QUIMICA la plata
Yosspop2516 de Noviembre de 2013
3.225 Palabras (13 Páginas)360 Visitas
Introducción
La plata es un elemento químico de número atómico 47 situado en el grupo 1b de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Ag. Es un metal de transición blanco, brillante, blando, dúctil, maleable.
Historia de la plata
La plata es uno de los siete metales conocidos desde la antigüedad. Se menciona en el libro del Génesis; y los montones de escoria hallados en Asia Menor e islas del mar Egeo, indican que el metal comenzó a separarse del plomo al menos cuatro milenios antes de nuestra era.
La plata, como el resto de los metales, sirvió para la elaboración de armas de guerra y luego se empleó en la manufactura de utensilios y ornamentos de donde se extendió al comercio al acuñarse las primeras monedas de plata y llegando a constituir la base del sistema monetario de numerosos países. En 1516 Juan Díaz de Solís descubrió en Sudamérica el mar Dulce que posteriormente Sebastián Caboto denominó Río de la Plata, creyendo que allí abundaba el precioso metal, y de donde tomará el nombre la Argentina. Años más tarde, el hallazgo de grandes reservas de plata en el Nuevo Mundo en Zacatecas, México, Potosí en Bolivia y Paramillos de Uspallata, en Argentina, y su importación por Europa, provocó un largo periodo de inflación, que lejos de limitarse a España, se difundió por toda Europa; el fenómeno fue estudiado por Earl Jefferson Hamilton, que en 1934 publicó el libro El tesoro americano y la revolución de los precios en España, 1501-1650.
Precisamente su nombre procede del latín argentum, nombre con que los romanos conocían este elemento, pero su origen es una evolución de la palabra latina *platus (cf. chato). Esta significaba originalmente "plano" y posteriormente "lámina metálica". En la Península Ibérica el término específico referencia al metal. Otros ejemplos de esto son el portugués prata.
Propiedades físicas y químicas
Propiedades físicas:
Es un metal blanco brillante, dúctil y maleable. Tiene una dureza comprendida entre 2,5 y 3 en la escala de Mohs, dureza ligeramente superior a la del oro. En aleaciones adquiere una sonoridad especial. Es el mejor conductor de la electricidad y del calor. De todos los metales, la plata es el que mejor refleja la luz; entendida como VIS, la comprendida entre IR y UV. Su gran poder reflector se utiliza en la fabricación de espejos. La plata aparece de color blanco porque tiene la propiedad de reflejar todos los colores del espectro visible de forma bastante uniforme.
Propiedades químicas:
En el aire puro o el agua pura, la plata es inalterable tanto en frío como en caliente, si su pureza es a 99,999%, no muestra ninguna alteración al ser calentada a temperatura elevada y luego enfriada. En este comportamiento se basa un método para juzgar si una muestra es pura o no: se calienta al rojo y se deja enfriar al aire, si la superficie externa cambia de color, normalmente hacia el gris o el negro, la plata no es pura. Si el metal permanece inalterado es señal de que la plata esta al mil o bien existen pocas milésimas de impureza o metales nobles como el paladio, platino, etc.
Resiste muy bien el NaOH y el KOH, incluso fundidos, es por ello que en muchas fábricas de productos químicos se utilizan recipientes de plata.
El ácido que disuelve con más facilidad la plata es el nítrico (especialmente si contiene ácido nitroso), dando lugar al nitrato de plata, una parte del ácido se descompone desprendiendo unos humos rojos parduscos, irritantes y venenosos. Como el nítrico no disuelve el oro, se aprovecha esta propiedad para separar ambos metales.
Resiste bien al ácido fosfórico, en estado húmedo se ve atacada por el cloro, bromo y yodo y en mayor proporción por los ácidos clorhídrico, bromhídrico y yodhídrico, aunque no se disuelve en ellos. Resiste el sulfúrico si esta frío y la concentración no supera el 80%, pero se disuelve fácilmente en el sulfúrico concentrado y caliente.
Los cianuros solubles en el agua (de Na y K) la disuelven fácilmente en presencia del aire o agua oxigenada. En frío viene oxidada por el ozono con formación de óxido de plata negro.
Método de obtención
La plata es un metal precioso abundante en México este metal se forma por la reducción de sulfuros de los yacimientos de plomo-zinc y su principal proceso es la obtención de este metal desde la extracción en minas seguido de varios pasos que se mostraron de los cuales destacan un principal paso en donde se le agrega cianuro o conocido como cianuraciòn o amalgamación donde se tuesta la plata y se le agrega sal común pero los dos pasos llevan a un mismo punto obtener unos lingotes de plata con peso exacto y foliados para ser exportados y eso es solo un proceso de los miles que puede tener de acuerdo a su uso entre sus principales propiedades y características destacan maleabilidad y ductibilidad que lo hace un metal excelente y fácil de trabajar, entre sus aplicaciones están, máquinas de hielo, papeles y envases alimentarios, tablas y cuchillos, superficies, cintas transportadoras y maquinaria de la industria agroalimentaria, purificación y desinfección del agua, jabones líquidos para el lavado de manos a base de óxido de plata, pero la aplicación que mas destaca es la joyería pero mediante procesos artísticos y manuales para terminar la plata es un de sin fin de aplicaciones y a un costo accesible para todo.
Ubicación
Guanajuato, Fresnillo, Pachuca, Sombrerete, Real de Catorce, Zacatecas, Taxco, Guarisamey, Bolaños, Real del Monte, Zimapán, fueron torales para la Corona por la extracción del argento. Pero más allá de la friolera de dinero, hay que subrayar cómo la minería definió a estas ciudades; su pasado y presente están marcados por esta actividad.
La extracción media anual para fines del siglo XVIII y principios del XIX ascendía a dos millones y medio de marcos de plata. Esta enorme riqueza se localizaba en Guanajuato, Real del Catorce, Zacatecas, Sombrerete y Fresnillo, de donde se extraía más del 50 por ciento del producto total. Guarisamey, Taxco, Bolaños, Real del Monte, Pachuca y Zimapán completaban la producción íntegra de Nueva España. Era lógico que la forma de vida de estas ciudades guardara una estrecha relación con la minería.
Entre la herencia que aquellas ciudades poseen de la minería, están las cantinas, abundantes porque la bebida era esparcimiento principal para unos mineros que, alienados por la suela de un trabajo que desarrollaban en pésimas condiciones, buscaban distracción en el extravío del alcohol.
Fue esa pésima situación laboral la base para que, por ejemplo, en el sitio minero de Real del Monte, Hidalgo, el 1 de mayo de 1934 se fundara, con el objetivo de defender los derechos de los mineros, la primera sección del Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana. En el archivo Casasola de la Fototeca Nacional del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es posible hallar fotos de mineros donde se ve su situación: de huaraches y vestidos con harapos, trabajando entre goteras y en circunstancias de riesgo; imágenes que contrastan con las de la vida que se daban los potentados, como el Conde de Regla, dueño de la veta de Real del Monte, que llegó a poseer una de las más importantes fortunas en la Colonia, merced a la plata.
Hoy día, recorrer estas ciudades de calles angostas, es caminar en lo que dejó uno de los más importantes sostenes económicos de la Corona, y que define no sólo la identidad de sus habitantes, sino una serie de asuntos de la vida cultural de nuestro país: el arte de la platería, las ofrendas religiosas, los ornatos palaciegos, la producción de moneda.
Extracción
• En laboratorios se prepara explosivos para realizar la tronada a o que se refiere como la colocación de dinamita, se hacen barrenos hechos por la perforadora, con el propósito de depositar uno o más cartuchos de un explosivo plástico, este va conectado a una mecha la cual recibe el nombre de "termalita", que en sus extremos se le coloca unas terminales conocidas como cápsulas, uno que permite encender la mecha y el otro que detona el explosivo.
• Después viene lo que es la acumulación del material se carga por medio de una pala neumática y colocada en los carros de góndola, estos carros llevara la plata a un almacenamiento conocido como alcancías.
• Después de el almacenamiento de canaliza la plata a lo que es el área de quebradoras en donde unas maquinas conocidas como quebradores primarias reducirán el tamaño de las piedras que poco después serán clasificadas en las cribas( estas son semejantes a unas coladeras) para seguir después con los quebradores primarios ya que se tiene una medida ideal de la piedra por medio de unas bandas pasa a lo que es la molienda.
• El intermedio entre el cribado y la molienda es aquí donde se realizan el muestreo de las cargas para determinar su grado de pureza y la cantidad.
• Ya que esta cribado el material llega por las bandas a el molino de mineral, son grandes cilindros hechos de lianas de acero al molibdeno sujetadas en su pared por medio de mucha tornillería, y gracias a las bolas de acero que giran en el interior del molino, el material sea molido para convertirse en lodo claro agregando agua contantemente dentro del molino para después salir por el “trunions" o lo que es lo mismo la salida del molino que será transportado a su siguiente paso.
• El material una vez molido pasa a unos tanques por medio de un impulso de rastrillo contantemente,
...