ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principales riesgos para la Salud en cada grupo de edad.

blopApuntes3 de Agosto de 2016

3.683 Palabras (15 Páginas)2.762 Visitas

Página 1 de 15

Unidad III (La Salud en los diferentes grupos de edad)

Tema 1: Principales riesgos para la Salud en cada grupo de edad.

Para cada grupo de edad existen riesgos para la Salud específicos. En razón de las características biológicas, psicológicas y sociales se acostumbra utilizar los siguientes grupos epidemiológicos:

1.- Menores de un año.

2.- De 1 a 4 años.

3.- De 5 a 14 años.

4.- De 15 a 44 años.

5.- De 45 a 64 años.

6.- De 65 en adelante.

Recién nacido.

- Dificultades respiratorias y cardiovasculares.

- Respuestas a estímulos directos.

- Tono muscular voluntario.

- Presencia de anormalidades.

De 1 a 4 años.

- Accidentes.

- Enfermedades infecciosas (difteria, tosferina, sarampión, tétanos, etc.).

- Manejo inadecuado de alimentos.

De 5 a 14 años.

- Enfermedades gastrointestinales.

- Enfermedades respiratorias.

- Fiebre reumática (afecta corazón).

- Desnutrición.

- Accidentes.

De 15 a 44 años.

- Desnutrición.

- Sobrepeso.

- Accidentes.

- Enfermedades de transmisión sexual.

- Alcoholismo.

- Drogadicción.

- Tabaquismo.

- Conflictos emocionales (psicológicos).

- Se manifiestan las enfermedades crónico-degenerativas.

- Cáncer cérvico uterino.

- Cáncer de glándula mamaria.

- Cáncer de próstata.

De 45 a 64 años.

- Deterioro normal y progresivo del cuerpo, por consecuencia de la forma de vida llevada.

- Enfermedades crónico-degenerativas.

De 65 en adelante.

* Hay que considerar que el grupo de 65 a 79 años como vejez propiamente y el de 80 años en adelante como ancianidad.

- Deterioro pleno de las capacidades con variaciones de un individuo a otro.

- Accidentes.

A) Principales causas de morbilidad y mortalidad por grupos de edad.

Menores de un año.

Morbilidad: afecciones perinatales, enfermedades respiratorias, infecciones en general, parasitosis y anormalidades congénitas.

Mortalidad: Afecciones perinatales, anormalidades congénitas, influenza, neumonías, desnutrición y accidentes.

De 1 a 4 años.

- Morbilidad: enfermedades respiratorias, infecciones en general, parasitosis y accidentes.

- Mortalidad: accidentes, influenza, neumonías, infecciones gastrointestinales, anormalidades congénitas y desnutrición.

De 5 a 14 años.

- Morbilidad: accidentes, enfermedades respiratorias, enfermedades gastrointestinales, enfermedades en genitales, enfermedades urinarias y anormalidades congénitas.

- Mortalidad: Accidentes, tumores malignos, anormalidades congénitas, homicidios, influenza y neumonías.

De 15 a 44 años.

- Morbilidad: complicaciones en embarazo y parto, enfermedades gastrointestinales, enfermedades urinarias, enfermedades en genitales, accidentes.

- Mortalidad: accidentes, tumores malignos, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del hígado, homicidios.

De 45 a 64 años.

- Morbilidad: enfermedades urinarias, enfermedades en genitales, enfermedades gastrointestinales, enfermedades cardiovasculares, tumores malignos, diabetes.

- Mortalidad: enfermedades cardiovasculares, tumores malignos, accidentes, enfermedades del hígado, diabetes.

De 65 en adelante.

- Morbilidad: enfermedades cardiovasculares, enfermedades urinarias, enfermedades en genitales, enfermedades digestivas, enfermedades respiratorias, tumores malignos, diabetes.

- Mortalidad: enfermedades del corazón, tumores malignos, diabetes, enfermedades cerebro vasculares, influenza y neumonías.

B) Medidas para prevenirlas.

Recién nacido.

- Aspirar secreciones de nariz y boca.

- Evaluar respuestas a estímulos.

- Evaluar funcionamiento cardiaco.

- Evaluar funcionamiento respiratorio.

- Evaluar tono muscular.

- Evaluar presencia de anormalidades.

- Ligar, desinfectar y proteger el cordón umbilical.

- Promover la lactancia materna.

- Vigilar peso, crecimiento y desarrollo.

Menores de un año.

- Evitar deficiencias en la alimentación.

- Prevenir accidentes.

- Procurar ambiente de seguridad y afecto.

- Aplicar todas sus vacunas.

- Examen médico mensual.

De 1 a 4 años.

- Vigilar crecimiento y desarrollo.

- Aplicar refuerzos de inmunizaciones.

- Alimentación en buena cantidad y calidad.

- Prevenir accidentes.

- Promoción de hábitos de juego.

- Promoción de hábitos de sueño.

- Promoción de hábitos de reposo.

- Enseñar a controlar esfínteres.

- Examen médico cada 6 meses.

De 5 a 14 años.

- Vigilar crecimiento y desarrollo.

- Alimentación adecuada.

- Prevenir accidentes.

- Buena adaptación psico-social.

- Examen médico anual.

De 15 a 44 años.

- Prevenir accidentes.

- Evitar desnutrición.

- Evitar obesidad.

- Evitar vicios.

- Buena adaptación a cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos.

- Evitar enfermedades de transmisión sexual.

- Evitar complicaciones perinatales.

- Examen médico cada 2 años y a partir de los 35 cada año.

De 45 a 64 años.

- Alimentación balanceada.

- Ejercicio físico moderado pero sistemático.

- Distribución equilibrada de trabajo, esparcimiento, sueño y reposo.

- Evitar o suprimir vicios.

- Actitud tranquila y mesurada con la vida.

- Diagnóstico precoz de enfermedades.

- Examen médico cada 6 meses.

De 65 en adelante.

- Diagnóstico oportuno de enfermedades.

- Tratamiento oportuno de enfermedades.

- Actitud constructiva, positiva y optimista.

- Alimentación adecuada.

- Examen médico cada 6 meses.

Tema 2: La Salud en el adolescente.

La Salud en el adolescente tiene relación con los profundos cambios anatómicos, fisiológicos y psicológicos que le acontecen a lo largo de toda su vida.

A) Nutrición. Papel de los alimentos, importancia de la dieta.

Alimento: es toda sustancia que se ingiere y de la cual el organismo obtiene materiales para la formación y reparación de sus tejidos, así como la energía necesaria para los procesos vitales.

Alimentación: Es la producción, recolección, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos antes de que estos sean consumidos por las personas.

Nutrición: mecanismo mediante el cual se aprovechan los alimentos (nutrientes).

Grupos de alimentos.

1.- Lácteos.

2.- Carnes.

3.- Verduras y frutas.

4.- Pan y cereales.

Las sustancias que provienen de los alimentos se llaman nutrientes y básicamente son:

1.- Carbohidratos o glúcidos.

2.- Grasas o lípidos.

3.- Proteínas o prótidos.

4.- Vitaminas.

5.- Minerales.

6.- Agua.

Breve reseña histórica de la Nutrición.

Antonio Lavoisier es considerado el padre de la Nutrición, por ser el primero en descubrir que los alimentos nos aportan carbohidratos, grasas y proteínas (siglo XVIII).

Carbohidratos o glúcidos.

Están constituidos por CHONS y se clasifican por:

1.- El número de azúcares.

2.- El número de carbonos.

3.- Su grupo funcional.

Nomenclatura.

- 1 azúcar = monosacárido.

- 2 azúcares = disacárido.

- 3 azúcares = trisacárido.

- Desde 3 y hasta 10 azúcares = oligosacárido.

- De más de 11 azúcares = polisacárido.

Monosacáridos más comunes.

Entre estos existen pentosas (ribosa, xilosa y arabinosa) y hexosas (glucosa, fructuosa y galactosa).

Disacáridos más comunes.

- Sacarosa: presente en las frutas y está constituida por fructuosa y glucosa.

- Maltosa: presente en plantas y raíces, y está formada por 2 glucosas.

- Lactosa: presente en la leche y está formada por glucosa y galactosa.

Trisacáridos más comunes.

- Rafinosa: presente en el eucalipto y está formada por glucosa, fructuosa y galactosa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb) pdf (211 Kb) docx (26 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com