ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Qué es el calentamiento global?

maxispartan9Apuntes14 de Septiembre de 2021

4.525 Palabras (19 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 19

[pic 1][pic 2]


[pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]

¿Qué es el calentamiento global?

El calentamiento global es un aumento gradual de la temperatura de la Tierra y representa una de las mayores amenazas que en la actualidad se ciernen sobre la vida humana y la del resto de los seres que habitan el planeta.

Observaciones del cambio climático

El calentamiento global en estos años esta lo más alto que en muchos años atrás debido a nuestra arrogancia y que no hemos despertado que en algún momento este planeta se puede destruir debido a tanta carga de contaminación que generamos día con día y debemos parar ya que en estos momentos los polos se están derritiendo y el nivel del mar está empezando a subir y si sigue el mar puede llegar a subir demasiado y cubrir mucho territorio y dejar bajo el agua muchas ciudades, además unas especies que viven ahí se llegarían a extinguir ya que su habitad habría desaparecido, también en estos momentos lo que está pasando son demasiados incendios en diferentes partes del mundo y eso genera demasiada contaminación además que esta acabando con nuestro ecosistema y esto ocasiona que el aire este demasiado contaminado además de que la capa de ozono se ve muy afectada haciendo que los rayos del sol sean más directos y así pueda surgir las descongelación de los polos.

Deberíamos encontrar una solución más que eficaz para acabar con toda la contaminación que generamos ya que en estos momentos lo que hacemos es solo reciclar, ahorrar algunos recursos, comprar diferentes productos ecológicos o ecofriendly pero alguna parte de la población es demasiado ignorante y no creen que pueda pasar algo malo y no les importa cuidar el planeta así que si encontráramos esa solución y terminar con toda la contaminación o la mayor parte viviríamos en un “planeta diferente” por así decirlo ya que se sentiría de otra manera.


¿Qué pasaría si seguimos contaminando y el calentamiento global sigue incrementando?

Si continuamos contaminando el medio ambiente, las consecuencias medio ambientales van a ser catastróficas, ya que esto se traduciría en aumento de las temperaturas del planeta tierra debido al efecto invernadero, contaminación de las reservas del agua dulce, el agua de los glaciares se derretiría, los bosques serían totalmente destruidos, y los suelos no estarán en condiciones de brindarnos el alimento que necesitamos.[pic 7]

Si seguimos contaminando el medio ambiente y los índices de contaminación superan los de limpieza es probable que la vida en el planeta tierra se extinga. Ya que la contaminación des purificaría el oxígeno del planeta haciendo inhabitable al planeta. Además la contaminación destruiría la capa de ozono y los gases invernaderos se concentrarían, ocasionando un aumento excesivo de la temperatura interna del planeta, volviendo al planeta inhabitable y letal para los seres vivos.

Esto traerá una gran cantidad de catástrofes naturales, y dificultades para conseguir el agua y los alimentos, que nos llevarán a la destrucción y a la extensión.

Una consecuencia directa de esto es que al haber menos agua en forma de hielo en el planeta, la tendencia hacia un aumento en el nivel del mar es lenta pero segura, con lo que las ciudades costeras se encuentran en riesgo cada vez más grande de inundaciones. Esto parecería un tanto de película de Ciencia Ficción, pero no lo es, sobre todo si se analiza la cantidad de agua que hay en ambos casquetes polares. Para dar una aproximación, basta mencionar que ambos casquetes tienen espesores que exceden de los dos kilómetros y pueden llegar hasta los cuatro kilómetros y que la superficie del casquete Ártico es más de dos veces la de todo México.


Causas que originaron el cambio climático

La opinión científica ha revelado que el cambio climático en los últimos 50 años se lo atribuye principalmente a la actividad humana ya que han provocado que la capa que protege al planeta, es decir, la atmósfera, se debilite cada vez más y los rayos ultravioleta entren con un contacto directo y sobrecalienten la Tierra (González, 2010). Las principales causas son:

•           Aumento de las emisiones del dióxido de carbono (efecto invernadero)

•           La contaminación generada por los residuos

•           La sobrepoblación

•           La dependencia energética de los combustibles fósiles

•           El uso indiscriminado de los recursos naturales

•           La deforestación progresiva

•           Industrialización

•           La generación de basura

Clima

Según estudios, se ha generado un aumento en el promedio de la temperatura del planeta de 5 a 6 grados y un alza en el nivel del mar de 4 a 8 pulgadas, continuando en aumento. Del mismo modo, las lluvias han incrementado debido a la rápida evaporación del agua en las fuentes naturales (afectando en la humedad del suelo), y de seguir así, aumentaría la frecuencias de ciertos desastres tales como tormentas tropicales y huracanes (Bird & Molinelli, 2001).

Salud

El incremento de las enfermedades respiratorias, cardiovasculares y las causadas por plagas (dengue, chikungunya, malaria, cólera, fiebre amarilla) también se ven relacionadas con el cambio climático, ya que debido a las olas de calor se requiere de un mayor esfuerzo para realizar las actividades diarias y por ende se da deshidratación en las personas (García, 2014).

Calidad de aguas superficiales y subterráneas

Actualmente la evaporación ha incrementado debido a las altas temperaturas a las que el planeta está expuesto, dando como resultado la disminución del nivel de agua en los cuerpos de agua dulce como lagos, ríos, lagunas, quebradas (Coloque & Sánchez, 2007). Algunos de los posibles efectos es que ríos permanentes podrían llegar a secarse durante ciertos periodos y otros reducirían su productividad y concentración. Aún más, las inundaciones afectarían la cantidad de sedimentos de los mismos y su nivel freático (Caballero, Ortega, & Lozano, 2016).

Agricultura  

Del mismo modo, como se ha mencionado anteriormente, el incremento en la evaporación alterará la frecuencia de las lluvias e inundaciones provocando que los suelos se tornen más secos y con menor cantidad de nutrientes por las escorrentías. Asimismo, dichas características alteraran la producción de insectos y plagas que afectan de manera negativa a los cultivos (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2009).

Alteraciones en los ecosistemas

La vegetación es otra de las mayores consecuencias del calentamiento global y el efecto invernadero, debido a que los cambios afectan las regiones y por ende el hábitat de las especies ocasionando su posible amenaza o extinción. Igualmente, los ecosistema acuáticos aumentan su temperatura y la concentración de oxígeno disuelto desciende provocando que las especies no sean capaces de adaptarse a tiempo a estas condiciones y mueran (Fula & Ayala, 2007).

Efecto Invernadero

El efecto invernadero está relacionado con el calentamiento global y la temperatura del planeta que asciende de manera progresiva, debido a que su origen se da por la cantidad de gases (dióxido de carbono, compuestos clorados, metano, óxido nitroso) que atrapan el calor proveniente de la radiación solar en el interior de la atmósfera e impiden su salida (Sarmiento , 2011). La generación de estos gases se da principalmente por las emisiones de las actividades humanas con el uso indiscriminado de los recursos naturales, la quema de los combustibles fósiles, destrucción de la biodiversidad, entre otros (Hernández, 2011).

En cuanto a sus consecuencias, Sánchez (2009) afirma que al igual que el calentamiento global, el efecto invernadero, en general, altera el clima del planeta Tierra con un sobrecalentamiento del mismo y retenimiento de calor y por ende, incrementa el nivel del mar (debido a los deshielos en los casquetes polares), aumenta la sequía y contribuye a la formación de fenómenos naturales, además de sus efectos en la flora y fauna que habita en los diferentes ecosistemas (Arguelles, 2010).

Flora y fauna del territorio de Ecuador

Ecuador es un país que se encuentra ubicado en América del Sur, limitando con Colombia al norte, Perú al sur y este y con el océano Pacífico al oeste. Tiene un territorio relativamente pequeño si se lo compara con otros países, de 256.370 km2, sin embargo, consta de cuatro regiones: Costa, Sierra, Amazonía y Galápagos; con características únicas y ambientes propicios que lo convierten en un país mega diverso (INOCAR, 2012). La República de Ecuador posee condiciones únicas como la cordillera de los Andes, elemento fundamental que actúa uniendo la Costa y la Amazonía, convirtiendo a la Sierra en una zona de transición que promueve los procesos naturales de la biodiversidad presente (Mena, 2012).

Según expone Bravo (2013), la superficie del Ecuador continental es de 246.876 km2, de los cuales la Costa ocupa 67.062 km2 con territorios planos o montañosos bajos y el océano Pacífico; la Sierra ocupa 64.201 km2 con la cordillera de los Andes entrecruzándola, lo cual forma montañas y valles con números ríos; la Amazonía ocupa 115.613 km2 y es la zona más diversa debido a la cuenca amazónica, presenta pequeñas cordilleras; finalmente Galápagos ocupa 8.010 km2 e incluye islas e islotes de origen volcánico y una variedad de especies endémicas. Del mismo modo, gracias a la variedad de hábitats, el clima en Ecuador es muy cambiante de acuerdo a la región en la que se encuentre, con dos estaciones: caliente y lluviosa (Fernández, 2010).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (238 Kb) docx (136 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com