REDES SOCIOPRODUCTIVAS
johangelare4 de Noviembre de 2014
3.430 Palabras (14 Páginas)251 Visitas
las redesREDES SOCIOPRODUCTIVAS.
Las Redes Socio Productivas son una estrategia de apoyo a la organización comunitaria, y están integradas por unidades de producción asociativas y cooperativas que realizan actividades económicas complementarias de bienes o servicios en las distintas regiones de Venezuela. Uno de los objetivos primordiales que tiene el proyecto es ofrecerle a las mujeres las herramientas necesarias que les ayude a incorporarse, en igualdad de condiciones, en el desenvolvimiento económico de sus localidades.
Las redes socio productivas son definidas también como la articulación e integración de los procesos productivos de las organizaciones socio productivas comunitarias, para el intercambio de saberes, bienes y servicios, basados en los principios de cooperación y solidaridad sus actividades se desarrollan mediante nuevas relaciones de producción, comercio, distribución, cambio y consumo, sustentables y sostenibles, que contribuyen al fortalecimiento de las comunidades en general.
Concepto
La idea central de la generación de redes de pequeño mundo está fundamentado en dos propiedades:
• El fenómeno del mundo pequeño - es decir que cualesquiera dos nodos de la red se comunican por un camino de nodos intermedios relativamente pequeño (pequeño número de nodos). Comprobando que la distancia máxima entre dos nodos crece logarítmicamente con el número de nodos en la red.6
• Poseen valores altos de coeficiente de agrupamiento (clustering coefficent) - este valor fue empleado por Watts y Strogatz.4 Este valor viene a indicar que si dos vértices o nodos no están conectados directamente entre sí existe una gran probabilidad de que conecten mediante la intervención de otros nodos.
Dada una red cuales quiera, el efecto de pequeño mundo en ella es fácil de medir: simplemente se debe buscar las distancias entre pares de vértices en la red y calcular su distancia media. Entre los métodos más comunes para hacer esta operación se encuentra el algoritmo denominado búsqueda en anchura.
En un grafo aleatorio el grado medio es y coincide con el valor medio de vecinos, el de segundos vecinos es de y el de terceros , etc. El modelo que genera este tipo de redes se denomina Watts y Strogatz y comienza con una red en la existen N nodos en forma de anillo, en esta red cada nodo está conectado a sus primeros k vecinos (k/2 por cada lado), en este estado cada vez que se añade un nodo se enlaza con el resto empleando una probabilidad de p para cualquier nodo de la red.3 El modelo se llegó a conocer como el modelo beta (Watts) al haber formulado β para formularlo en su popular libro científico Six Degrees: The Science of a Connected Age (2003) [Seis grados: La ciencia de una época conectada].
Una de las características exploradas por Watts y Steve Strogatz es que la distribución de grado de este tipo de redes de pequeño mundo que son generadas debía corresponder a una distribución de Poisson, pero pronto se vio que las redes de mundo pequeño pueden tener distribuciones de grado que siguen una distribución exponencial (como es el caso de las redes libres de escala). Otras propiedades como un valor bajo del diámetro.
TELECOMUNICACIÓN.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Telecomunicación, transmisión de palabras, sonidos, imágenes o datos en forma de impulsos o señales electrónicas o electromagnéticas. Los medios de transmisión incluyen el teléfono (por cable óptico o normal), la radio, la televisión, las microondas y los satélites. En la transmisión de datos, el sector de las telecomunicaciones de crecimiento más rápido, los datos digitalizados se transmiten por cable o por radio.
Los datos digitalizados se pueden generar directamente en código binario (1/0) en un ordenador o computadora, o a partir de una señal de voz o imagen mediante un proceso llamado codificación. En una red de transmisión de datos se interconectan un gran número de fuentes de información de tal forma que los datos puedan transmitirse libremente entre ellas. Los datos pueden estar constituidos por un determinado ítem de información, un grupo de éstos, o por instrucciones de computadora (una noticia, una transacción bancaria, una dirección postal, una carta, un libro, una lista de correo, un balance de un banco o un programa informático).
Los dispositivos utilizados pueden ser computadoras u ordenadores, terminales (dispositivos que transmiten y reciben información) o periféricos, como, por ejemplo, una impresora (Ver Ordenador o computadora; Ofimática). La línea de transmisión utilizada puede ser una línea telefónica normal, un enlace por microondas, un satélite de comunicaciones o cualquier combinación de estos sistemas.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos16/telecomunicaciones-venezuela/telecomunicaciones-venezuela.shtml#ixzz3Gj1kS8nw
QUE ES RED?
Existen varias definiciones acerca de que es una red, algunas de las cuales son:
• Conjunto de operaciones centralizadas o distribuidas, con el fin de compartir recursos "hardware y software".
•
• Sistema de transmisión de datos que permite el intercambio de información entre ordenadores.
•
• Conjunto de nodos "computador" conectados entre sí.
• Gran procesamiento de información.
Y de acuerdo estas, tienen diferentes usos, dependiendo de la necesidad del usuario, como son:
• Compañías - centralizar datos.
• Compartir recursos "periféricos, archivos, etc".
• Confiabilidad "transporte de datos".
• aumentar la disponibilidad de la información.
• Comunicación entre personal de las mismas áreas.
• Ahorro de dinero.
• Home Banking.
• Aportes a la investigación "vídeo demanda,line T.V,Game Interactive".
TOPOLOGIAS
Bus: esta topología permite que todas las estaciones reciban la información que se transmite, una estación trasmite y todas las restantes escuchan.
Ventajas: La topologia Bus requiere de menor cantidad de cables para una mayor topologia; otra de las ventajas de esta topologia es que una falla en una estación en particular no incapacitara el resto de la red.
Desventajas: al existir un solo canal de comunicación entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un bus pararelo alternativo, para casos de fallos o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas.
Existen dos mecanismos para la resolución de conflictos en la transmisión de datos:
CSMA/CD: son redes con escucha de colisiones. Todas las estaciones son consideradas igual, por ello compiten por el uso del canal, cada vez que una de ellas desea transmitir debe escuchar el canal, si alguien está transmitiendo espera a que termine, caso contrario transmite y se queda escuchando posibles colisiones, en este último espera un intervalo de tiempo y reintenta nuevamente.
Token Bus: Se usa un token (una trama de datos) que pasa de estación en estación en forma cíclica, es decir forma un anillo lógico. Cuando una estación tiene el token, tiene el derecho exclusivo del bus para transmitir o recibir datos por un tiempo determinado y luego pasa el token a otra estación, previamente designada. Las otras estaciones no pueden transmitir sin el token, sólo pueden escuchar y esperar su turno. Esto soluciona el problema de colisiones que tiene el mecanismo anterior.
Redes en Estrella
Es otra de las tres principales topologías. La red se une en un único punto, normalmente con control centralizado, como un concentrador de cableado.
Redes Bus en Estrella
Esta topología se utiliza con el fin de facilitar la administración de la red. En este caso la red es un bus que se cablea físicamente como una estrella por medio de concentradores.
Redes en Estrella Jerárquica
Esta estructura de cableado se utiliza en la mayor parte de las redes locales actuales, por medio de concentradores dispuestos en cascada para formar una red jerárquica.
Redes en Anillo
Es una de las tres principales topologías. Las estaciones están unidas una con otra formando un círculo por medio de un cable común. Las señales circulan en un solo sentido alrededor del círculo, regenerándose en cada nodo.
Ventajas: los cuellos de botellas son muy pocos frecuentes
Desventajas: al existir un solo canal de comunicación entre las estaciones de la red, si falla el canal o una estación, las restantes quedan incomunicadas. Algunos fabricantes resuelven este problema poniendo un canal alternativo para casos de fallos, si uno de los canales es viable la red está activa, o usando algoritmos para aislar las componentes defectuosas. Es muy compleja su administración, ya que hay que definir una estación para que controle el token.
Existe un mecanismo para la resolución de conflictos en la transmisión de datos:
Token Ring: La estación se conecta al anillo por una unidad de interfaz (RIU), cada RIU es responsable de controlar el paso de los datos por ella, así como de regenerar la transmisión y pasarla a la estación siguiente. Si la dirección de cabecera de una determinada transmisión indica que los datos son para una estación en concreto, la unidad de interfaz los copia y pasa la información a la estación de trabajo conectada a la misma.
Se usa en redes de área local con o sin prioridad, el token pasa de estación en estación en forma cíclica, inicialmente en estado
...