ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Quimica. El agua potable

Esteban AvilaTarea26 de Mayo de 2019

2.386 Palabras (10 Páginas)343 Visitas

Página 1 de 10

8UNIVERSIDAD  PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA  -   ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS

TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA        -       TALLER No. 1  QUÍMICA GENERAL- AÑO 2018-2

Nombre: Monica Yeraldy Romero Torres Cod: 201824491  Nombre: Yuli Katherine Chacón  Cod : 201820694      

Nombre: Ángela Dueñas Cod: 201821519

I. PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON UNICA RESPUESTA (TIPO I): Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de 4 o 5 posibilidades de respuesta entre las cuales debes escoger la que consideres correcta, encerrándola dentro de un óvalo y rellenándolo;

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

A

X

x

X

B

X

X

X

X

C

X

x

D

X

E

1. El agua potable es un recurso natural considerado escaso en diversas regiones de nuestro planeta. Incluso en lugares donde el agua es relativamente abundante, a veces es necesario someterla a algún tipo de tratamiento antes de distribuirla para consumo humano. El tratamiento puede, además de otros procesos, involucrar las siguientes etapas:

I. Mantener el agua en reposo por un tiempo adecuado, para la deposición, en el fondo del recipiente, del material en suspensión mecánica.

II. Eliminación de las partículas menores, en suspensión, no separables por el proceso descrito en el paso I.

III. Evaporación y condensación del agua, para disminuir la concentración de sales (en el caso de agua salada o del mar). En este caso, puede ser necesaria la adición de cantidad conveniente de sales minerales después del proceso.

En las etapas I, II y III corresponden, respectivamente a los procesos de separación denominados:

a) filtración, decantación y disolución.

b) destilación, filtración y decantación.

C) decantación, filtración y disolución.

d) decantación, filtración y destilación.

e) filtración, destilación y disolución

2. En un experimento, se preparó una solución acuosa con una cantidad excesiva de un soluto sólido. Después de un período de descanso, se observó la formación de un depósito cristalino en el fondo del recipiente. Para recuperar todo el sólido inicialmente agregado, es necesario

A) Calentar y filtrar la solución.

b) Dejar la solución decantar por un período más largo.

c) Evaporar totalmente el disolvente.

d) Enfriar y centrifugar la solución.

e) Añadir a la solución inicial otro solvente en el que el soluto sea insoluble.

3. En la preparación casera de un té se aconseja calentar el agua hasta un punto cerca de la ebullición, retirar la calefacción y, a continuación, colocar las hojas de la planta y tapar el recipiente. Las hojas deben quedar en proceso de infusión por algunos minutos. De acuerdo con esa preparación y el conocimiento químico, se puede afirmar que el acto de tapar el recipiente en que se hace la infusión es necesario para:

a) Disminuir la pérdida de los componentes más volátiles del té.

b) Evitar que el agua sublime y el té quede muy diluido.

c) Evitar que el agua condense y el té quede muy concentrado.

D) Disminuir la evaporación del agua y de las sales minerales extraídas.

4. En una visita a una usina azucarera, un grupo de alumnos pudo observar la serie de procesos de la caña de azúcar, entre los que se destacan:

I. La caña llega cortada de la labranza por medio de camiones y se vierte en mesas alimentadores que la conducen a las moliendas. Antes de ser aplastada para la retirada del caldo azucarado, toda la caña es transportada por esteras y pasada por un electroimán para la retirada de materiales metálicos.

II. Después de aplastar la caña, el bagazo sigue hacia las calderas, que generan vapor y energía para toda la usina.

III. El caldo primario, resultante del aplastamiento, es pasado por filtros y sufre tratamiento para  se convierten en azúcar refinado y etanol.

Con base en los puntos destacados de la observación de los alumnos, qué operaciones físicas de separación de los materiales se realizaron en las etapas de procesamiento de la caña de azúcar?

a) Separación mecánica, extracción, decantación.

B) Separación magnética, combustión, filtración.

c) Separación magnética, extracción, filtración.

d) Implantación, combustión, cribado.

e) Implantación, destilación, filtración

5. El orden de grandeza de masa de un litro de agua es gramos es:

a) 100

b) 101

C) 103

d) 104

6. Cuando ponemos un poco de agua en la nevera, el agua se congela solidificándose, pero el hielo resultante sigue siendo agua y bastará calentarlo para que se funda, volviendo a su estado primitivo (líquido). Teniendo en cuenta el fenómeno expuesto podemos afirmar que:

a). El agua ha sufrido un cambio de estado pasando por vaporización y ebullición

B). La situación planteada corresponde a un fenómeno físico ya que el agua conserva sus propiedades al final del proceso

c). La situación planteada corresponde a un fenómeno químico, ya que el agua tiene transformaciones irreversibles durante el proceso

d). El agua ha tenido un cambio de estado pasando de agua a sólido.

7. Los picnómetros se emplean en el laboratorio para la determinación precisa de densidades. Se realizó un experimento para calcular la densidad de una solución desconocida. Los resultados se muestran en la siguiente tabla:

Picnómetro vacío

15,80 g

Picnómetro lleno

40,00 g

Capacidad Picnómetro

10,00 g

De acuerdo con la información de la tabla se puede obtener la densidad de la solución cuando se

a). Suma el peso del picnómetro vacío con el peso del picnómetro lleno y se divide entre el volumen del picnómetro

B). Resta el peso del picnómetro vacío al peso del picnómetro lleno y se divide entre el volumen del picnómetro.

c). Divide el peso del picnómetro lleno entre el volumen del picnómetro

d). Resta el peso del picnómetro lleno al peso del picnómetro y se divide entre el volumen del picnómetro.

8. Cuando ponemos un poco de agua en la nevera, el agua se congela solidificándose, pero el hielo resultante sigue siendo agua y bastará calentarlo para que se funda, volviendo a su estado primitivo (líquido). Teniendo en cuenta el fenómeno expuesto podemos afirmar que:

a). El agua ha sufrido un cambio de estado pasando por vaporización y ebullición

B). La situación planteada corresponde a un fenómeno físico ya que el agua conserva sus propiedades al final del proceso

c). La situación planteada corresponde a un fenómeno químico, ya que el agua tiene transformaciones irreversibles durante el proceso

d). El agua ha tenido un cambio de estado pasando de agua a sólido.

9. Al sumergir completamente un trozo de metal de masa  3 g  en un recipiente con  10 mL de agua, el volumen total se eleva hasta 16 mL. La densidad del metal se puede calcular y equivale a:           A.  0,75 g/mL                B.  0,5 g/mL                C.  2 g/mL                        D.  1,5 g/mL

10. Toda mezcla es susceptible de poder recuperar sus componentes. Una solución de agua y alcohol, puede ser separada por medio del calentamiento, hasta la ebullición del agua, debido a que:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (103 Kb) docx (328 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com