ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Práctica Micrometria

SoyUnaDonna3 de Mayo de 2015

542 Palabras (3 Páginas)533 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

S

e ha definido la microscopía como la técnica que permite observar objetos con un microscopio (simple o compuesto) y obtener una imagen aumentada del mismo y para ello es necesario tener en cuenta estos tres elementos:

• El objeto a estudiar (preparado histológico por ejemplo).

• Una fuente de iluminación.

• Un sistema óptico.

El microscopio compuesto sirve para aumentar la imagen de un objeto mediante el empleo de varias lentes y se compone de:

a) Sistema mecánico: formado por el tubo del microscopio, revolver, pinzas, platina, tornillo del condensador, cremallera, tornillo micrométrico y micrométrico, brazo, charnela, columna y pie.

b) Sistema óptico: formado por el lente ocular y los objetivos.

c) Sistema de iluminación: formado por el condensador, diafragma y espejo.

En el microscopio observamos imágenes virtuales aumentadas e imágenes reales. La imagen real es aquella que se forma cuando, tras pasar por el sistema óptico del microscopio, los rayos de luz son convergentes. Ésta imagen no la podemos percibir directamente con nuestro sentido de la vista, pero puede registrarse colocando una pantalla en el lugar donde convergen los rayos.

En cambio la imagen virtual se forma por rayos divergentes y se logra gracias a la posibilidad que tiene el globo ocular de hacer coincidir en un mismo punto a los rayos divergentes. Esta imagen realmente no se encuentra en donde se percibe, se forma tan sólo sobre la retina del ojo y no en el sitio en donde se ve por fuera del ojo.

La imagen de un microscopio se forma por la transmisión de los rayos provenientes de una fuente luminosa a través del objeto, la cual forma una imagen virtual, invertida y aumentada.

El número de aumentos totales se determina multiplicando el número de aumento del ocular por el del objetivo.

OBJETIVO

I

dentificar las partes de los microscopios (compuesto y estereoscópico) y explicar las funciones de cada una de ellas para manejarlas y lograr observaciones más precisas.

MATERIAL Y MÉTODOS

MATERIAL

-Microscopio compuesto.

-Microscopio estereoscópico.

- Portaobjetos y cubreobjetos.

-Pipetas Pasteur.

-Frascos de vidrio.

-Aceite de cedro o de inmersión.

-Preparaciones fijas de:

*Letras impresas.

*Frotis de sangre.

*Frotis de bacterias.

-Preparaciones temporales:

*Elodea sp.

*Cebolla.

MÉTODOS

RESULTADOS

Letras Observación a simple vista Seco débil 10x

Frotis de sangre Seco débil 10x Inmersión 100x

Cebolla Seco débil 10x Seco fuerte 40x

Paramecium Seco débil 10x Seco fuerte 40x

Elodea Seco débil 10x Seco fuerte 40x

Cabellos Seco débil 10x Seco fuerte 40x

Moneda Vista a microscopio estereoscópico

Pescado

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

A

l realizar las observaciones al microscopio óptico logramos conocer e interactuar con sus partes, de esta manera podemos darle un mejor uso y obtener mejores observaciones. Enfocar a seco débil, seco fuerte e inmersión nos permitió poner en práctica las técnicas de enfoque, para hacerlo de manera rápida y precisa. Durante la práctica también aprendimos sobre los cuidados que debe tener un microscopio para su buen funcionamiento, así como las diferencias entre el microscopio estereoscópico y el óptico.

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

1. Ross, M., Kaye, G., Pawlina, W. (2005). Histología Texto y Atlas Color con Biología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com