ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales

Edd AbarcaEnsayo5 de Octubre de 2018

3.058 Palabras (13 Páginas)178 Visitas

Página 1 de 13

22-05-18

Prevención de Accidentes y

Enfermedades Ocupacionales

Grupo AU-06

Plan de emergencias

Lic. Ángel Piche

Numero Apellidos Nombres Carnet firma

1 Fuentes Abarca Wilson Edebaldo 240318

2 Romualdo Romero José Carlos 240318

3 López portillo Bryan Josué 084218

4 Posada Hernández Gerson Baltazar 307518

5 Mendoza tejada Jesús Antonio 187018

Índice

INTRODUCCION

En este reporte se presenta el plan de emergencias que se a creado en base a nuestra inspección en el taller que elegimos. Hemos hecho un plan basándonos en los riesgos que aviamos evaluado anteriormente en el taller

También se habla acerca de los fenómenos naturales y de otra naturaleza hemos tomado los fenómenos que afectan al taller ya que no todos los fenómenos naturales afectan al taller por su ubicación

Tan bien se a dado unas recomendaciones para poder poner el plan de emergencia en practica

OBJETIVOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Crear un plan de emergencias capas de disminuir la mayor cantidad de accidentes posibles y que sea totalmente entendible para los trabajadores

OBJETIVOS GENERALES

El plan de emergencias tiene que ser difundido para que los trabajadores lo puedan poner en práctica

Al cumplir el plan tiene que disminuir los accidentes en el taller

OBJETIVOS DEL PLAN DE EMERGENCIA

Los objetivos del plan de emergencias se encuentran la necesidad de que cada uno de los trabajadores del taller sepa lo que tiene que hacer en caso de que se produzca una contingencia (incendios, explosiones, fugas de contaminantes químicos, amenaza de bomba, enfermedad grave repentina, etc.).Todos los trabajadores del taller deben estar muy entrenados para saber responder de forma rápida y segura ante estas situaciones. Todo el personal del taller deberá participar en las labores de prevención que para el caso de emergencia se desarrollen.

• Todo aquel que en ese momento estuviere en horas de labor en el taller deberá ajustarse en su conducta conforme a lo establecido en dicho plan.

• El personal del taller debe conocer de los posibles riesgos en las diversas dependencias donde pudiera desarrollar su actividad.

• Indicará así mismo toda anomalía que detecte y velar por su subsanación.

• el personal del taller conocerá la existencia y funcionamiento de los medios materiales disponibles.

Formación del personal del taller a suprimir sin demora toda causa anormal especialmente en los aspectos de transmisión de alarma a las personas designadas en el plan de emergencia y en la actuación en diversas situaciones en medidas tales como el corte de la corriente eléctrica, aislamiento de materiales inflamables, cierre de puertas y ventanas, combate del fuego en sí y en la prestación de primeros auxilios si la situación así lo exigiere

CARACTERISTICAS DEL PLAN

1) Debe de ser preciso para que todos los empleados puedan entender

2) El plan debe de ser ordenado

3) Debe de ser difundido ampliamente para su conocimiento general

4) Debe de ser practicado regularmente atreves de simulacros

5) Debe de ser aprobado por el jefe de la empresa

TIPO DE PLAN

Los planes de emergencia cuentan con ciertas características que lo definen en las cuales tenemos algunas de estas:

BASICO:

Este plan de emergencia se dice que es básico por que cuenta con lo necesario, en cuanto a procedimientos, que se deben aplicar por parte de los trabajadores, en caso de alguna emergencia y de la forma en que estos deben de actuar, hasta terminar con este.

FLEXIBLE:

Se dice que este plan es flexible, por que se puede adaptar de una manera muy fácil a cualquier cambio por diversas situaciones o circunstancias que se deba llevar a cabo, por parte del patrono o alguna persona que halla llevado a su ejecución.

CONOCIDO:

Este plan es conocido por que se imparten anuncios, capacitaciones por parte de un personal, hacia los trabajadores, con el objetivo de que estos creen destrezas o condiciones, a la hora de una emergencia.

EJERCITADO:

Este plan es ejercitado por que las personas que lo llevan a cabo en una emergencia, tienen la capacidad de practicarlo o saben quehacer durante el suceso de emergencia.

PROBADO:

Este plan es probado, porque se cuenta con un conocimiento sobre el cómo actuar antes, durante, o después de una emergencia por personas capacitadas para ello.

ACTUALIZADO:

Este plan podemos decir que es actualizado, porque en caso de que este lo necesite se pueden agregar o generar cambios, durante como actuar en algún tipo de emergencia. Esto sí solo por las personas encargadas de este.

JUSTIFICACION

Este documento se crea, con el fin de que las instituciones puedan responder lo más rápido, y de la mejor forma, durante un ANTES, DURANTE Y UN DESPUES de que suceda una emergencia en este lugar; definiendo en este documento los pasos o procedimientos, que se deben implementar en caso de algún desastre o una amenaza, y desarrollar en las personas, condiciones que le permitan responder rápidamente frente a alguna emergencia, ya que estas pueden ser provocadas por el hombre como incendios, derrames, atentados terroristas, etc., o provocados por la naturaleza como terremotos, inundaciones, deslaves; y que estos puedan responder de la mejor forma.

FENOMENOS NATURALES Y EVENTOS DE OTRA NATURALEZA

Un fenómeno natural de gran magnitud, tal como un gran terremoto, lluvias intensas e inundaciones, puede siempre causar un desastre. Pero la magnitud del desastre para el taller puede variar en función del grado de preparación de ésta.

El desastre natural ya sea terremoto, inundación, etc., pueden causar daños al taller: destruir o dañar severamente el puesto de trabajo así como equipos y herramientas necesarias para el trabajo, causar heridas o muertes entre los trabajadores mecánicos. El resultado será la interrupción total o parcial de la actividad en el taller con el resultante de pérdida de ingresos lo que puede llevar a la quiebra o la desaparición del taller

Una primera manera de reducir el riesgo de sufrir serios daños es el de la prevención y preparación

. Esto se logra de diferentes maneras:

revisar que la estructura del taller este en buen estado y si no se encuentra en buen estado seria de reforzar el taller como comprar mejor material de refuerzo en caso de un terremoto

en cuanto a la organización de un buen plan de evacuación que permita limitar los daños personales; es decir, la organización física del taller para que la evacuación no se vea dificultada, y para que se disponga del material necesario (extintores) para sofocar inicios de incendio que pueden ser causados por un terremoto o lluvias

( caída de material inflamable, corto-circuitos, etc.), así como el debido entrenamiento del personal, sin limitarse a los simulacros de sismo. Esto se hace para evitar el número de víctimas, tanto de trabajadores como de clientes, y no sólo en caso de desastres naturales.

Ahora pondremos lo que hay que hacer antes, durante y después de un terremoto en el taller y en que es lo que puede afectar a la estructura del taller

DESASTRE NATURAL

TERREMOTO

ANTES:

1 Desarrollar un plan de protección, seguridad y evacuación en el taller.

2 Conocimiento básico acerca de primeros auxilios y botiquín de emergencia.

3 Asegurar elementos altos evitando tener objetos que puedan caer ante un movimiento.

4 Eliminar obstáculos de las rutas de evacuación del taller.

5 Ubicar y señalizar las zonas de seguridad y las rutas de evacuación.

6 Cuando el personal se encuentre laborando e el taller, mantener su área limpia y despejada ante el caso de la ruta de evacuación.

DURANTE:

El elemento principal es mantener la calma, ya que la muchos sufren heridas a consecuencia de cortaduras por cristales, herramientas mal puestas,y todo a causa del pánico. Para evitar estos accidentes proporcionamos algunas medidas que podrán ser efectivas ante un movimiento sísmico.

1 Se debe conservar la serenidad evitando el pánico o histeria colectiva.

2 Ubicarse en lugares seguros previamente establecidos en el taller, de no lograrlo debe refugiarse bajo mesas alejadas de ventanas u objetos que puedan caer.

3 Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas.

4 Sujetar ambas manos fuertemente detrás de la cabeza, cubriéndose con ellas el cuello.

5 Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los ojos.

6 Si es necesario evacuar el lugar.

DESPUES:

1 Observar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (72 Kb) docx (26 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com