegante casona del siglo XVII, nombrada por la tradición como la Casa de Visitas. Sobresale su atractiva portada barroca, los arcos lobulados de su piso primero, y la cornisa que, desde el centro de esta fachada, se ornamenta con una cruz. Igual de interesante es el Museo Casa Hidalgo, ubicado en un inmueble donde habitó el célebre cura y el cual data del siglo XVII. En este recinto museístico se exhiben diversos documentos y pertenencias de aquel gran personaje de la Independencia de México. No hay que olvidar, con relación a los edificios más representativos de Dolores Hidalgo, la llamada Casa de Abasolo, en donde actualmente se encuentra la Presidencia Municipal. Es una construcción que fue comprada por el Ayuntamiento a principios del siglo XX y que tiene como adornos una arcada y sencillos balcones.

INFORMACIÓN RELEVANTE ACERCA DE DOLORES HIDALGO PUEBLO MÁGICO

Los platillos más ricos y tradicionales de Dolores Hidalgo son los chiles rellenos y el mole. Pero lo que le ha ganado más celebridad, desde un enfoque gastronómico, son las nieves y los helados. En cuanto a estos últimos, destaca el exotismo de los elaborados con cerveza, nopal, tequila, aguacate, camarón, así como también, los elaborados con queso y el mantecado. Para finalizar, luego de tantos sabrosos platillos y golosinas, nada mejor que unos buenos tragos de tequila.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN DOLORES HIDALGO PUEBLO MÁGICO

En las inmediaciones de Dolores Hidalgo existen varios lugares atractivos, como por ejemplo, la Hacienda de la Erre, una de las más añejas del país y que, en cierto momento histórico, sirvió como base de operaciones del movimiento insurgente. Otra sugerencia es explorar San Miguel de Allende, de lo más hermoso que tiene el estado de Guanajuato. Esta ciudad fue fundada en 1542 por el fraile Juan de San Miguel, en un área poblada principalmente por indígenas purépechas.}}

Guadalupe de Jalpa

El rancho de Guadalupe de Jalpa es un poblado en el municipio de Purísima del Rincón, Guanajuato, México. Está localizado aproximadamente entre las ciudades de León, Guanajuato y Manuel Doblado. La mayoría de los habitantes de esta comunidad se dedican a actividades agrícolas y de fabricación de calzado en las fábricas aledañas a Purisima de Bustos y San Francisco del Rincón.

El poblado tiene una historia de más de 300 años. Fue fundado en 1645 con el nombre de Ramo de Guadalupe. La tradición oral relata que el pequeño rancho formaba parte de las propiedades de los Cánovas, después conocidos como los Braniff (por el matrimonio a una familia de descendencia inglesa) que fueron hacendados de la región. Existe una hacienda abandonada donde los hacendados y sus peones se resguardaban durante las inundaciones en el poblado vecino de Jalpa de Cánovas, donde se localizaba la residencia principal de los Braniff. La población se destaca por su participación en varios sucesos históricos como la Guerra Cristera y la Revolución Mexicana.

Mineral de Pozos

Ciertos trabajadores que se hallaban atrapados en una instalación minera de la Ex Hacienda de Santa Brígida, en el pueblo de Mineral de Pozos, en Guanajuato, afirmaban que una luz aparecía misteriosamente entre las tinieblas y les señalaba una vía de escape. Luego, cuando la última mina de este pueblo cerró en 1927, no hubo luz mágica que salvara a Mineral de Pozos y al poco tiempo se transformó en uno más de los pueblos fantasma derivados de la explotación minera.

En su época de mayor prosperidad, es decir, en la última parte del siglo XVIII y el inicio del XIX, Mineral de Pozos llegó a ser considerada como la comunidad minera más relevante del estado, debido a la abundante extracción de cobre, plata, oro, bronce, mercurio y aluminio que allí se realizaba. Todo era dicha y satisfacciones para los habitantes del pueblo, hasta que, de acuerdo a cierta leyenda, debido a los conflictos de los Cristeros, fue asesinado el cura de Mineral de Pozos. Desde entonces, una maldición pareció caer sobre el lugar y al inundarse las minas, la gente tuvo que emigrar a otras partes de México. Se estima que de 70,000 habitantes, tras esta debacle, solo quedaron 200 y un sitio en ruinas.

Afortunadamente el 1982 se inició una tentativa por recuperar a Mineral de Pozos, al ser incluido en el programa Tesoro Histórico Nacional. Desde entonces la gente ha comenzado a volver y actualmente el pueblo cuenta con 4,000 habitantes. Quien se pasea hoy por este recientemente nombrado Pueblo Mágico, se encuentra con un ambiente bohemio de calles empedradas, edificios añosos y llenos de anécdotas, galerías de arte, gastronomía típica e instrumentos prehispánicos. Por su sugestiva proyección de cara a los visitantes nacionales e internacionales,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (42 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com