QUE HACER EN CASO DE UN CONTAGIO DE PARVOVIRUS CANINO.
baxter_a3Monografía30 de Julio de 2016
6.974 Palabras (28 Páginas)271 Visitas
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ
LICENCIATURA EN MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
QUE HACER EN CASO DE UN CONTAGIO DE PARVOVIRUS CANINO.
PRESENTADA POR:
ANGEL DEL ANGEL ANGELES
MONOGRAFÍA
PRESENTADA COMO REQUISITO PARA ACREDITAR LA MATERIA DE CONOCIMIENTO CIENTIFICO
XALAPA, VERACRUZ JULIO 2016
DEDICATORIA
Este trabajo es en especial dedicado a “Zeus” un perro de raza Pitbull que gracias a que luchó contra esta enfermedad pude darme cuenta de lo importante que es estar informado de las vacunas y refuerzos que estos pequeños amigos de cuatro patas necesitan para poder sobrevivir, lo difícil que es querer ayudarlos y no poder hacer nada cuando se carece del conocimiento técnico y empirico para poder mitigar el sufrimiento de ellos.
Este trabajo espero sirva para poder llevar un poco de aliciente a aquellos que carecen del conocimiento y por causas de fuerza mayor no cuentan o con los recursos suficientes para poder llevar a su mascota con un profesional o simplemente no hay alguno cercano laborando.
i
INDICE DE CONTENIDO
Dedicatoria……..……………………………………………………………………….....i
Índice……………………………………………………………………………………….ii
Resumen……………………………………………………………………….…………1
Introducción……………………………………………………………………….……..2
Capitulo 1 Generalidades del Parvovirus…..…………………………………….....3
1.1 Definición.…….……………………………………………………………………...3
1.2 Antecedentes…………………………………………………………………….….3
1.3 Origen del Parvovirus..………………………………..……………………….…..6
1.4 Epidemiologia……………………………………………………………………..…7
1.5 Modo de transmisión………………………….………………………….………...8
Capitulo 2 Causas y Desarrollo del Parvovirus…………………………………..10
2.1 Causas del Parvovirus…………………………………………………….………10
2.2 Desarrollo del Parvovirus………………………………………………………...12
2.3 Afectaciones del Parvovirus………………………………………………….….17
Capitulo 3 Diagnóstico y Tratamiento………………………………………..…….17
3.1 Diagnostico……………………………...………………………………………....17
3.1.1Diagnostico diferencial…………………………………………………..……..19
3.2 Tratamiento...………………………………………………………………………20
3.3 Prevención y control……………………………………………………………...24
Conclusión……………………………………………………………………………....26
Bibliografía………………………………………………………………………………27
ii
“PARVOVIRUS CANINO”
Resumen
Se realiza esta investigación con el fin de informar sobre la presentación del parvovirus canino. Se explica cómo se transmite dicha enfermedad, su principal modo de contagio es la vía oro-nasal, afecta a perros menores de 2 años de edad, principalmente o con mayor ocurrencia en cachorros menores de 6 meses, que no recibieron una inmunización correcta o completa , puede producir dos formas diferentes de la enfermedad: enteritis y miocarditis, que hacer en cada una de las etapas para poder incrementar las posibilidades de sobrevivencia, aunque siempre será recomendable la vacuna para prevenir este tipo de enfermedades tan devastadoras y mortales.
INTRODUCCIÓN
El perro es uno de los animales domesticados por el ser humano más antiguo. Esta convivencia entre el hombre y el perro empezó a darse hace miles de años desde la época del sedentarismo, las primeras razas de perros provienen de la domesticación de los coyotes y lobos, que normalmente seguían a los humanos, ya que estos al cazar no devoraban por completo a sus presas y estos hacían el trabajo de carroñeros, es decir por interés mutuo y su relación ha ido desarrollándose poco a poco hasta llegar a la interdependencia existente hoy entre ambas especies.
EI perro es susceptible a enfermedades de todo tipo que afectan su salud y algunas con alto riesgo de muerte. La atención oportuna por parte de los dueños así como de un profesional es primordial para disminuir ese riesgo. Entre las enfermedades infecciosas virales que afectan más comúnmente el sistema gastro-intestinal de los perros, tenemos a las ocasionadas por Coronavirus, Rotavirus, Astrovirus Calicivirus y principalmente el Parvovirus.
Las enfermedades que pueden afectar a los perros son muchas, desafortunadamente en nuestro sociedad, la importancia de dichas enfermedades se mide por la posibilidad de infectar al hombre, como en el caso de la rabia; sin embargo, existen enfermedades que sin ser zoonóticas, como lo son Distemper (comúnmente conocido como “Moquillo”) y el Parvovirus Canino, pueden afectar indirectamente el bienestar y la salud humana.
El Parvovirus Canino es una enfermedad infecto-contagiosa de etiología viral caracterizada por vómitos, diarreas, deshidratación y leucopenia que afecta a los caninos menores de un año fundamentalmente, es causada por el parvovirus canino tipoCPV-2. Este virus fue descubierto en la década del 70, y es una de las mayores causas de hemorragia gastroentérica en perros.
CAPITULO 1 GENERALIDADES DEL PARVOVIRUS
1.1 DEFINICIÓN
El Parvovirus o Parvo virosis Canina, es una enfermedad provocada por un virus, que afecta principalmente el sistema digestivo de los caninos, provocando diarrea sanguinolenta, vómitos y deshidratación, en ocasiones con resultados fatales.
Es un virus de tipo DNA de sentido positivo ó negativo, en forma palindrómica y de cadena simple, que afecta, no solo a cachorros jóvenes caninos, sino también a felinos, porcinos y bovinos, entre otras especies.
1.2 ANTECEDENTES
El origen del Parvovirus Canino (PVC); aun no es clara, aparentemente apareció de forma simultánea en los 5 continentes en 1978, cuando se origino una panzootia mundial. Fue introducido en América, a través de fómites o contaminantes de los zapatos de los viajeros internacionales.
Un pequeño virus denominado "virus diminuto de los caninos" fue aislado de muestras de materia fecal normal de perros del ejército en Alemania en 1967. Durante alrededor de 20 años se pensó que éste virus MCV (CPV-1) era un "virus huérfano, no patógeno", hasta que estudios experimentales demostraron su poder patogénico en cachorritos recién nacidos y en fetos. Así se demostró que CPV-1 era un nuevo parvovirus de los caninos y recientes análisis de las secuencias del ADN determinaron una estrecha relación genética entre el CPV-1 y el parvovirus de los bovinos no siendo así con otros parvovirus de los mamíferos estudiados
En 1977 el virus de parvovirus infectó a perros del ejército de los Estados Unidos de Norte América. Investigadores realizaron pruebas en los perros en busca de solución, encontrando en los animales aparentemente sanos altos títulos de anticuerpos contra el parvovirus, producidos por el contacto con los enfermos.
La parvovisosis canina se describió por primera vez en la zona sur-este de los Estados Unidos de Norteamérica en el año de 1978.
La parvovirosis canina emergió en 1978, y en pocos meses se propagó por todo el mundo generando una pandemia que provocó la muerte de decenas de miles de perros. Esta patología es una de las enfermedades infecciosas más prevalentes en canes entre 6 y 12 semanas de vida, pero también puede afectar a perros de mayor edad.
...