RECURSOS HIDRICOS SUBTERRÁNEOS BOYACÁ Y SANTANDERES
marioceron27Apuntes7 de Septiembre de 2018
4.828 Palabras (20 Páginas)262 Visitas
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA AMBIENTAL
HIDROGEOLOGÍA
PROYECTO
RECURSOS HIDRICOS SUBTERRÁNEOS BOYACÁ Y SANTANDERES
ENTREGADO POR
PAOLA ANDREA BERNAL GARCIA
CARLOS MARIO CERON CAÑON
KAREN TATIANA ROCHA LÓPEZ
KELLY JAZBLEIDY URIBE HUERTAS
ENTREGADO A
DOUGLAS QUINTERO RESTREPO
BOGOTÁ
2018
1. RESUMEN
Como bien se sabe, el agua es un recurso renovable bastante esencial. Cuando nos referimos a aguas subterráneas, entendemos como concepto un recurso del subsuelo que ofrece oportunidades para el ámbito social. De manera análoga, se presenta como una alternativa para el consumo humano en áreas con demanda de agua potable y conveniente para el desarrollo de proyectos agroindustriales, mineros y de hidrocarburos. En ese sentido, es importante entender cómo y dónde se genera el agua en el subsuelo y porque es tan importante como reserva de agua dulce.
En la cordillera Oriental, se encuentran ubicados los departamentos de Boyacá y Santander, conformados por un sistema de diferentes cuencas y ríos afluentes que drenan desde la vertiente. De igual manera, Santander conserva humedales, páramos y puntos de exploración de agua subterránea. Por otro lado, Boyacá hace parte de estudios de aprovechamiento del subsuelo, en donde buscan la solución parcial de escasez de agua potable mediante la extracción de agua mediterránea.
Palabras clave: Recursos hídricos subterráneos, Boyacá, Santander.
ABSTRACT
As is well known, water is a fairly essential renewable resource. When we refer to groundwater, we understand as a concept a subsoil resource that offers opportunities for the social sphere. Similarly, it is presented as an alternative for human consumption in areas with potable water demand and for the development of agroindustrial, mining and hydrocarbon projects. In that sense, it is important to understand how and where water is generated in the subsoil and why it is as important as the reserve of fresh water.
In the Eastern Cordillera, there are the departments of Boyacá and Santander, formed by a system of different basins and tributaries that are found from the slope. In the same way, Santander conserves wetlands, páramos and groundwater exploration points. On the other hand Boyacá has a part of the studies of exploitation of the subsoil, where they seek the partial solution of drinking water through the extraction of Mediterranean watersubt.
Keywords: Underground water resources, Boyacá, Santander.
2. INTRODUCCIÓN
El volumen de agua subterránea con que cuenta el país no ha sido cuantificado en su verdadera magnitud, configurándose como un capital complementario al capital hídrico superficial. Este potencial debe ser debidamente estudiado, valorado cualitativa y cuantitativamente, ya que constituye una oferta alternativa, que, en muchas áreas, ya está siendo utilizado sin planificación ni manejo (Global Water Partnership South America, 2000).
El siguiente articulo pretende dar a conocer la importancia del recurso hídrico subterráneo para dos departamentos de Colombia, de igual forma se intenta dar a conocer la magnitud de información y estudio que se han realizado respecto al recurso hídrico de aguas subterráneas para los departamentos de Boyacá y Santander, esto con el fin de sintetizar la importancia de los acuíferos en estas zonas, las vulnerabilidades que se presentan en el ámbito social, político, económico y la oferta y demanda del recurso hídrico subterráneo específicamente para estos departamentos.
3. OBJETIVO
Desarrollar un artículo donde se realice una revisión rigurosa del estado de los recursos hídricos subterráneos en Boyacá y Santander, su desarrollo socioeconómico.
4. OBJETIVO ESPECÍFICO
Realizar una revisión bibliográfica de los recursos hídricos subterráneos en Boyacá y Santander, en cuanto a su oferta, calidad, vulnerabilidad frente a aspectos antrópicos, presión debido a problemas sociales, políticos y económicos.
5. MARCO TEÓRICO
5.1. RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS EN BOYACÁ
5.1.1. OFERTA DE RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS EN BOYACÁ
Los recursos de las aguas subterráneas del país no han sido completamente cuantificados pero debido a que las aguas subterráneas contribuyen a los flujos base, la oferta hídrica total incluye un componente subterráneo. La caracterización y cuantificación de la oferta y el uso del recurso hídrico subterráneo se realizó a escala nacional en el ENA 2010, con el propósito de calcular las reservas de agua subterránea existentes en Colombia (Vargas, Campillo, García & Jaramillo, 2013).
El sector centro sur del departamento de Boyacá está ubicado dentro de la Provincia Hidrogeológica Andina-Vertiente Atlántica y comprende el sistema montañoso centro occidental del País conformado por las Cordilleras Occidental, Central y Oriental y ocupa la región entre los límites con el Ecuador en el sur hasta las estribaciones meridionales de la Serranía del Perijá en el norte, con área aproximada de 297802 Km2.
En esta provincia se presenta una gran variedad litológica consistente en sedimentos y rocas que van desde el Precámbrico hasta el Reciente. Estos sedimentos y rocas se presentan desde impermeables hasta de permeabilidad alta, siendo los valles y las mesetas los grandes centros de almacenamiento de agua tanto superficial como subterránea.
Hacia el norte de la Sabana de Bogotá, en los departamentos de Boyacá y Santander los acuíferos en las formaciones Cretáceas producen caudales hasta de 40 L/seg y la transmisividad promedio es de 50 m2/día (CORPOBOYACA, 1999).
Con el fin de sintetizar los conocimientos sobre la distribución de agua subterránea que existe en el Sector Centro Sur del Departamento de Boyacá, se dividió la zona en seis (6) Provincias Hidrogeológicas, así:
- Provincia de Ricaurte
- Provincia de Oriente
- Provincia de Márquez y Neira
- Provincia de Centro
- Provincia de Sugamuxi
- Provincia de Lengupá
La definición se hizo agrupando áreas con características geológicas e hidrogeológicas semejantes. De estas provincias hacen parte una o varias cuencas hidrográficas y sus límites son en general límites hidrogeológicos (CORPOBOYACA, 1999).
5.1.2. CALIDAD DE RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS EN BOYACÁ
Tradicionalmente el agua superficial ha sido la fuente principal de abastecimiento. Sin embargo, desde hace pocos años las aguas subterráneas han sido consideradas como una fuente alternativa económica a las aguas superficiales debido a su mejor calidad y el relativamente bajo costo de manejo.
Sin embargo, pese a que la calidad del agua subterránea que se encuentra en acuíferos alejados de zonas urbanizadas, industrias o del sector agrícola es mejor, la calidad de los acuíferos que se encuentran en zonas como estas o aledaños pueden verse afectados por contaminantes que se infiltran (Global Water Partnership South America, 2000).
El peligro de los agroquímicos no es exclusivo de su uso; su almacenamiento también es foco de preocupación. En departamentos como Boyacá, se ha detectado el enterramiento de productos descontinuados. Estos enterramientos constituyen una amenaza para la calidad de las aguas en acuíferos libres cercanos.
Se entiende con especial importancia la necesidad de integrar la información geológica, hidrológica e hidrogeológica para conocer la distribución, el estado en cantidad y calidad y la dinámica de las aguas subterráneas en las diferentes cuencas hidrogeológicas del departamento de Boyacá (Martínez, 2015).
5.1.3. VULNERABILIDAD FRENTE A ASPECTOS ANTRÓPICOS DE LOS RECURSOS HÍDRICOS SUBTERRÁNEOS EN BOYACÁ
Si bien se reconoce la riqueza hídrica nacional, tanto en la distribución espacial como temporal, este enorme potencial se restringe en su aprovechamiento por la confluencia de múltiples factores antrópicos que han generado efectos en los componentes del ciclo hidrológico y, en especial, sobre la calidad del agua por la incorporación de residuos a las fuentes abastecedoras. También lo afectan en buena medida los patrones de aprovechamiento, caracterizados por mecanismos de uso poco eficientes del recurso hídrico.
En la tarea de conocer la oferta del recurso hídrico, reconocido como insumo esencial para el desarrollo de las diversas actividades socioeconómicas, es indispensable contar con información que permita conocer la disponibilidad de agua tanto espacial como temporalmente.
Las fallas de los sistemas de alcantarillado y las deficiencias de los servicios de eliminación de aguas residuales o su falta están causando graves problemas de contaminación de las aguas superficiales y subterráneas” (Vargas, Campillo, García & Jaramillo, 2013).
Los crecimientos en el consumo, la deforestación y la escasa gestión sobre las cuencas y los acuíferos u otros recursos naturales, junto con la ausencia casi total de tratamiento de aguas residuales, están causando problemas serios de disponibilidad, limitaciones por calidad, desabastecimiento y racionamiento en un número cada vez mayor de municipios del país, dentro de los cuales se ve principalmente afectado el municipio de Boyacá. Estos efectos adversos sobre la calidad de vida y las actividades económicas están induciendo cambios en los lineamientos de política y estrategias para la planificación del manejo integral y sostenible del recurso hídrico (superficial y subterráneo) (Rodríguez, Vargas, Jaramillo, Piñeros, & Cañas, 2010).
...