Prevension De Riesgos
lauraestephany27 de Junio de 2013
4.980 Palabras (20 Páginas)312 Visitas
Prevención
De
Riesgos
Trabajo de investigación
Nombre: Camilo Havliczek Silva
Curso: Sección 82
Fecha: 10.05.2013
Introducción
Día a día uno vive con riesgos de accidentarse o quizás de provocar un incendio. Muchos en su trabajo saben todo lo que tienen que hacer, pero no tienen idea de cómo reaccionar frente a un accidente o de cómo protegerse y evitar el mismo.
En solo el 2011 en el sector minería hubo 134.000 muertos por accidentes laborales según la tasa de mortalidad por accidentes del trabajo según actividad económica, mutualidades 2011 Chile, del cual el 70% aproximado fue por no saber a qué riesgos se encontraban cuando trabajan. Es importante saber bajo que riesgos estas trabajando, saber de qué consiste tu trabajo desde lo que tienes que hacer hasta como protegerte para terminar la obra sin ninguna novedad. Por lo mismo es que a continuación presento este trabajo aclarando los riesgos que pueden existir en el área mecánica, como identificarlos y poder evitar algún accidente ante su propia vida o la de un compañero.
Además presentaré adjunto al trabajo uno de los más grandes accidentes ocurrido en el mundo, “el incendio” ya que es uno de los más problemáticos en el área de trabajo por su destrucción masiva hacia la persona, el medio ambiente y a la empresa misma.
Al escuchar o leer la palabra incendio se viene a la mente un lugar con fuego que puedes controlarlo con agua, pero no es el único tipo de fuego y no todos se pueden apagar solo con agua, por lo mismo acá se dará a conocer todos los tipos de fuegos, como reconocerlos y además como extinguir dicho fuego sabiendo que agente extintor se debe utilizar. Principalmente se dará a conocer que agentes genera el fuego, para así saber de qué maneras se puede controlar este, aunque lo ideal es prevenirlo y por lo mismo se verá cómo prevenir un amago o un incendio futuro.
Riesgos mecánicos
Riesgos derivados del uso de maquinarias y equipos.
Definiciones:
Máquina: Conjunto de órganos unidos entre sí, uno de los cuales ha de ser móvil. Accionado por una energía o fuerza distinta a la humana
Riesgos asociados a máquinas:
1.- Riesgo mecánico: Aplastamiento, atrapamiento, corte, punzamiento.
Medidas propuestas: Resguardo y dobles mandos, barreras foto eléctrica, paradas de emergencia.
2.- Riesgo eléctrico: -Contacto directo (C.D): Por tocar partes activas
-Contacto Indirecto C.I): Por tocar partes metálicas puesta accidentalmente en tensión
Medidas propuestas: -Envolventes: Cubrir aparatos eléctricos
-Magnetismo: Cortar corrientes si hay sobrecarga
-Diferenciales: Cortar corrientes si hay C.I
Dispositivo de seguridad eléctrica en instalaciones y equipos, para personas, conexiones a tierra y diferencias.
3.- Riesgo postural (ergonómico)
Medidas propuestas: -Situar los mandos accesibles sin tener que acceder a posturas forzadas.
-Descanso
-Rotación de tareas
4.- Riesgo de inhalación de contaminantes
Medidas propuestas:
-Extracción localizada: formada por una campana compuesto de un ventilador y tubos con la intensión de aspirar y expulsar los aires al exterior
-Ventilar la zona al máximo -Utilizar EP’S
5.- Riesgo de caída: En máquinas que se accede a ellas en altura
Medidas propuestas: -Utilizar barandillas y rodapiés
-Utilizar EPI’S
6.-Riesgo de quemaduras: Por contacto térmico
Medidas propuestas: -Aislar las partes calientes (calorifugado)
-Utilizar EP’S
-Señalar el peligro
7.- Riesgos físicos: Residuos, vibraciones, radiaciones, (…)
Medidas propuestas: -Aislamiento de la máquina
-Utilizar EP’S
-Señalar el peligro
Tipos de máquinas
Las máquinas son dispositivos generados para dirigir, regular o aprovechar la acción de una determinada fuerza. Estos dispositivos suelen trabajar a partir de una energía que reciben y que luego transforman para así generar un efecto determinado. Las máquinas pueden ser clasificadas a partir de diversos criterios, algunos son:
De acuerdo a su complejidad, que depende de la cantidad de piezas que la compongan:
Sencillas: estas suelen estar compuestas por una sola pieza, como por ejemplo una pinza, un corta uñas o un cuchillo.
Complejas: estas tienen varias piezas, por ejemplo una excavadora o el motor de un auto.
Muy complejas: el número de piezas que componen a este tipo de máquinas es muy alto, por ejemplo, un motor de reacción o incluso un cohete espacial.
De acuerdo a la cantidad de pasos que requieran para realizar su trabajo:
Simples: estas llevan a cabo su trabajo en un solo paso. Esto hace que el modo en que funcionan sea muy fácil de explicar y entender. Algunos ejemplos de estas máquinas son: hacha, tijeras, rueda, rampa o torno. De acuerdo al operador del que derivan, las máquinas pueden dividirse en tres grupos: rueda, plano inclinado y palanca.
Compuestas: para que estas máquinas funcionen necesitan realizar varios trabajos de manera encadenada. Estas están compuestas por varias máquinas simples, que trabajan de manera continuada. En estas máquinas es muy difícil explicar su funcionamiento, algunos ejemplos son la computadora, un satélite, una impresora, etcétera.
De acuerdo al tipo de propulsión que utilicen:
Manuales: estas máquinas no cuentan con motor alguno. Funcionan a partir de mecanismos que son accionados a partir del empuje. Estas se caracterizan por ser económicas, silenciosas y no requerir mucho mantenimiento.
Con cable eléctrico: esta clase de máquinas precisan de la corriente eléctrica para funcionar. Se caracterizan por poder trabajar, sin interrupciones, de manera continua. Además, no generan ruidos ni humo y suelen ser fáciles de transportar. La desventaja que presentan es que el cable limita el lugar en donde pueden utilizarse por su longitud y además se precisa de la existencia de una toma de corriente.
Con baterías: estas máquinas, al igual que las anteriores, tampoco emiten humo ni ruidos. El hecho de que funcionen con batería no condiciona el lugar en donde estas pueden ser utilizadas. Las desventajas que presentan es que suelen ser más caras y, además, su funcionamiento se ve limitado por la duración de las pilas, que es de entre tres y siete horas.
Con motor: estas sí generan humo y ruidos y, al igual que las eléctricas, pueden funcionar continuamente.
Protección de las máquinas
Las protecciones de partes móviles en equipos y maquinarias, tiene como objetivo principal, evitar el contacto de personas con partes en movimiento del equipo.
Las protecciones deben proveer máxima seguridad y no deben afectar la operación eficiente de una máquina, para ello deben cumplir lo siguiente:
- Las partes expuestas de acoplamiento o transmisiones de equipos o maquinarias que signifiquen riesgo de atrapamiento deben estar protegidos permanentemente.
-Las protecciones deben ser diseñadas de tal manera que provean un fácil acceso a las partes que requieran ajustes, mantención o reparación. Para ello deben estar construidas e instaladas de manera que sean fáciles de removerse y reemplazarse, pero firmes y seguras cuando estén colocadas en la posición de trabajo.
-En caso de protecciones móviles, que siguen el movimiento de la maquinaria, estas deben estar enclavadas, mecánica, eléctrica o neumáticamente según sea el caso.
-Pueden usarse en su construcción materiales metálicos, plásticos, madera, gomas, fibra de vidrio, mallas, rejas, etc., pero debe procurarse que estas tenga la propiedad de ser resistentes al fuego y la corrosión.
-En el caso de planchas perforadas o mallas, los intersticios no deben ser mayores que 10 mm.
-No se deben hacer hoyos en las protecciones para facilitar la lubricación o el ajuste. Las cañerías de lubricación deben extenderse o las protecciones deben rediseñarse cuando sea necesario.
-Los equipos accionados electrónicamente en forma remota, deberán contar con una parada de emergencia, lo más cerca posible, accesible, visible y señalizada.
-Los Pull cord, Püll down o paradas de emergencia de las cintas transportadoras, deben tener bandera indicadora de operación y señalizarse mediante avisos la ubicación.
-La cuerda o piola de las paradas de emergencia tener una tensión tal que siempre esté al alcance de la mano del Operador.
-Es responsable de la operación, debe asegurarse
...