ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Presentación de la unidad

leve84Tesis17 de Febrero de 2013

4.112 Palabras (17 Páginas)388 Visitas

Página 1 de 17

Presentación de la unidad

Los seres humanos tienen características fisiológicas y neurológicas que los distinguen de otros animales, lo que ha determinado su supervivencia, así como la forma en que interactúan con el entorno y entre ellos mismos, creando comunidades a partir de la división del trabajo y la especialización de los individuos en distintas actividades que generan el intercambio de productos.

Propósito de la unidad

En esta unidad analizarás y discutirás los indicadores socioeconómicos que determinan las condiciones de vida en los diversos ámbitos sociales. De esta manera, obtendrás los elementos necesarios para detectar una situación problemática que te afecte directamente y actuar en consecuencia.

Estudiarás cómo la economía se desarrolla a partir de la dimensión social del ser humano y revisarás conceptos fundamentales de la materia, así como los factores geográficos que determinan la economía y facilitan su estudio.

Competencia específica

Analizar el contexto socioeconómico nacional mediante una lectura crítica de los procesos de consolidación del Estado Mexicano para explicar el desarrollo de su entorno inmediato en el contexto de apertura global.

Los seres humanos como seres sociales: la necesidad de vivir en sociedad

El lenguaje simbólico y la fisiología del ser humano son dos características que lo separan de las demás especies del reino animal, determinando su historia y la forma en que se relaciona con sus semejantes.

A diferencia de lo que sucede con otros depredadores, su anatomía frágil –más pequeña y sin garras o cuernos para defenderse– ha hecho que desarrolle estrategias para sobrevivir, las cuales dependen de su inteligencia, su capacidad de organizarse en grupos y el uso de herramientas, lo que lo ha convertido en un peligroso depredador.

En esta unidad reflexionarás sobre la condición social del ser humano y cómo, a partir de esta dimensión, se establecen relaciones cada vez más complejas, surgiendo situaciones específicas sobre la vida en sociedad. En este contexto tienen su origen el trabajo y la economía; esta última es la disciplina que, dicho en términos muy generales, estudia el sistema de intercambio de objetos entre los humanos.

La presencia de la economía en nuestras vidas

En el caso del México prehispánico, los grupos se asentaban en los lugares que les facilitaban la existencia; cuando comenzaron a vivir de la tierra, pasaron de nómadas a sedentarios y entonces se hizo una primera repartición del trabajo: los hombres eran los que se dedicaban a la caza y las mujeres a la recolección. Este es el inicio de la vida en sociedad y de la economía, que como verás en esta unidad, son dos conceptos que se encuentran íntimamente relacionados.

El antecedente de la economía formal, tal y como la conoces ahora, es el trueque, que es un sistema de intercambio de mercancías que permitía la especialización por áreas de producción y posteriormente, el intercambio de bienes.

Con el tiempo y la especialización, los grupos se fueron organizando hasta establecerse en gremios por actividad económica.

Algunos estudiosos del tema han analizado el comportamiento de los grupos a partir de las especializaciones y de las relaciones con otros, para dar pie a algunas teorías económicas y a la misma economía como una ciencia.

CONCEPTOS FAMILIARES DE LA ECONOMIA.

Aranceles: Un arancel es el impuesto o gravamen que se aplica a los bienes, que son objeto de importación o exportación

Bienes de consumo: Son todas aquellas mercancías producidas por y para la sociedad en el territorio del país o importadas para satisfacer directamente una necesidad como: alimentos, bebidas, habitación, servicios personales, mobiliario, vestido, ornato, etc. Cualquier mercancía que satisface una necesidad del público consumidor. Estos bienes constituyen lo opuesto a bienes de producción o de capital, que son los que se utilizan para producir otros bienes.

Comercio internacional: Se define como comercio internacional o mundial, al intercambio de bienes, productos y servicios entre dos o más países o regiones económicas.

Desarrollo económico: El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de países o regiones para crear riqueza a fin de promover y mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes.

Devaluación: La devaluación es la pérdida del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas extranjeras.

Economía de enclave: Una economía de enclave es una región económica que se diferencia del resto de la economía que la integra. El surgimiento de una economía de enclave puede tener su origen en diferencias espontáneas con el resto de la economía (culturales, legales, etc.) o puede surgir voluntariamente, por iniciativa de sus integrantes o por un esfuerzo deliberado del gobierno en cooperación con las empresas.

Inflación: La inflación, en economía, es el incremento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios con relación a una moneda durante un período de tiempo determinado. Cuando el nivel general de precios sube, cada unidad de moneda alcanza para comprar menos bienes y servicios.

Infraestructura: Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social y el desarrollo y cambio social .

Inversión extranjera: La inversión extranjera es la colocación de capitales a largo plazo en algún país extranjero, para la creación de empresas agrícolas, industriales y de servicios, con el propósito de internacionalizarse.

Modelo primario exportador: Es un sistema que adoptaron los países para vender sus productos fuera de sus fronteras debido al crecimiento acelerado se la agricultura y venta de materias primas. Esto permitió un mayor ingreso económico aunque desigual. El Modelo Exportador Primario decayó debido a la depresión lo que indujo a los responsables a efectuar cambios en el Modelo a seguir para salir de la crisis

Nacionalización: Sin embargo la nacionalización específicamente se refiere a la recuperación de una empresa extranjera (no nacional) al dominio del estado.

Política económica: La política económica también economía aplicada o economía normativo es el conjunto de estrategias y acciones que formulan los gobiernos y en general el Estado para conducir e influir sobre la economía de los países.

Proteccionismo: El proteccionismo es el desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.

Reformas agrarias: Reforma agraria, es el conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin es modificar la estructura de la propiedad y producción de la tierra.

Sustitución de importaciones: Proceso por el cual aquellos Bienes que antes importaba el país, pasan a ser producidos internamente.

Tasa de cambio: El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.

Tipo de cambio: El tipo de cambio real indica la relación que existe cuando un individuo quiere intercambiar productos o servicios entre dos naciones, mientras que la tasa de cambio nominal, es el vínculo directo entre una moneda y otra extranjera.

Política comercial: El objetivo principal de la Política Comercial es el de reducir los costos domésticos de producción, contribuir al desarrollo, modernizar el aparato productivo y convertir al país en un lugar atractivo para producir, diversificar la oferta exportable y ampliar los mercados de destino de nuestros productos de exportación.

Principales teorías económicas y su impacto en la sociedad mexicana

Una teoría es un conjunto de postulados que se basan en la observación de un fenómeno con el fin de describir la forma en que se presenta.

Las teorías económicas son cada una de las propuestas que explican la realidad de la economía. Cada teoría establece sus perspectivas y parámetros de análisis, por lo que es usual que haya términos específicos ligados con los postulados particulares.

Una teoría económica nos dice cuál es su visión de los principales componentes del sistema económico, cómo funcionan y la dinámica de todos en conjunto.

La evolución de la teoría económica ha estado ligada al tipo de problema económico en cada momento histórico. Las teorías que revisarás en esta unidad son las que han servido de base (a veces sólo de referencia) a los modelos económicos de México.

Mercantilismo

Es un conjunto de ideas que prevalecieron en Europa durante los siglos XVI y XVIII. Se caracterizó por considerar que la riqueza de las naciones se encontraba en la producción, distribución y comercialización de mercancías. En esta etapa se constituían apenas los Estados, tal y como los conocemos hoy, y por lo tanto, era fundamental robustecer la economía de los incipientes Estados-Nación. Esta corriente nace por oposición a las tesis enarboladas por el cristianismo quienes pensaban que la usura era un pecado. El mercantilismo se caracteriza

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com