ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevencion De Accidentes

Sunny_v14 de Noviembre de 2014

4.677 Palabras (19 Páginas)248 Visitas

Página 1 de 19

Indice:

 Introduccion

 Advertencias sobre el cuidado del niño en distintos lugares del hogar

 Prevención de accidentes con niños de 3 a 5 años

 Repite las normas, evita accidentes con los niños

 Cómo evitar los accidentes con niños y bebés

 Qué hacer en caso de accidentes infantiles

 Prevención de accidentes en el hogar

 Prevención de accidentes en el coche y en la calle

 Una casa segura para los niños

 Recomendaciones para la seguridad de los bebés

Introducción

Al investigar este trabajo veremos que los bebés desde su nacimiento hasta los 4 o 5 meses, su capacidad de movimiento es bastante limitada: mueven las manos y las piernas e intentan alargar los brazos para atrapar cosas. A partir de esta edad, con el comienzo del gateo, les gusta tocarlo todo y sus habilidades mejoran día a día. Su afán por conocer el mundo que les rodea les llevará a meterse en la boca todo lo que encuentren a su alcance. A partir de los 7 u 8 meses, los niños están en continuo movimiento, comenzando a gatear y andar por la casa. Su enorme curiosidad les llevará a convertirse en pequeños exploradores. De pronto, su mundo se ha ampliado, y ven la casa corno un gran patio de recreo lleno de diversión. En este período de su desarrollo, la seguridad del pequeño depende principalmente de vosotros, aunque no debéis sobreprotegerlo. Elimina en la medida de lo posible los riesgos y peligros en tu hogar que puedan lesionar a tu bebé. Dosifica tu atención en función de su desarrollo y habilidades.

Bebés de 0 a 2 Años:

EN EL COCHE: Los desplazamientos en coche requieren ciertas medidas de seguridad:- De 0 a 9 meses el niño debe estar sentado en una silla de seguridad en el asiento anterior, en sentido inverso a la marcha y sujeto con el cinturón de seguridad. - Después de los 9 meses y hasta los 3 años deberá ir sentado en su silla en el asiento posterior y con el cinturón de seguridad siempre puesto. - De 3 a 12 años irá sentado en asientos traseros con cojines elevadores (con respaldo para menores de 6 años) y con el cinturón de seguridad puesto.

- Jamás debe llevarse al niño en brazos en la parte delantera del coche.

Niños de 2 a 6 Años

EN EL COCHE: En estas edades los niños siempre se sentarán en los asientos posteriores. - Antes de los 4-5 años de edad el niño deberá ir en su silla con el cinturón de seguridad puesto. - A partir de los 5 años irá sentado sobre un cojín y también llevará puesto el cinturón de seguridad. - Es fundamental enseñar al niño a que se baje de los vehículos siempre por las puertas más cercanas a la acera.

- En el coche, los niños deben ir sentados. No es el sitio adecuado para saltar. - También es recomendable el uso del seguro para niños en las puertas traseras de los coches.

Niños de 6 años en adelante

EN LA CALLE: A esta edad, los niños piden salir constantemente a la calle. Hay que aprovechar cualquier situación y momento para el niño comprenda la necesidad de tener cuidado al cruzar la calle. Los niños no sienten el peligro. Salen a la calle con la idea de jugar.

- Enseñar al niño a cruzar los semáforos cuando este esté verde, y a que mire a un lado y otro, y a cruzar siempre por los pasos de peatones, con tranquilidad.

- Enseñar al niño a caminar siempre por la acera y no por la calzada, prestando atención a las entradas y salidas de coches y otros vehículos de los garajes.

- Los niños también aprenden observando las conductas de los mayores. Por este motivo es importante cumplir las reglas de tráfico.

- Enseñarle a respetar a los animales, no hacerles daño, no molestarles cuando corren o duermen. Así le estará enseñando a ser precavidos con animales extraños.

- A estas edades, probablemente el niño querrá montar en bicicleta, comenzará a utilizar los patines. Enséñale a manejarlos y explícale poco a poco la importancia de respetar las reglas de circulación cuando se va en bicicleta o sobre patines. Y sobre todo, a que lleve casco para protegerse.

Advertencias sobre el cuidado del niño en distintos lugares del hogar:

En el baño. Antes de meter al niño en la bañera, controla la temperatura del agua con un termómetro, aunque se puede comprobar con el codo o la mano. Debe tener una temperatura agradable y moderada parecida a la temperatura corporal. Mantén todos aquellos productos tóxicos (colonias, lejías y cremas) y objetos cortantes (cuchillas de afeitar, corta uñas, cuchillos...) lejos de su alcance.

En la cocina. Es conveniente comprobar la temperatura del biberón depositando unas gotas en el dorso de la mano. Si el niño está en la cocina, es necesario que no se aproxime a la fuente de calor para evitar quemaduras y, sobre todo, que los mangos de las cacerolas y sartenes no sobresalgan. Ten cuidado con las bolsas de plástico, papel, etc..., a los niños les llama mucho a atención. Y si se las pone por la cabeza les podría provocar asfixia. Cuando utilices aparatos eléctricos (batidora, exprimidor, plancha...) ten cuidado para que el cable no cuelgue; al niño le gusta tirar de las cuerdas. Cuando termines de usar los aparatos eléctricos, desenchúfalos.

En el cambiador. A la hora de cambiarlo, ten todo lo necesario a mano y no abandones al bebé, pues se podría caer. Evita ponerle en la ropa lazos, imperdibles o botones en la parte delantera, ni cadenas largas para sujetar el chupete.

En la cuna. Cuando esté acostado debe permanecer boca a bajo o de lado con una almohada detrás. Mantén siempre esta postura después de las comidas. La cuna debe de cumplir una serie de características: los barrotes no tienen que tener una separación mayor a 8 cm., de forma que no quepa la cabeza del niño, y no utilizar almohadas.

En su habitación. Hasta los tres años, los niños tienen una tendencia natural a llevarse todo lo que ven a la boca. Observa que los objetos pequeños del tipo botones, canicas, piezas de juegos de construcción... no estén a su alcance.

En el salón. Los enchufes, ranuras y agujeros les llaman mucho la atención. Coloca protectores o esparadrapo en cada enchufe y comprueba que no podrá quitarlos. En invierno, es aconsejable que utilices radiadores y/o placas eléctricas. Si no es posible, ten cuidado para que vuestro hijo o hija no se acerque a los braseros y a las estufas de butano. Si tienes chimenea, protégela con una rejilla.

Prevención de accidentes con niños de 3 a 5 años

Medidas de seguridad para la prevención de accidentes con niños de 3 a 5 años

La autonomía que adquieren los niños a partir de los 3 años hace indispensable que las personas que están con ellos sean el doble de precavidas que antes con respecto a las pautas de seguridad. Las medidas de seguridad de antes deben mantenerse y los cuidados en la vía pública deben intensificarse, pero además hay que tener en cuenta otros aspectos. En esta etapa, los niños tienen un gran dominio de su cuerpo y sienten que pueden dominar el mundo. Ya pueden provocar y evitar situaciones, pueden discriminar entre lo que les gusta y lo que no les gusta, y es común que muchos adultos crean que los niños son más maduros de lo que son en realidad, y les asignen tareas que no son capaces aún de hacer, como cuidar a sus hermanitos o dejarlos solos en algunos lugares. Es aquí, cuando se producen los accidentes. Las estadísticas también demuestran que es en los hogares, donde niños y niñas de hasta 4 años, sufren los accidentes en mayor medida. Los más frecuentes son las caídas, los golpes, cortes, quemaduras y ahogamientos. En la actualidad, los niños crecen rodeados de fuentes de peligro que hace unas décadas no existían y con frecuencia pasan muchos tiempos solos o con escasa vigilancia. A partir de los 4 años, los niños y las niñas sufren la mayor parte de los accidentes en la calle o en la escuela. Suelen producirse durante los juegos, la práctica de deporte y en el tráfico. Pero, la inmensa mayoría de los accidentes infantiles se puede prevenir. Los padres y los educadores tienen un papel fundamental en ello.

Repite las normas, evita accidentes con los niños

Los niños intensifican su curiosidad y, para mayor complicación de los papás y las personas que están a cargo de su cuidado, muchas veces pueden evadir con mucha facilidad las medidas de seguridad que se han tomado. Por eso, es importante vigilar a los niños, porque todavía no saben diferenciar muy bien entre las cosas que son peligrosas y las que no lo son. Por otro lado, los accidentes más frecuentes que se producen a esta edad son los accidentes de tráfico,

las intoxicaciones, las caídas y los ahogamientos. La primera medida que hay que tomar es ser buenos modelos. Los niños, especialmente hasta los seis años, son grandes imitadores de sus maestros favoritos: sus papás. Aunque el niño no va a comprender todo a la perfección, es necesario hacer el esfuerzo de explicarle el por qué de las reglas en el vocabulario más simple posible. Esto implica que si, por ejemplo, le estamos diciendo a nuestro hijo que tiene que esperar en la esquina, en la vereda, hasta que el semáforo "del hombrecito" se pone verde para cruzar la calle,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com