Primeras vacunas
nayelyjamesTrabajo12 de Mayo de 2015
811 Palabras (4 Páginas)211 Visitas
Primeras vacunas
Las vacunas son una de las principales medidas para prevenir enfermedades infecciosas, en especial en los bebés y niños pequeños. Ellos corren mayor riesgo de desarrollar cuadros graves por no tener defensas suficientes.
Por eso resulta fundamental protegerlos antes (mediante la vacunación de la madre) y luego de nacer (aplicándoles las vacunas del Calendario Nacional de Vacunación correspondientes).
Las vacunas allí contempladas son un derecho y una responsabilidad de todos. De esta manera, la población se mantiene sana.
Recién nacido:
-Anti hepatitis B
Esta vacuna protege contra una enfermedad del hígado causada por el virus de la hepatitis
Anamnesis: Conjunto de datos que se recogen en la historia clínica de un paciente con un objetivo diagnóstico.
Aguda: (De enfermedad aguda) Que tienen un inicio y un fin claramente definidos y son de corta duración.
Auscultación: Exploración de los sonidos que se producen en el interior del organismo humano, especialmente en la cavidad torácica y abdominal, mediante los instrumentos adecuados o sin ellos.
Bioética: Estudio de los aspectos éticos de las ciencias de la vida (medicina, biología) así como de las relaciones del hombre con los restantes seres vivos.
Clínica: 1.-Establecimiento destinado a proporcionar asistencia o tratamiento médico a determinadas enfermedades.
2.-Parte práctica de la enseñanza de la medicina que se ocupa del examen de los enfermos y del tratamiento de las enfermedades en presencia de los estudiantes.
Clínico: Médico que estudia las enfermedades y hace los diagnósticos mediante el examen directo de los enfermos.
Clínica propedéutica: 1.-Es la enseñanza de las técnicas de exploración clínica.
2.-Enseña el conjunto ordenado de métodos y procedimientos de los que se vale el clínico para observar los signos y síntomas.
3.-Enseña a inspeccionar, reconocer y clasificar los síntomas y signos relevantes de los irrelevantes antes de formular un juicio clínico (diagnóstico, tratamiento y pronóstico) por parte del profesional.
Crónica: (De enfermedad crónica) Son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión lenta.
Diagnóstico: Recabar datos para analizarlos e interpretarlos, lo que permite evaluar una cierta condición.
-Diagnóstico etiológico: Diagnóstico que señala también la causa de la enfermedad, es decir, el agente eficiente, ya sea un objeto, un animal, un microorganismo, una sustancia, etc.
-Diagnóstico patogénico: Es el que menciona la forma en que el agente patógeno actúa para producir la enfermedad.
-Diagnóstico anatomopatológico: Menciona los cambios estructurales o morfológicos del órgano o segmento afectado por la enfermedad refiriéndose básicamente a cambios microscópicos o macroscópicos en la forma, volumen, coloración o número.
-Diagnóstico fisiopatológico: Es el que menciona los cambios funcionales en el órgano o segmento afectado.
-Diagnóstico sindromático: Menciona las manifestaciones clínicas que caracterizan a esa enfermedad en ese momento.
-Diagnóstico nosológico: Es el nombre de la enfermedad.
-Diagnóstico integral: Es la suma de todos los diagnósticos anteriormente expuestos.
Enfermedad: Alteración leve o grave del funcionamiento normal de un organismo o de alguna de sus partes debida a una causa interna o externa.
Etiología: Parte de la medicina que estudia el origen o las causas de las enfermedades.
Etiopatogenia: Es el origen o causa del desarrollo de una patología.
Fisiología: Conjunto de propiedades y funciones de los órganos y tejidos del cuerpo de los seres vivos.
Fisiopatología: Parte de la biología que estudia el funcionamiento de un organismo o de
...