ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Proyecto Física y Química para CEPT.

Lucas MarinangeliTarea5 de Febrero de 2016

2.364 Palabras (10 Páginas)462 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1]

BASURA: ¿QUE HACER CON ELLA?

Promoción de un Medio Ambiente Sustentable – C.E.P.T Nº8 – Espigas.

DESCRIPCIÓN BREVE

Muchos de los problemas socio-ambientales que afectan nuestro planeta son conocidos por todos nosotros. El tema de la “basura”, más precisamente los Residuos Sólidos Urbanos, es uno de ellos, por tal motivo el presente proyecto aborda esta problemática tan compleja con el simple objetivo de “sensibilizar y comprometer”, no solo a los alumnos y a sus familias sino también a todos los actores sociales que se ven comprometidos en esta realidad local y puedan a través de cambios de hábitos y costumbres, comenzar a instalar valores y actitudes que resulten beneficiosos para la comunidad.

Ing. Lucas Marinangeli

2016


BASURA: ¿QUE HACER CON ELLA?

BREVE DESCRIPCION DEL PROYECTO

Muchos de los problemas socio-ambientales que afectan nuestro planeta son conocidos por todos nosotros. El tema de la “basura”, más precisamente los Residuos Sólidos Urbanos (RSU), es uno de ellos, por tal motivo el presente proyecto aborda esta problemática tan compleja con el simple objetivo de “sensibilizar y comprometer”, no solo a los alumnos y a sus familias sino también a todos los actores sociales que se ven comprometidos en esta realidad local y puedan a través de cambios de hábitos y costumbres, comenzar a instalar valores y actitudes que resulten beneficiosos para la comunidad.

El proyecto está destinado a los alumnos de 6 º E.S. interactuando con las demás áreas, principalmente con el área de Promoción de la Producción y el área de Comunicación. Se inserta dentro del Plan de Desarrollo Local en el marco del Programa Salud y Medio Ambiente, Programa Productivo y de Difusión.

Incluye no solo a alumnos, las familias y a la comunidad de Espigas y la zona, sino también a los docentes, al Consejo de Administración del C.E.P.T., a las instituciones de la localidad, y organizaciones vinculadas a la agricultura, al medio ambiente, y al desarrollo sustentable del medio ambiente.

DATOS PERSONALES

Apellido y Nombre: Lucas Marinangeli.

Fecha de Nacimiento: 07 de enero de 1983.

D.N.I.: 29958738.

Email: lucas.marinangeli@gmail.com.

Título: Ingeniero Industrial.

DEFINICIONES

Medio Ambiente: Se entiende por ambiente todo lo que afecta a un ser vivo y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

Residuos Sólidos Urbanos (RSU): Son aquellos que se generan en las actividades desarrolladas en los núcleos urbanos o en sus zonas de influencia, como son los domicilios particulares, los comercios, las oficinas y los servicios.

Ciclo de la Basura: Comprende la Generación, recolección y transporte, tratamiento y disposición final de la basura.

Composta o Compostaje: La composta es el proceso de la descomposición de los desperdicios orgánicos en el cual, la materia vegetal y animal se transforman en abono.

Compostera: es el artefacto o dispositivo donde se produce el compostaje.

DIAGNOSTICO

“Los problemas ambientales han ido avanzando en consonancia al desarrollo industrial, por lo que la sociedad debe enfrentarse a ello antes de alcanzar una situación insostenible. El desafío que se plantean los científicos ambientales es el de cambiar el desarrollo industrial a la vez que se mantienen muchas de sus ventajas. El progreso, que ha caracterizado la forma de vida a partir de la Revolución Industrial, supone entre otras cosas, vivir más y tener más salud y cultura. En definitiva, alcanzar una mejorar calidad de vida. El verdadero problema es que el progreso, así entendido, está reñido con el medio ambiente, pues son muchos los delitos ecológicos cometidos a diario y que están generados directa o indirectamente a partir de los procesos industriales. Otra circunstancia agravante es el incremento de la población mundial lo que deriva en un aumento de las exigencias de cada individuo. Tales demandas implican un mayor consumo energético. Por tanto, las dos consecuencias principales derivadas de la Revolución Industrial pueden resumirse en:- Un incremento de la población. - El aumento de la demanda energética.

El aumento de la población lleva asociado una mayor producción de residuos, en su mayoría RSU. En los países de mayor potencial económico, la educación, los servicios sociales, y la sanidad, son mayoritariamente eficientes, así como la preocupación por la preservación del medio ambiente, que se traduce en métodos de recogida selectiva, tecnologías limpias de combustión, una mayor educación ambiental, etc. Por otro lado, el hecho de que la mayoría de los países en vía de desarrollo dispongan de los recursos naturales, pero su explotación corra a cargo de las naciones industrializadas, hace que la única solución realista para conservar el medio ambiente sea un desarrollo sostenible, pleno y eficaz, de todos y cada uno de los países que componen el planeta Tierra. Son varios los tratamientos que se pueden aplicar a los RSU: vertido controlado, incineración, recuperación de materiales y compostaje de la fracción orgánica. Otro hecho a tener en cuenta es la minimización, o reducción en origen.”[1] 

Así mismo lo anterior también se ve reflejado en el ámbito rural, donde las distancias hacia un basural controlado muchas veces son extensas. Esto provoca la aparición de basura en los caminos, taperas y pequeños basurales transitorios.

FUNDAMENTACION

La Agricultura Familiar es una forma de vida, donde la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la propiedad de los medios de producción pertenece a la misma y en el interior de esa familia es donde se realiza transmisión de experiencias, valores y prácticas.  

Basura: ¿Qué hacer con ella? busca generar conciencia, responsabilidad e incorporar valores y habilidades, no solo a alumnos sino también a la familia y a la comunidad en general, sobre la importancia que tiene el manejo de los RSU para un medio ambiente sustentable.

En el proyecto se destaca la importancia de la toma de conciencia temprana en los alumnos sobre los efectos que produce en nuestro planeta la cantidad cada vez más creciente de RSU que se incorpora al medio ambiente. Estas acciones orientadas a la toma de conciencia y reflexión sobre la propia responsabilidad individual y familiar, posibilitan no solo nuevas conductas y aprendizajes, sino también se transforman en genuinos agentes multiplicadores del cambio.

Dentro del contexto educativo, explicar a los alumnos los distintos componentes/materiales de los residuos que generan, haciendo énfasis en los residuos orgánicos y la manera de tratarlos por medio del compostaje, fomenta valores como responsabilidad, compromiso y respeto hacia la naturaleza. El trabajo en equipo en torno a un objetivo en común, fomenta valores como la solidaridad. A través del proceso aprenden conceptos, desarrollan habilidades y potencian hábitos que después pueden ser replicados en sus casas y en la comunidad fomentando el arraigo al entorno rural.

El contexto educativo incluye no solo a alumnos, las familias y a la comunidad de Espigas y la zona, sino también a los docentes, al Consejo de Administración del C.E.P.T., a las instituciones de la localidad, a entes u organizaciones vinculadas a la agricultura, al medio ambiente, y al desarrollo sustentable del medio ambiente.

El programa C.E.P.T. estructura y acciona su propuesta organizativa sobre la base de tres procesos específicos, simultáneos y articulados: la participación, proceso que parte desde lo individual o familiar y trasciende necesariamente hacia una instancia comunitaria y política; la autogestión que incluye y necesita de la participación para concretarse; y la cogestión que es una modalidad conjunta y articulada.

El presente proyecto se enmarca dentro del programa C.E.P.T, el cual es una propuesta integradora desde los sistemas educativo, productivo y social, para satisfacer las necesidades educativas, sociales, culturales, económicas y tecnológicas del poblador rural de la comunidad educativa de la cual forma parte.

OBJETIVO GENERAL

  • Generar conciencia en el alumno, la familia y la comunidad en general, sobre el cuidado del medio ambiente, reciclado de basura y separación en origen de residuos, diferenciando entre reciclables, orgánicos e inorgánicos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Concientizar sobre la separación en origen (escuelas, hogares y comunidad de Espigas en principio) de residuos.
  • Que los alumnos comprendan el concepto sobre el manejo de los residuos sólidos urbanos o ciclo de la basura (Generación, recolección y transporte, tratamiento y disposición final).
  • Sensibilizar sobre el manejo de los residuos orgánicos por medio de la construcción de una compostera y la utilización del compostaje.
  • Que los alumnos comprendan el concepto de reciclado y que conozcan y puedan diferenciar los materiales reciclables de la basura.
  • Que los alumnos comprendan el impacto ambiental vinculado con la generación de basura.
  • Que los alumnos puedan incorporar y promover entre sus pares y familiares estos conocimientos y hábitos.

METAS

  • Separar residuos en: residuos orgánicos e inorgánicos.
  • Construcción de una compostera casera en la institución y en lo posible en el hogar.
  • Determinar la cantidad de compost obtenido y utilizarlo como abono, para el entorno formativo Huerta y Vivero del C.E.P.T. Nº 8.  
  • Hacer de público conocimiento el proyecto, mediante la comunicación y difusión.

 

DESARROLLO

ORGANIZACIÓN PARA LA EJECUCION.

Localización y duración de proyecto.

El proyecto se desarrollara durante el ciclo lectivo 2016 desde la materia Química Aplicada (al suelo) de 6º E.S. y se llevará a cabo en el C.E.P.T. Nº 8 de la localidad de Espigas, partido de Olavarría, provincia de Buenos Aires y en los hogares de los alumnos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (306 Kb) docx (153 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com