ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

RECUENTO HISTÓRICO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PAVIMENTOS

sensaInforme26 de Junio de 2018

552 Palabras (3 Páginas)240 Visitas

Página 1 de 3

Se llama pavimento al conjunto de capas de material seleccionado que reciben en forma directa las cargas del tránsito y las transmiten a los estratos inferiores en forma disipada, proporcionando una superficie de rodamiento, la cual debe funcionar eficientemente.

Pavimento flexible: Se denomina a aquel cuya estructura total se deflecta o flexiona dependiendo de las cargas que transitan sobre él. El uso de Pavimentos flexibles se realiza fundamentalmente en zonas de abundante tráfico como puedan ser vías, aceras o parkings.

El pavimento flexible resulta más económico en su construcción inicial, tiene un periodo de vida de entre 10 y 15 años, pero tienen la desventaja de requerir mantenimiento constante para cumplir con su vida útil. Este tipo de pavimento esta compuesto principalmente de una carpeta asfáltica, de la base y de la sub-base.

Generalidades

RECUENTO HISTÓRICO DE LA EVOLUCIÓN DE LOS PAVIMENTOS:

Tradicionalmente se ha pensado en los romanos como los primeros constructores de vías; pero mucho antes que ellos y aún que el hombre mismo, los animales establecieron circuitos entre los sitios de descaro, los abrevaderos y las zonas de alimentación.

Este tránsito por los caminos, que sirvió para compactar el terreno, se constituyó en el primer paso en la evolución o desarrollo de los pavimentos, es decir, la sub rasante mejorada. Pero los pavimentos con capas diferenciadas son una obra del hombre y surgieron cuando en las zonas de terreno blando para aumentar la capacidad portante de estos se arrojó material petreo o troncos de árboles.

Los pavimentos con zonas mejoradas fueron hasta para la circulaci6n de tropas a caballo; pero con la aparici6n de la rueda y el desarrollo de los carros a tracción animal, ¡se hizo necesaria la colocación de hileras de piedra que, a manera de rieles, permitieron la circulación de estos vehículos en cualquier epoca del afío, aun en condiciones climáticas adversas.

Posteriormente las técnicas de pavimentación continua tuvieron gran desarrollo durante el Imperio Romano, cuando se construyeron pavimentos en toda la extensión de la palabra, consistentes en grandes lajas de piedra colocadas sobre bases de piedra triturada y de mortero de cemento natural.

Esta técnica, que resultó adecuada para satisfacer la necesidad de una red de caminos, funcional y en permanente buen estado, que garantizaba la unión del Imperio; cayo en desuso durante la Edad Media por sus enormes costos y fue sustituida por una más económica pero igualmente practica: los pavimentos de adoquines de piedra tallada. Estos pavimentos se continuaron construyendo hasta que el auge del automóvil, con motor de combustión interna, demandó tal cantidad de superficie pavimentada que la t6cnica de tallar las piedras no pudo abastecer las necesidades.

[pic 1]

ESTRUCTURACION DE LOS PAVIMENTOS FLEXIBLES

A continuación con base a la figura

Uso, El uso de pavimentos flexibles se realiza fundamentalmente en zonas de abundante tráfico como pueden ser vías, aceras o estacionamientos.

Algunas ventajas del pavimento flexible

 

Mayor drenabilidad: Las mezclas asfálticas de granulometria abierta proporcionan una drenabilidad mayor al permitir el desalojo del agua transversalmente sobre la macrotextura superficial que presentan, reduciendo el hidroplaneo y la proyección de agua.

 

Confort: La sensación de confort que experimentan los pasajeros a bordo del vehículo es mayor sobre pavimentos asfálticos que sobre rígidos, debido a la naturaleza misma del pavimento asfáltico, su flexibilidad y a que las mezclas asfálticas se disponen en varias capas y no solo en una, como en el concreto (Del Val, 2010).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (91 Kb) docx (44 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com