Radiacion
svfdbhhye15 de Diciembre de 2013
596 Palabras (3 Páginas)264 Visitas
Tema 5: Método de Radiación
Tema 5 Método de Radiación: X, Y, H
M. Farjas 2
ÍNDICE
1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO
· Concepto de radiación
· Recinto de incertidumbre
ü Error longitudinal
ü Error transversal
· Precisión final en planimetría
· Precisión final en altimetría
1.2 METODOLOGÍA DE OBSERVACIÓN
· Reseñas y materialización de los puntos de estación
· Orientación de la estación
· Datos de campo
· Croquización y nomenclatura de puntos
· Control por referencias
· Libretas electrónicas
1.3 OBTENCIÓN DE COORDENADAS EN TOPOGRAFÍA: X, Y, H
· PARCIALES
ü Polares: acimut, distancia reducida y cota
ü Cartesianas: x, y, ?H
· ABSOLUTAS
ü Sistema local o arbitrario: X, Y, H
ü Conversión de coordenadas
1.4 OBTENCIÓN DE COORDENADAS EN PROYECCIÓN U.T.M.: X, Y
· Introducción a la proyección U.T.M.
· Cálculo de distancias en proyección U.T.M.
· Obtención de coordenadas U.T.M.
· Problema inverso
1.5 PROYECTO DE UN LEVANTAMIENTO POR RADIACIÓN DE PUNTOS
· Análisis de la precisión a priori
ü Elección de la escala: error máximo
ü Distancia máxima de radiación
ü Elección del instrumental
· Análisis de la precisión a posteriori
Tema 5 Método de Radiación: X, Y, H
M. Farjas 3
1.1 FUNDAMENTO TEÓRICO.
CONCEPTO DEL MÉTODO DE RADIACIÓN.
La radiación es un método Topográfico que permite determinar coordenadas (X, Y,
H) desde un punto fijo llamado polo de radiación. Para situar una serie de puntos A,
B, C,... se estaciona el instrumento en un punto O y desde el se visan direcciones
OA, OB, OC, OD..., tomando nota de las lecturas acimutales y cenitales, así como
de las distancias a los puntos y de la altura de instrumento y de la señal utilizada
para materializar el punto visado.
Los datos previos que requiere el método son las coordenadas del punto de
estación y el acimut (o las coordenadas, que permitirán deducirlo) de al menos una
referencia. Si se ha de enlazar con trabajos topográficos anteriores, estos datos
previos habrán de sernos proporcionados antes de comenzar el trabajo, si los
resultados para los que se ha decidido aplicar el método de radiación pueden estar
en cualquier sistema, éstos datos previos podrán ser arbitrarios.
En un tercer caso en el que sea necesario enlazar con datos anteriores y no
dispongamos de las coordenadas del que va a ser el polo de radiación, ni de las
coordenadas o acimut de las referencias, deberemos proyectar los trabajos
topográficos de enlace oportunos.
RECINTO DE INCERTIDUMBRE PLANIMÉTRICO.
Los datos de campo para determinar la posición planimétrica van a ser el ángulo
existente entre la referencia y la dirección del punto visado, desde el vértice polo
de radiación, así como la distancia existente entre éste y el punto visado. El
concepto de incertidumbre va asociado a los denominados en Topografía I, como
errores accidentales asociados a las medidas angulares y de distancias.
Siguiendo lo explicado en la asignatura que nos precede, vamos a proceder a
intentar cuantificar el rango de la incertidumbre proporcionada por la medida
angular, que denominamos error transversal, y por otro lado el rango de la
incertidumbre que conlleva el procedimiento utilizado en la medida de distancias,
que denominaremos como error longitudinal.
ERROR LONGITUDINAL
Entendemos por error longitudinal la incertidumbre ocasionada en la posición
...