ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

REPRODUCCION D ELOS PECES

SergioCardona3024 de Junio de 2013

12.483 Palabras (50 Páginas)450 Visitas

Página 1 de 50

LA REPRODUCCIÓN DE LOS PECES

9.0 Introducción

1. Existen varios métodos para la reproducción de peces cultivados. La elección de uno u otro método depende de la biología reproductiva de la especie, las condiciones ambientales locales y las instalaciones disponibles. Estos métodos se pueden agrupar en tres categorías: reproducción natural; reproducción semiartificial y reproducción artificial.

2. En el caso de la reproducción natural se colocan juntos machos y hembras en un área de cría, por ejemplo un pequeño estanque o zona cerrada, donde se reproducen en forma natural. Este método se utiliza, por ejemplo, para la producción a bajo costo de tilapias.

3. La reproducción exitosa de ciertas especies puede requerir una cierta manipulación del ambiente, por ejemplo la entrada de agua fresca y una elevación repentina del nivel del agua del estanque para el bagre africano Clarias, la presencia de vegetación herbosa en la que se forman nidos colectores de huevos para la carpa común o la presencia de nidos artificiales para los bagres americanos y europeos, Ictalurus y Silurus.

4. En el caso de la reproducción semiartificial, se les administra a los peces (generalmente sólo a las hembras) una inyección de productos químicos, por ejemplo extracto de la glándula pituitaria*, que provoca el desove. Los machos y las hembras se colocan juntos en un área de cría especialmente preparada, como un pequeño estanque herboso o un recinto cerrado en el que tiene lugar el desove. Los huevos fertilizados normalmente se recogen y se incuban en condiciones mejoradas, ya sea en forma natural o artificialmente.

5. En lo que concierne la reproducción artificial, se les administra a las hembras una o más inyecciones de productos químicos que regulan la maduración final de los huevos latentes en los ovarios. Los huevos se extraen de las hembras tan pronto como maduran. Normalmente, también se inyectan los machos. Los huevos se fertilizan artificialmente utilizando esperma obtenido de los machos y se incuban en condiciones controladas.

6. Cada uno de estos métodos de reproducción se controla mediante una serie de factores ambientales, como se muestra en el cuadro a continuación, por ejemplo, para la carpa común.

REPRODUCCIÓN NATURAL

REPRODUCCIÓN SEMINATURAL

REPRODUCCIÓN ARTIFICIAL

Importancia relativa de los factores ambientales en la reproducción de la carpa común

7. La descripción detallada de la tecnología de reproducción de peces figura en los siguientes manuales:

• Woynarovich, E. Y Horváth, L., 1980 Reproducción artificial de peces de aguas templadas: manual para extensionistas. FAO Documentos Técnicos de Pesca (201): 187 p.

• Horváth, L., Tamás, G. y Coche, A.G., 1985. La carpa común. Vol. 1. Producción masiva de huevos y alevines. Colección FAO: Capacitación, (8): 87 p. y Vol. 2. Producción masiva de alevines y jaramugos en estanques. Colección FAO: Capacitación, (9): 85 p. (acompañado de fotografías en color).

• Jhingran, V.G. y Pullin, R.S.V., 1985. A hatchery manual for the common, Chinese and Indian major carps. ICLARM Studies and Reviews, 11, 191 p.

8. En las secciones que siguen se ofrece más información sobre algunos de los principales aspectos prácticos de la reproducción de peces por medios naturales y seminaturales:

• preparación de peces reproductores para desove (sección 9.1);

• desove y recogida de huevos (sección 9.2);

• incubación de huevos en condiciones controladas (sección 9.3);

• cría inicial de larvas (sección 9.4).

9.1 Preparación de los peces reproductores para el desove

Obtención de reproductores

1. Para reproducir peces con éxito se requieren individuos sanos y sexualmente maduros de ambos sexos. Estos peces son los reproductores.

2. Existen dos formas de obtener estos reproductores.

(a) Se pueden capturar peces en su medio natural utilizando equipo de pesca (véase las secciones 82 y 83) y se pueden transportar vivos a la granja (véase el capítulo 13). Los peces se conservan en estanques de reproductores hasta que alcancen la madurez sexual o en estanques de mantenimiento, si hubieran sido capturados durante la estación de desove y ya fueran sexualmente maduros.

(b) Los peces reproductores se pueden criar en la propia granja, lo que permite mejorar gradualmente la población por medio de un manejo cuidadoso.

Gestión de estanques de reproductores

3. Los estanques en los que se quiera criar reproductores deben ser adecuados a esa categoría de peces. Temperaturas bien reguladas y agua bien oxigenada (véase las sección 2.4y 2.5) son elementos importantes para lograr la reproducción. Los peces deben poder disponer de una abundante provisión de alimentos naturales (véase sección 10.1), adecuados a la dieta alimenticia específica de los peces reproductores. Durante el período de maduración, si resultara necesario, la dieta debería complementarse con alimentos ricos en proteínas (véase sección 10.2) La densidad de población de los reproductores debe ser la adecuada a las cantidades disponibles de alimento, pero relativamente baja en todos los casos. Los estanques de reproductores se deben seleccionar de manera que sean de fácil acceso, pero seguros en lo que atañe a la pesca furtiva.

4. Es preferible mantener una población de reproductores relativamente joven compuesta de peces de talla media, dependiendo de las especies. Los reproductores pequeños de las carpas comunes, chinas e indias pesan entre 0,5 y 2 kg, mientras que los reproductores de talla media pesan entre 2 y 5 kg. Los reproductores pequeños de las tilapias pesan entre 0,15 y 0,25 kg, mientras que los reproductores de talla media pesan entre 0,25 y 0,40 kg. Estos peces producen más huevos y de una mejor calidad, con un mayor grado de eficiencia en el aprovechamiento de los alimentos.

Selección de buenos reproductores

5. Los reproductores se deben seleccionar cuidadosamente cuando llega la estación de reproducción. Sólo deben utilizarse peces que estén listos para desovar. Seleccione peces que reúnan las características siguientes:

(a) Los machos deben soltar unas gotas de lechaza cuando se les aprieta ligeramente el abdomen.

(b) Las hembras deben tener una apertura genital inflamada y protuberante, de color rojizo/rosáceo y un abdomen bien redondeado y blando, lo que demuestra que las gónadas se han desarrollado hasta la fase latente.

6. Cuando existe riesgo de agresión por parte de los machos (en el caso de bagres) o de desove descontrolado (tilapias y carpa común), una vez seleccionados los reproductores,se deben mantener los dos sexos en estanques separados.

Utilización de glándulas pituitarias para la reproducción de peces

7. Si se desea reproducir peces artificial o semiartificialmente, se requiere usar productos químicos (u hormonas*) que juegan un papel decisivo en la ovulación, la maduración final de los huevos latentes. Tales sustancias químicas, las gonadotropinas*, se producen y se acumulan en la glándula pituitaria de los peces, también llamada hipófisis*, durante el período que lleva a la madurez sexual.

8. Esa pequeña glándula pituitaria se encuentra en la porción superior de la cabeza del pez, en el lado ventral del cerebro. Es muy fácil extraer dichas glándulas de los peces ya maduros, almacenarlas para su utilización posterior y extraerles las hormonas gonadotropinas, tal como se explica en los párrafos siguientes.

9. Es muy importante recolectar glándulas pituitarias de peces idóneos, para estar seguros de que esas glándulas contienen las suficiente gonadotropina como para que sean efectiva. Seleccione peces con las características siguientes:

• sexualmente maduros;

• preferiblemente vivos o recién muertos;

• de una talla adecuada.

Nota: casi todas las glándulas pituitarias disponibles comercialmente pertenecen a peces de gran tamaño como la carpa común y el salmón. También se pueden utilizar para la reproducción de otras especies.

10. Se puede extraer la glándula pituitaria de peces que han muerto recientemente de dos maneras: cortando la cabeza o sacando la glándula pituitaria por medio de un taladro. El uso de un marco de madera en el cual sujetar firmemente la cabeza mientras se corta o taladra, facilita mucho las operaciones.

Extracción de la glándula pituitaria mediante un corte en la cabeza

11. Para abrir la cabeza, proceda como se describe a continuación.

(a) Quite la parte superior del cráneo con una sierra o un cuchillo fuerte y afilado. (b)Localice la glándula pituitaria en la masa cerebral.

(c)Saquéla cuidadosamente utilizando pinzas.

Extracción de la glándula pituitaria taladrando la cabeza

12. A menudo resulta más sencillo utilizar un taladro, posiblemente uno eléctrico, y una mecha especial de perforación que puede mandar fabricar en algún taller local. Proceda como se describe a continuación.

(a) Seleccione o fabrique una mecha de perforación del tamaño adecuado (véase nota al final de este párrafo).

(b) Localice el punto de perforación en la porción superior del cráneo, como se muestra en el dibujo. (c) Presione una guía de madera (con un orificio ya practicado) contra el cráneo en el punto de perforación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (77 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com