Reacciones Químicas
Jared2216 de Agosto de 2014
579 Palabras (3 Páginas)226 Visitas
Universidad Autónoma De Nuevo León
Preparatoria 7 “Las Puentes”
Química
Reporte de la elaboración de un aroma sintético. Reacción de esterificación
Introducción
Por lo general, los ésteres son compuestos volátiles que tienen olores fuertes característicos. Con frecuencia, los sabores y fragancias naturales son mezclas de ésteres y otros compuestos derivados, en tanto que los saborizantes artificiales generalmente contienen pocos compuestos y el sabor puede o no ser igual al natural, sin embargo, se pueden obtener aromas sintéticos y sabores de calidad si se controlan adecuadamente las condiciones de reacción. Este tipo de síntesis es muy utilizada en la actualidad por la industria procesadora de alimentos y golosinas.
Los ésteres son derivados de los ácidos carboxílicos en los que el grupo –OH del grupo carboxilo, ha sido reemplazado por un –OR de un alcohol. En esta práctica comprobarás experimentalmente la reacción de esterificación utilizada como fuente de obtención de aromas sintéticos.
Materiales y Reactivos
• Embudo de separación
• Matraz Erlenmeyer de 250 ml
• Probeta 100 ml
• Tapón mono horadado
• Soporte con pinzas
• Tripié con tela
• Balanza granataria
• Vaso de precipitados de 250 ml
• Alcohol isoamilíco
• Cloruro de calcio
• Ácido acético
Experimentación
1. Coloca en el matraz Erlenmeyer 43 ml se alcohol isoamilíco y 10 ml de ácido acético.
2. Añade 5g de cloruro de calcio como deshidratante. ¡Precaución!
3. Agrega 2 gotas de ácido clorhídrico concentrado como catalizador
4. Sujeta el matraz con la pinza sobre la tela y tápalo con el tapón provisto de un tubo largo de vidrio para que se condensen los vapores.
5. Calienta suavemente durante 9 minutos, evitando que salgan los vapores por la parte superior del tubo largo, enfría con un papel húmedo, si esto ocurriera, baja la llama del mechero. Si llegase a encender el vapor, solo apaga el mechero y sopla.
6. Después de apagar el mechero, destapa el matraz y agrega 75 ml de agua, bájalo del soporte y agítalo con movimiento rotatorio con el objeto de eliminar el ácido acético que se puso en exceso
7. Vierte el contenido del matraz en un embudo de separación y separa la capa inferior en un vaso de precipitado, abriendo con cuidado la llave del embudo. Recupera la capa restante en otro vaso.
8. Dirige el olor de cada líquido hacia tu nariz con la palma de tu mano. Anota tus observaciones.
Observaciones
Lo que pudimos notar fue que de los 2 líquidos, el que mejor olía fue el que quedo al último de la separación en el embudo de separación, tenía un color “amarillo” y olía como a plátano, mientras que el otro tenía un color transparente, como el agua, y olía como que a alcohol. De lo que pudimos observar fue que el líquido “amarillo” se movía más lento que el transparente.
Interpretación de los resultados.
1.- ¿Cuál de las dos capas separadas corresponde al agua de lavado y cual al producto orgánico sintetizado? Explica tu respuesta.
La primera capa es el agua de lavado ya que se utilizó un embudo de filtración y separamos las dos capas, la primera era el agua de lavado y la segunda era el producto orgánico sintetizado.
2.- ¿Qué olor familiar tiene el producto orgánico obtenido en esta síntesis?
A plátano, tiene un olor poco agradable
3.- Escribe el nombre y la estructura del producto formado.
Acetato de isoamilo: CH3COOCH2CH2CH(CH3)2
...