Qué hacer en caso de terremoto?
ronnaPráctica o problema30 de Abril de 2015
2.455 Palabras (10 Páginas)197 Visitas
¿Qué hacer en caso de terremoto?
Respondamos a tiempo
• Mantengamos la calma.
• Ubiquémonos en zonas seguras previamente identificadas y, dentro de los edificios debajo del marco de una puerta o busquemos refugio debajo de una mesa o escritorio bien fuertes.
• Mantengámonos alejados de ventanas, espejos y artículos de vidrio que puedan quebrarse.
• No nos apoyemos en paredes.
• Retirémonos de estufas, braseros, cafeteras, radiadores o cualquier utensilio caliente.
• Si nos encontramos dentro de un edificio, no utilicemos los elevadores ni las escaleras durante el sismo.
• Si nos encontramos dentro de un vehículo, manejemos serenamente hacia un lugar que quede lejos de puentes o vías y estacionémoslo en un sitio fuera de peligro, lejos de postes del servicio eléctrico.
• En lugares públicos y llenos de gente (cine, teatro, estadio, salón de clases) no gritemos, no corramos, no empujemos, salgamos serenamente. Si existe dificultad para salir, permanezcamos en el asiento, colocando los brazos sobre la cabeza y bajándola hacia las rodillas.
Permanezcamos en un lugar seguro y estemos atentos al informe oficial de la CNE donde indique que todo ha vuelto a la normalidad
Después:
• En caso de haber quedado atrapado, conservemos la calma y tratemos de comunicarnos al exterior haciendo ruido con un objeto.
• Busquemos heridos y personas atrapadas.
• No utilicemos los elevadores y seamos cautelosos con las escaleras; podrían haberse dañado con los sismos.
• Realicemos una cuidadosa revisión de los daños; si son graves, no haga uso del inmueble.
• No encendamos fósforos, velas, aparatos de flama abierta o eléctricos, hasta asegurarse de que no haya fugas de gas ni problemas en la instalación eléctrica.
• No consumamos alimentos y bebidas que hayan estado en contacto con vidrios rotos, escombros, polvo o algún contaminante.
• Encendamos el radio para mantenernos informados. Atendamos las indicaciones de la CNE que se transmiten a través de los medios de comunicación.
Recordemos: La prevención inicia con nosotros, nuestra familia y la comunidad. Organicémonos con los vecinos y colaboremos con los Comités Municipales y Comunales de Emergencia, Municipalidades y otras autoridades locales.
JUNTOS PREVENIMOS MEJOR
MAREMOTOS - TSUNAMIS
Medidas de Seguridad en caso de maremotos
ANTES
• Conozca las zonas de seguridad establecidas y las rutas de evacuación, para lo cual
debe hacer las consultas necesarias en la Oficina de Defensa Civil de su Municipalidad.
• Si vive en la playa o cerca a ésta, evacué hacia las zonas de seguridad después de que
haya ocurrido un sismo de gran intensidad llevando su equipo de emergencia.
• Tenga preparado su equipo de emergencia conteniendo un botiquín de Primeros
Auxilios, radio a pilas, linterna, frazadas, fósforos, velas, etc.
• Escuche los boletines oficiales y retorne cuando las autoridades confirmen que no se
producirá un Tsunami.
DURANTE
• Si se produce este fenómeno en el área del Pacífico, las autoridades de Defensa Civil
tomarán conocimiento de inmediato por intermedio de la Dirección de Hidrografía y
Navegación de la Marina de Guerra que representa al Perú ante el Sistema Internacional
de alerta contra los Tsunamis en el Pacífico, alertando inmediatamente a la población a
través de los medios de comunicación.
• Evacué inmediatamente a las zonas de seguridad siguiendo las rutas de evacuación
establecidas, asegúrese que cada miembro de su familia lleve únicamente lo
indispensable.
• Recuerde que la aproximación de un Tsunami es precedida normalmente por una alza o
baja (retirada) notable de las aguas en la costa.
• Infunda serenidad y ayude a la evacuación de niño, ancianos o impedidos.
DESPUÉS
• El Comité de Defensa Civil de la comunidad realizará una evaluación de daños
causados por el Tsunami.
• Retorne a su vivienda cuando el Comité de Defensa Civil lo autorice.
• Manténgase informado escuchando los boletines emitidos por las autoridades de
Defensa Civil.
• Participe en los trabajos de reconstrucción que realizará el Comité de Defensa Civil.
Incendios en edificios
El uso inapropiado del fuego, los despistes en la cocina o con la calefacción e incluso la mala conservación de las instalaciones de calefacción y/o eléctricas, pueden originar incendios en nuestros hogares, que pueden producir grandes pérdidas materiales o humanas.
Medidas de Prevención
Mantenga cerillas y encendedores fuera del alcance de los niños.
No guarde productos fácilmente inflamables (alcohol, papeles,...) cerca de alguna fuente de calor.
Compruebe el buen estado de los extintores
Infórmese de las instrucciones establecidas en el edificio donde vive o en su lugar de trabajo para casos de incendio.
No fume cuando realice alguna actividad con riesgo de incendio o cuando manipule productos inflamables.
Medidas de autoprotección en caso de incendio:
En lugares públicos (establecimientos comerciales, deportivos, culturales, centros escolares, centros de salud, etc), hoteles o centros de trabajo dé la voz de alarma y respete las instrucciones establecidas. Proceda a la evacuación siguiendo las vías y salidas de emergencia indicadas.
Camine deprisa pero sin correr. Protéjase del humo caminando a gatas, al lado de las paredes y tapando nariz y boca con un trapo húmedo.
No utilice el ascensor.
Evite las corrientes de aire y cierre la puerta de la habitación donde se produjo el incendio
Corte la corriente eléctrica en caso de que el fuego afecte a una instalación eléctrica.
Si tiene a mano un extintor intente atajar el incendio, atacando a la base de las llamas después de alejar objetos que puedan propagar el fuego.
Si es un producto líquido lo que arde, sofóquelo con trapos húmedos.
Si el fuego está dentro de un recipiente tápelo.
Si se le prende la ropa a una persona hágale rodar por el suelo, o tápela con una manta.
Si hay fuego o humo detrás de la puerta de una habitación manténgala cerrada, rocíela con agua a menudo y tape las posibles entradas de humo con trapos mojados. Hágase ver por la ventana.
En caso de sartenes o freidoras en llamas, no intente moverlas ya que puede quemarse y volcar el aceite hirviendo. No eche agua, solamente tápela y déjela hasta que se apague.
En caso de electrodomésticos, desconecte el interruptor general de la vivienda y después desenchufe el aparato.
Utilice una manta para apagar las llamas.
Aléjese de un televisor en llamas ya que la pantalla puede explosionar. No utilice nunca agua.
Medidas de Seguridad en Caso de Evacuación
Ahora fueron los incendios, pero mañana podrían ser inundaciones o terremotos, por eso Team SAFE-T, alianza de organizaciones públicas y privadas dedicadas a integrar la educación sobre seguridad y preparación para emergencias en las escuelas de California, ofrece importantes recomendaciones ante la ola de incendios en California.
Sea un incendio forestal, un incendio en casa o cualquier otra emergencia que demande realizar evacuaciones en su comunidad, mientras mejor esté preparada su familia con provisiones y documentos importantes, con rutas de escape planeadas con anticipación y buena comunicación, y practicando sus planes de emergencia para que todos sepan qué deben hacer, serán más exitosos para responder ante cualquier desastre. Cada familia debe:
Preparar:
-- Una mochila de escape, no muy pesada, que incluya cantidades extra de cualquier medicamento importante, copias de documentos importantes (seguro médico, pasaportes, tarjetas de identificación) y una lista de los objetos de valor que desea llevar consigo.
-- Un lugar de reunión secundario, en caso de que ocurra una evacuación durante el día y los miembros de su familia estén dispersos en diferentes lugares.
-- Artículos especiales para el cuidado de sus mascotas, niños pequeños o personas discapacitadas, para asegurar que estén cómodos durante evacuaciones prolongadas.
Planear:
-- Cree un plan de evacuación con por lo menos dos rutas de escape para abandonar su casa y su comunidad, y considere contingencias como situaciones de evacuación de noche y de día y usando un auto vs. a pie.
-- Escoja un contacto familiar fuera del estado y designe a un “contacto familiar” a quien todos los miembros de su familia puedan llamar o enviar mensajes de texto durante una emergencia.
-- Durante una emergencia, no habrá tiempo de recordar lo que necesita.
Practicar:
-- Discutan cada uno de sus planes y practíquenlos regularmente. Cada miembro de la familia debe saber lo que deben hacer y qué pueden esperar que otros familiares hagan.
-- Revise los detectores de humo una
...