ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevención de accidentes infantiles

Ymaritza7 de Noviembre de 2014

3.412 Palabras (14 Páginas)207 Visitas

Página 1 de 14

Introducción a la prevención de accidentes :

Los accidentes infantiles se han convertido en una importante fuente de preocupación, pues han tenido un aumento importante.

En la actualidad, los niños crecen rodeados de fuentes de peligro que hace unas décadas no existían (aparatos eléctricos, automóviles ...) y con frecuencia pasan mucho ratos solos o con escasa vigilancia.

Según las estadísticas, hasta los 4 años , es en su casas donde niños y niña sufren en mayor medida los accidentes. Los más frecuentes son caídas, golpes, cortes, quemaduras y ahogamientos. A partir de los años, niños y niñas tienen la mayor parte de los accidentes en la calle o en la escuela. Suelen producirse en relación con los juegos, las prácticas de deporte y el tráfico.

Pero... La inmensa mayoría de los accidentes infantiles se pueden prevenir. Padres y educadores tienen un papel primordial. ¿Qué pueden hacer quienes tienen la responsabilidad de criar y educar a niños y niñas?:

En primer lugar, crear un ambiente seguro para el niño/a, eliminando en lo posible los riesgos que para cada edad se presenta en su entorno.

En segundo lugar educar y conocer al niño, sabiendo que capacidades tiene, que situaciones es capaz de afrontar y ayudándole a desarrollar habilidades que les permita enfrentarse con la máxima seguridad a los riesgos.

Tened presente que cada edad tiene sus riesgos y que es importante ir adaptando la atención y cuidados que prestáis al niño/a sus capacidades y habilidades. Tan perjudicial es estar continuamente encima del niño, como dejarle hacer lo que quiera en cada momento. Al principio, cuando es más pequeño, ofrecedle mayor cuidado y procurad que los sitio donde el niño pasa la mayor parte del tiempo estén lo más adaptados a sus necesidades. Poco a poco, conforme va creciendo, la protección y el control que ejercéis sobre vuestro hijo, irán cediendo paso a una situación en la que él mismo vaya responsabilízándose de su propia seguridad.

Y no olvidéis que vuestros hijos hacen aquello que ven.

Prevención en los dos primeros años de vida:

Hasta los siete u ocho meses la capacidad de movimiento de los niños es bastante limitada: mueven las manos, piernas e intentan alargar los brazos para coger cosas. A partir de esta edad, Les gusta tocarlo todo y sus habilidades mejoran día a día. Su afán por conocer el mundo que les rodea les llevará a meterse en la boca todo lo que encuentren a su alcance.

A partir de los 7 u 8 meses, los niños están en continuo movimiento, comenzando a gatear y andar por la casa. Su enorme curiosidad les llevará a convertirse en pequeños exploradores. De pronto su mundo se ha ampliado, y ven ¡a casa corno un gran patio de recreo lleno de diversión.

En este período de su desarrollo, la seguridad del pequeño depende principalmente de vosotros, aunque no debéis sobreprotegerlo. Eliminad en la medida de lo posible los riesgos y peligros. Dosificad vuestra atención en función de su desarrollo y habilidades.

A veces para apartarles de una fuente de riesgo atractiva para ellos , la única manera es ofrecerle algo que le distraiga.

Cómo actuar:

1,- Preparad la casa: Durante los primeros meses, adaptad la casa (habitación, baño, cuna...) a sus necesidades e identificad las circunstancias que podrían afectar su seguridad.

2.- Juguetes seguros: Es importante que los juguetes sean adecuados a su edad. Los disfrutará más y estará más seguro. A esta edad deben ser resistentes, no estar compuestos por productos nocivos y no contener piezas pequeñas (ojos, botones...).

3.- Adoptad su punto de vista: Cuando empiecen a desplazarse resulta útil adoptar su punto de vista para identificar os posibles riesgos que se encuentran en el hogar: braseros, enchufes, escaleras, los muebles, objetos de cristal, objetos pequeños y atractivos...

4..- Prestadle atención: Aprenden primero a gatear, luego se sujetan de pie y al final empieza a andar. En estos meses se caen con mucha frecuencia, aunque la mayoria de las veces sin consecuencias negativas. Prestad atención a escaleras y tened cuidado que no se suban a lugares altos desde donde podrían caerse, como por ejemplo una mesa.

5.- Enseñadle jugando: Necesitan moverse, investigar. explorar; ofrecedle la posibilidad de jugar en habitaciones y espacios diferentes: en la calle, en otros lugares de la casa. Antes de encontrarse en cunstancias es aconsejable que se las mostreis a través del juego, de cuentos o de láminas.

6.- Ayudadle cuando lo necesite: Cuando vuestro hijo se entrente a situaciones que desconoce, prestadle especial atención y ayudadle a resolver las diíicultades cuando sea incapaz de hacerlo por sí solo.

Prevención de Accidentes en el hogar de 0 a 2 Años :

- Antes de meter al niño en la bañera controlar la temperatura del agua con un termómetro, aunque se puede comprobar con el codo o la mano. Debe tener una temperatura agradable y moderada.

- Es conveniente comprobar la temperatura del biberón depositando unas gotas en el dorso de la mano.

- A la hora de cambiarlo, tened cuidado, tened todo lo necesario a mano y no abandonar al bebe, pues se podría caer el bebé.

- Cuando esté acostado debe pernanecer boca a bajo o de lado con una almohada detrás. Mantened siempre esta postura después de las comidas.

- Evitad ponerle en la ropa lazos, imperdibles o botones en la parte delantera, ni cadenas largas para sujetar el chupete.

- La cuna debe de cumplir una serie de características: los barrotes no tienen que tener una separación mayor a 8 cm., de forma que no quepa la cabeza del niño, y no utilizar almohadas

- Hasta los tres años, los niños/as tienen una tendencia natural a llevarse todo lo que ven a a boca, tened cuidado de que los objetos pequeños del tipo botones, canicas, cacahuetes etc... no estén a su alcance.

- Los enchufes, ranuras y agujeros les llaman mucho la atención, poned protectores o esparadrapo en cada enchufe y comprobad que no podrá quitarlos.

- Tened cuidado con las bolsas de plástico, papel, etc..., a los niños les llama mucho a atención. Y si se las pone por la cabeza les podría provocar asfixia.

- Cuando estéis utilizando aparatos eléctricos (batidora, exprimidor, plancha...) tened cuidado para que el cable no cuelgue; al niño le gusta tirar de las cuerdas. Cuando terminéis de usar los aparatos eléctricos desenchufadlos.

- Mantened todos aquellos productos tóxicos (colonias, lejías y cremas) y objetos cortantes (cuchillas de afeitar, cortauñas, cuchillos...) lejos de su alcance.

- Si el niño está en la cocina, es necesario que no se aproxime a la fuente de calor y sobre todo que los mangos de las cacerolas y sartenes no sobresalgan.

- En invierno es aconsejable que utilicéis radiadores y/o placas eléctricas. Si no es posible, tened cuidado de que vuestro hijo o hija no se acerque a los braseros y a las estufas de butano. Si tenéis chimenea protegedla con una rejilla.

Prevención de Accidentes en el coche de 0 a 2 Años :

Cuando os desplacéis en coche respetad siempre las normas de circulación y tened en cuenta que:

- Hasta los 8 ó 9 meses el niño o la niña deben viajar en su capacho, en el asiento posterior y sujeto con el cinturón de seguridad.

- Después de los 9 meses irá sentado en su silla en el asiento posterior y con el cinturón de seguridad siempre puesto.

- Jamás debe llevarse al niño en brazos en la parte delantera del coche.

Prevención de Accidentes desde los 2 a los 6 años:

La necesidad y la capacidad de movimiento de los niños aumenta a lo largo de este peñodo. A partir de los 2 años, ya se mueven con soltura pero no saben anticipar las consecuencias de sus acciones y movimientos. Su curiosidad es infinita y el juego su mejor fuente de conocimiento. Los niños deben ser estimulados a descubrir cosas nuevas, pero, al mismo tiempo, deben ser ayudados a controlarse en aquellas situaciones que puedan ser peligrosas.

Vuestro hijo o hija ya no se conformará con cualquier explicación que le déis: empezará a preguntar el cómo y el porqué de todo lo que le rodea, incluidas las normas de seguridad que debe seguir. Aunque al principio, querrá hacer siempre lo que desee sin ser consciente de los riesgos que corre, no dudéis en explicarle el por qué de las normas tantas veces como sea necesario, ya que cada vez será capaz de entenderlas mejor.

A esta edad el control directo del comportamiento de vuestro hijo irá disminuyendo poco a poco a la vez que aumenta vuestro papel como educadores.

1.- Espacios Seguros: Hay que seguir procurando que los lugares donde se desenvuelven (casa, escuela, calle....) estén lo más adaptados posible a sus necesidades y sean seguros.

2.- Manteneos Atentos: En este periodo pasará más tiempo fuera, son más independientes y curiosos y requieren más libertad. Dejadle que juegue, que explore... pero estad atentos y dispuestos a prestarle ayuda cuando la necesite.

3.- Explicar: Es importante explicarles por qué deben seguir unas normas, los riesgos de ciertas conductas y qué debe hacer en esas circunstancias. No os canséis aunque parezca que no os hace caso, repetídlo las veces que haga falta. Utilizad cuentos, juegos, láminas y dibujos para que lo entienda mejor.

4.- Jugad con vuestro hijo o hija: A través del juego, vuestro hijo/a va conociendo el mundo y aprende a representar distintos papeles: de papá, de médico, de policía de tráfico, bombero...

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com