ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protección del Ambiente y Fuerzas Armadas

vama3105Ensayo21 de Junio de 2019

5.606 Palabras (23 Páginas)108 Visitas

Página 1 de 23

DEFENSA NACIONAL -  SEGURIDAD Y SU RELACIÓN CON EL CAMBIO CLIMÁTICO

1.        INTRODUCCIÓN

Desde hace varias décadas existe un amplio debate sobre la seguridad del Medio Ambiente, en relación con los aspectos que impactan directamente en la protección de nuestro entorno natural, Sin embargo, aparentemente, no parece existir la misma preocupación sobre las amenazas a la seguridad derivadas de los problemas medioambientales.

Ambos conceptos, Defensa Nacional - Seguridad y Cambio Climático están interrelacionados de una manera compleja, propiciando iniciativas que tienen por objeto estudiar y analizar las posibles causas de conflictos generados por el Medio Ambiente, así como su prevención y su gestión.

Sir David King, consejero científico del ex Primer Ministro Tony Blair manifestó en la revista Science, la idea: “Según mi opinión, el cambio climático es el problema más severo al cual nos enfrentamos hoy, más serio aún que el terrorismo”. Sir David ha sido tan efectivo con esta historia que Tony Blair ha conectado varias veces al calentamiento global con el terrorismo como los dos problemas más importantes para la humanidad[1].

Es difícil evitar que la temperatura se eleve  hasta 2 ºC por encima de los niveles preindustriales. El incremento de las temperaturas ocasionará riesgos graves para la seguridad si es que continúa incrementándose el calentamiento. Un cambio climático sin ninguna actividad que atenué por encima de los 2 ºC daría lugar a situaciones sin precedentes que desencadenarían probablemente nuevos cambios climáticos, acelerados, irreversibles y en buena medida, imprevisibles. La inversión en actividades de atenuación para evitar dichas situaciones, así como la búsqueda  de maneras de adaptarse a lo inevitable, deberá ir de la mano con el hacer frente a las amenazas a la seguridad internacional que originan el cambio climático; las dos deben considerarse parte de la política de seguridad preventiva.

La mejor manera de considerar que el cambio climático es un efecto multiplicador de amenazas y la inestabilidad existente; el núcleo del desafió es que el cambio climático amenaza sobrecargar a países y regiones que por si son frágiles y proclives al conflicto. Es importante reconocer que los riesgos no  son solo de carácter humanitario; incluyen también riesgos políticos y de seguridad que afectan directamente a los intereses de los países, consecuentemente con el concepto de seguridad humana, es claro que muchos de los problemas relativos a la incidencia del cambio climático sobre la seguridad mundial están interrelacionados, por lo que se requieren reacciones políticas inmediatas en el ámbito global.

Los efectos  del cambio climático ya se sienten, las temperaturas se elevan, los casquetes polares y los glaciares se derriten y los fenómenos meteorológicos extremos se hacen más frecuentes y más intensos, en los párrafos siguientes mencionaremos algunas de las formas de conflicto que se provocarían  por el cambio climático y que puede ocurrir en nuestro País por consiguiente en la región y el mundo; este cambio puede relacionarse con tres tendencias clave de los últimos años:

a.        El cambio climático: El cambio climático es algo real, que es causado por la actividad humana e industrial y que tendrá consecuencias devastadoras para todos los países, incluidas las naciones ricas e industrializadas.

b.        La seguridad energética: Esta  guarda relación con la importancia de la seguridad energética y el hecho de que tanto los países desarrollados como los de industrialización rápida dependen cada vez más del petróleo y gas importado, a menudo estos suministros proceden  de países donde su situación política, social y económica son inestables, aunque hay algunos países que su situación económica es buena, sin embargo son inestables política y socialmente.

c.        Las amenazas no tradicionales: Después del once de setiembre, existe una conciencia creciente, sobre las amenazas no tradicionales para la seguridad derivadas de diversos factores sociales, medioambientales y políticos que no coinciden necesariamente con las nociones convencionales de “Defensa”; Sin embargo, esta área de exploración es tan nueva que, por desgracia, no existen análisis sobre estos temas, aunque existen algunos  que son bastante simples y no tienen una consistencia técnica. En general se acepta el hecho de que el cambio climático tendrá consecuencias para la seguridad, pero algunos pueden ser más bien imprecisos en sus apreciaciones sobre la naturaleza exacta de estas consecuencias.

El debate dentro de los actuales gobiernos mundiales suele centrarse sobre la seguridad energética o en temas  de la  “Seguridad Dura”, como la suposición de que el cambio climático desembocará de algún modo en un aumento del terrorismo internacional, hay algunas excepciones notables, el debate en el campo académico no suele ser el mejor, y normalmente se centra en el cambio climático, añadiendo la palabra “seguridad” sin más explicaciones, aunque los análisis de los académicos son muy avanzados, por lo general están divorciados de la política; La dificultad radica en que los analistas no se limitan a examinar los efectos físicos directos del cambio climático que en sí mismos son bastante difíciles de predecir, sino que intentan evaluar las probables consecuencias sociales, políticas y económicas de esos efectos físicos, y cómo estas podrían a su vez, interactuar entre sí para crear inseguridad y conflicto.

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), sostiene dos objetivos[2]:

  1. Exponer un modelo base de cómo podría afectar el cambio climático a la seguridad en los próximos años.

  1. Concentrarse en las áreas de ese análisis que serán de interés para los responsables de la formulación de políticas como, por ejemplo, profesionales civiles en temas de Defensa y Seguridad y Oficiales de las Fuerzas Armadas especialistas en Prospectiva y Planificación Estratégica.

2.        EL CAMBIO CLIMÁTICO

        Podemos definir tres conceptos que se interrelacionan y que tienen una incidencia muy importante en el Cambio climático:

a.        Incremento de la temperatura mundial: Para poder explicar de una manera didáctica y sencilla, la actividad humana está incrementando una mayor concentración de gases de invernadero en la atmósfera terrestre, sobre todo dióxido de carbono (CO2), procedente del uso de combustibles fósiles. Esto impide cada vez más que la energía solar irradie de nuevo al espacio, es probable que la temperatura media mundial aumente entre 2 y 4º C, o incluso hasta 6º C (en relación con los niveles de 1980-1999).


El promedio mundial de las temperaturas de la superficie del planeta ha aumentado en unos 0,74°C en los últimos cien años y el crecimiento se ha dado en todo el mundo, aunque hay algunas variaciones entre las regiones. El calentamiento durante el siglo XX se produjo en dos fases: entre 1910 y 1940 el aumento promedio fue de 0,35°C, pero entre 1970 y el presente la temperatura media ha subido 0,55°C, lo que significa que hay una tasa creciente de calentamiento en los últimos 25 años. La confirmación del aumento de la temperatura de la atmósfera se refleja en el calentamiento de los océanos, los incrementos del nivel del mar, el derretimiento de los glaciares, el desplazamiento del hielo marino en el Ártico y la disminución de capa de nieve en el hemisferio norte.[3]

b.         Incremento del nivel del mar: A medida que el océano absorbe más calor, el agua marina se expande (expansión térmica) y causa un aumento del nivel del mar, además se tienen en cuenta todos los efectos de la descongelación de los glaciares y de las capas de hielo de los nevados (Los nevados en el callejón de Huaylas vienen sufriendo una descongelación), hay quienes sugieren que el aumento medio del nivel del mar podría ser incluso mayor que las predicciones del IPCC, posiblemente un metro o más hacia finales del siglo.

  1. Variación de modelos climáticos: El debate sobre el cambio climático suele centrarse en información sobre el incremento de la temperatura mundial y del aumento del nivel del mar, sin embargo habrá variaciones regionales significativas, y muchas de las consecuencias más perjudiciales irán asociadas a los extremos y, en concreto, a la alteración de los patrones climáticos. Sigue siendo difícil evaluar las consecuencias del calentamiento global en fenómenos meteorológicos extremos. Es probable que los cambios en los patrones del viento produzcan tormentas tropicales más intensas, que en conjunción con el aumento del nivel del mar, los mismos producirán  inundaciones más graves.

3.        IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS

Aunque ya son devastadores por sí mismos, cuando estos impactos medioambientales interactúen con los hábitats humanos; estos ocasionarán daños desastrosos, daños socioeconómicos que a continuación detallaremos:

a.        Pérdida de la infraestructura

En la mayor parte del mundo, las ciudades situadas en la costa, delta de los ríos (Un delta es un accidente geográfico formado en la desembocadura de un río por los sedimentos fluviales que ahí se depositan), puertos  y riberas de los ríos sufrirán este aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos extremos representarán una clara amenaza para la vida y la infraestructura, así como para otras servicios esenciales como las redes de comunicación, transporte y de suministro energético. Incluso los países que no se vean directamente afectados tendrán consecuencias comerciales y militares así como los ciudadanos que viven en el exterior podrían verse en peligro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (1 Mb) docx (594 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com