ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUIÉN ESCRIBE MÁS


Enviado por   •  6 de Marzo de 2015  •  1.576 Palabras (7 Páginas)  •  125 Visitas

Página 1 de 7

¿Quién escribe más y sobre qué?

Cambios recientes en la geopolítica de la producción científica en América Latina y el Caribe

Este documento analiza la evolución reciente de la producción científica en América Latina y el Caribe. Nos interesa ver quién produce más y quién produce menos, sobre qué disciplinas se escribe y cómo todo esto ha cambiado en los últimos años. La idea subyacente es que estamos ante un proceso acelerado de cambio en la geografía de la ciencia, tanto a nivel mundial como a nivel latinoamericano. Nuevas potencias regionales y locales han modificado el mapa de la producción científica, que en apenas dos décadas se ha hecho muy diferente del modelo tradicional del siglo pasado, dominado por unos pocos países del hemisferio norte.

El estudio tiene un enfoque bibliométrico y se plantea en términos estrictamente cuantitativos. Nuestra fuente son las publicaciones incluidas en las ediciones anuales del SCImago Journal & Country Rank. Esta clasificación se basa en la documentación científica de la base de datos Scopus, que reúne información de más 19.500 revistas con revisión por pares, 400 publicaciones comerciales y 360 series de libros, incluyendo tanto disciplinas científicas tradicionales como ciencias sociales y humanidades.1 Los datos analizados se refieren al periodo entre 1996 y 2012, el último año para el que existen datos completos. Lo que nos interesa es analizar los cambios producidos entre estas dos fechas.

El documento se divide en seis capítulos.

El primer capítulo presenta un panorama de la evolución de la producción científica mundial. Se analizan aquí los cambios ocurridos en la distribución de la ciencia entre las diferentes regiones del mundo. Nos interesa ver qué regiones del mundo incrementan su importancia y cuáles pierden relevancia. Se examina también la evolución de las diferentes

1 Los orígenes de Scopus datan de los años sesenta. Inicialmente fue una base de datos relacionada con medicina y ciencias conexas, pero posteriormente se incluyeron también otras disciplinas. En la actualidad es considerada la base de datos de referencia y una de las más rigurosas en cuanto a los criterios de indexación. Respecto a estos criterios, puede verse: http://www.elsevier.com/online-tools/scopus/content-overview#content-policy-and-selection. Las fechas seleccionadas corresponden a los datos disponibles en línea del SCImago Journal & Country Rank

6

IEP Documento de Trabajo 205

Raúl Hernández Asensio

áreas de conocimiento, qué disciplinas se hacen más importantes en términos

cuantitativos y cuáles ven disminuir su papel.

El segundo capítulo se refiere específicamente a América Latina. Partiendo

de la división de la región en conglomerados subregionales (Brasil,

México, Cono Sur, países andinos, Centroamérica y el Caribe), se analiza la

evolución de la producción regional agregada y los cambios ocurridos en el

interior de cada una de estas subregiones, entre los diferentes países. Como

en el caso anterior, nos interesa ver qué países incrementan su influencia en

términos cuantitativos y qué países pierden presencia en el contexto científico

regional.

El tercer capítulo se enfoca en el análisis de la productividad científica

en nuestro continente. Nos interesa aquí saber cuánto publica cada país en

relación con su población y su riqueza. El objetivo es ver qué países producen

más de los que les correspondería, de acuerdo con su peso a nivel regional y

qué países producen menos de lo que deberían.

El cuarto capítulo se centra específicamente en el caso de las ciencias

sociales latinoamericanas. Nuevamente se parte de un enfoque de conglomerados

subregionales, pero en este caso se incluye también una mirada a lo que

ocurre en cada una de las principales disciplinas: economía, sociología, historia,

antropología y ciencia políticas.

El quinto capítulo presenta algunos datos relativos al caso peruano.

Veremos aquí la evolución reciente de la producción científica nacional, atendiendo

a tres temas: su peso sobre el total de la producción latinoamericana,

la evolución de las diferentes disciplinas y la productividad.

Por último, el sexto capítulo se enfoca en la producción científica proveniente

de las universidades peruanas. Se analizan tanto las características

de esta producción como sus similitudes y diferencias con las de otros países

de nuestro entorno. El objetivo es comprender el estilo de producción científica

actualmente predominante en estas instituciones, así como sus límites a

mediano plazo.

Los datos contendidos en estos seis capítulos abren un conjunto de

temas de investigación referidos a la geopolítica de la producción científica

mundial. Los profundos cambios ocurridos en las últimas décadas quedan

en evidencia de manera muy explícita. Antes de comenzar, sin embargo, es

necesario hacer algunas precisiones sobre los alcances de nuestro trabajo. Por

un lado, hay que insistir en que este es un documento puramente descriptivo.

El objetivo es describir los procesos en curso. No entraremos a analizar las

razones que explican estas transformaciones. En este sentido, es obvio que

los estudios bibliométricos no bastan para entender los cambios recientes en

los estilos

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com