ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Que Es La Bioetica

renne21219 de Diciembre de 2013

8.954 Palabras (36 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 36

• Qué es la bioética?

• Es la parte de la ética que estudia la corrección e incorrección de las acciones que se llevan a cabo en el campo de la biomedicina. Su principal área de estudio es la ética médica, pues la Medicina normalmente implica la intervención técnica sobre el cuerpo humano, y toda intervención sobre el hombre está marcada por su valor máximo; este valor máximo determina los fines y las acciones que deben perseguirse y realizarse al actuar sobre él.

Existen otras visiones de la bioética, que la conciben como el arte de resolver los conflictos de intereses que surgen en el curso de la atención médica. Así, el objetivo del médico sería ganar dinero o prestigio, el del paciente curarse u obtener algún tratamiento que considera beneficioso para él, el del hospital maximizar el beneficio del negocio, etc. La bioética, mediante técnicas de "teoría de la decisión" (así llaman al arte de compaginar deseos contrapuestos), intentaría satisfacer las pretensiones de todos los que se ven implicados en la atención biomédica. Como es lógico, esta pretensión es imposible si los deseos de las partes en discordia no coinciden; así, la "teoría de la decisión" nunca podrá encontrar un punto de acuerdo entre las opiniones "aborto sí" y "aborto no". La bioética, entendida como resolución política de conflictos de intereses, es inviable.

Otros, de modo parecido a este significado, la interpretan como el arte de conseguir un consenso social acerca de lo que se puede y no se puede hacer en la atención médica. Al final, dicho acuerdo, resultado de la discusión social, termina siendo frecuentemente la imposición de la ley del más fuerte, en violento contraste con la obligación médica de atender de modo más solícito a los más débiles.

• Retirar el respirador y otros medios técnicos a un paciente, ¿no es siempre incorrecto? Pues equivaldría a matar al paciente.

• Retirar el respirador y otros medios técnicos a un paciente, ¿no es siempre incorrecto? Pues equivaldría a matar al paciente.

• Retirar los medios técnicos que mantienen con vida a un paciente, a veces es una acción éticamente incorrecta, y a veces es una acción correcta. Depende, en primer lugar, de qué tiene en mente el que está retirando dichos medios: si lo que está es queriendo matar al paciente es incorrecta; si está simplemente retirando unos cuidados que sabe que son inútiles para conseguir una mejoría del paciente, y que resultan desproporcionadamente onerosos o molestos, entonces su acción sería éticamente correcta.

Políticas públicas

El rigor semántico que subyace al uso

cotidiano de términos, consultado en un

diccionario de politología,5

indica que

esta disciplina social se subdivide en tres

ramas:

Policy, enfocada hacia los contenidos de la

interacción entre Estado y sociedad.

Politics, referida a los aspectos procedimentales de interacciones, conflictos,

representación de intereses, decisiones,

epresentación de intereses, decisiones,

centrados en torno al Estado.

Polity, destacando los aspectos formales

de la política, incluyendo instituciones,

sistemas políticos, constitucionalidad, y

que se desarrolla en estrecha cercanía con

la sociología.

Al parecer no hay traducción adecuada

de los términos policy y polity, en español

se habla de políticas públicas al referirse a public policy pero englobando en el

concepto la agenda, la formulación y la

implementación.

Definición y descripción

Las múltiples definiciones de políticas

públicas, o de public policy en la literatura

anglohablante son, por lo general, escuetas

y pragmáticas, mostrando escasa especificidad y diferenciación:

“Public policy can be generally defined as the course of action (or inaction)

taken by the State with regard to a

particular issue or set of issues”.6

O,

“as a system of courses of action, regulatory measures, laws, and funding

priorities concerning a given topic

promulgated by a governmental entity

or its representatives”.7

Las políticas públicas son “todo lo que las

autoridades públicas deciden hacer o no

hacer.” Son “el conjunto de acciones que

desarrolla una autoridad pública”.8

“Las políticas públicas, en su acepción

tradicional, se asocian al ejercicio del

poder por parte de la autoridad”.9

Estas definiciones tienen en común que

señalan de dónde emanan las políticas pú-

blicas pero no identifican a los destinatarios.

No hay especificidad sobre qué forma de

ejercicio de poder es una política pública:

¿Lo es igualmente una política social y una

declaración de guerra? ¿Tiene toda “inacción” la misma significación si se refiere a

la omisión de una política sanitaria o a la

indiferencia por la práctica de deportes riesgosos? Más convincente es la aseveración siguiente: “Definimos política pública como el

conjunto de objetivos, decisiones y acciones

que lleva a cabo un gobierno para solucionar

los problemas que, en un momento determinado, los ciudadanos, y el propio gobierno,

consideran prioritarios”.10

En la literatura nacional se encuentra que

“una política pública puede ser definida

La bioética como ciencia surge por una parte, en respuesta al problema de la deshumanización de las ciencias de la vida, ya cada vez se realizaban mayor cantidad de experimentos en los cuales el respeto por la vida era mínimo o nulo, por otra parte ante los avances tecnológicos de la medicina que, planteaban y plantean problemas del orden ético, ante estas situaciones y teniendo en cuenta el gran avance que tuvo a partir de la década del sesenta los movimientos por el derecho de las personas, el movimiento por los derechos de los consumidores, y lo que se podría denominar como la segunda revolución enciclopédica pero, a un nivel de masificación dado por la sociedad de consumo, que llenó los negocios de revistas o diarios con enciclopedias médicas, hecho que le resto al médico el monopolio exclusivo de los conocimientos sobre elcuerpo humano y sus enfermedades más comunes.

Todos estos hechos dan como resultado el surgimiento de una disciplina que con el fin de unir las ciencias humanas con las ciencias biológicas, dando origen a una nueva ciencia, que tiene como característica principal la interdisciplinariedad.

El siguiente trabajo nace con el transcurso del tiempo y del intento de proporcionarle a la Bioética un marco epistemológico adecuado. Toda ciencia naciente o toda ciencia como tal debe en primer lugar tener un marco de trabajo, una metodología que la identifique y que la diferencie de las demás ciencias, no sólo por su fin sino también por la forma con que se acerca a ese fin. De esa manera se puede trabajar desde un marco teórico adecuado.

Para eso se parte del análisis de lo que se entiende por interdisciplinariedad, para seguir con el análisis de la bioética como ciencia interdisciplinaria, ambos trabajos fueron presentados en forma individual en las 1ras Jornadas Nacionales de Interdisciplinariedad realizado en Córdoba. El tercer trabajo, trata de la universalidad o no de la bioética como ciencia, planteado a partir de una ponencia presentada en el 2do Congreso Mundial de Bioética, dicho trabajo está escrito a partir de hipótesis y demostraciones, como un pequeño homenaje a Baruch Spinoza, y su Ética demostrada según el orden geométrico, dicho trabajo fue presentado en las 3ras Jornadas Nacionales de Bioética. En el último trabajo se trata de formular brevemente un esquema de lo que se entiende por una epistemología en la bioética, y es una ponencia que fue presentada en las 1ras Jornadas Provinciales de Bioética (Córdoba).

2. Interdisciplinariedad: Una necesidad

Desde el inicio del saber humano hasta nuestros días, las ciencias han sufrido una transformación, desde cosmopolita hasta la super especialización, desde un conjunto universal de conocimientos hasta estamentos estancos sin ningún tipo de comunicación entre sí.

El conocimiento en paulatino aumento y la medida de capacidad de intelección del hombre frente a una realidad cada vez más amplia y superadora de ese entendimiento, ha dado como resultado que el ser humano tenga que ir limitando áreas de conocimiento, en zonas cada vez más específicas, para poder de esa manera, llegar a comprender en forma más profunda esa realidad que le rodea, pero la realidad no se ha dividido en estamentos, la realidad sigue siendo una. Nuestro mundo con sus intrincadas relaciones, complejas para nuestro entendimiento limitado, se hace también más incomprensible por el aislamiento que se produce entre las distintas especialidades, la falta de diálogo entre los especialistas nos hace ver que "el mal de la especialización tiene como consecuencia una esclerosis mental; el conocimiento deja de ser una relación con el mundo real, para desarrollar sistemas de abstracciones cada vez más estrechos y sin comunicación entre sí". -

El mundo, esa realidad repleta de relaciones que conectan a todos los elementos en un universo, se ve disgregado, parcializado y, las relaciones que los unen o los hechos únicos se ven desmembrados y parcializados por las distintas ciencias,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 35 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com