Reactividad De Hidrocarburos Saturados
KarliiDianee22 de Octubre de 2014
530 Palabras (3 Páginas)396 Visitas
Reactividad de Hidrocarburos Insaturados
Abstract
La práctica de Reactividad de Hidrocarburos Insaturados que se realizó el día 5 de Septiembre con el objetivo de conocer las algunas propiedades químicas de los alquenos, alquinos y del benceno. Para poder conocer lo mencionado se inició con la técnica de Baeyer, tomando tres tubos de ensayo, se les añadió 5 gotas de KMnO4 con 10 gotas de 1-Hexeno el cual formo un precipitado morado acuoso, a otro tubo de ensayo se le agrego 5 gotas de KMnO4y 10 gotas de ciclohexeno el cual formo un precipitado negro, en otro tubo de ensayo se agregaron 5 gotas de KMnO4y 10 gotas de Tolueno tornándose a un color vino tinto. A continuación se realizó la técnica de Halogenación en otros tres tubos de ensayo, al primer tubo de ensayo se agregaron 2 gotas de Br2/CCl4 con 10 gotas de 1- Hexeno en donde el líquido se tornó color amarillo transparente, en el segundo tubo de ensayo agregaron 2 gotas de Br2/CCl4 con 10 gotas de Ciclohexeno en donde el líquido no reacciono ya que para que reaccione se necesita luz del sol y ese día estaba nublado, en el tercer tubo de ensayo se agregaron 2 gotas de Br2/CCl4 con 10 gotas de Tolueno, el líquido se tornó en amarillo claro. Por último se realizó la técnica de Combustión en donde se colocó en un vidrio de reloj unas gotas de Tolueno y se encendió con un fosforo el color de la llama fue anaranjada, el tiempo de incineración fue de 30 segundos y tiene residuos que eran papelitos negros.
Observaciones
Prueba Compuesto Observación
Bayer
1-Hexeno Formo un precipitado morado acuoso.
Ciclohexeno Formó un precipitado negro.
Tolueno
El líquido torno a un color vino tinto.
Halogenación
1-Hexeno
El líquido se tornó a amarillo transparente.
Ciclohexeno
No se pudo observar nada ya que para que el líquido reaccionara se necesita luz del sol y ese día estaba nublado.
Tolueno
El líquido se tornó de color amarillo claro.
Combustión
Tolueno y Fosforo
Al momento de olor el fosforo la llama se puso de color anaranjada, tardo 30 segundo en incinerarse el líquido y los residuos fueron pequeños papelitos negros.
Discusión de Resultados
Los resultados obtenidos durante esta práctica de laboratorio, se muestran que después de haberse realizado las diferentes técnicas con los alquenos, alquinos y aromáticos, con el fin de dar a conocer las propiedades químicas de cada uno de estos. Al momento de agregar los diferentes compuestos orgánicos se pudo notar que reaccionaron cambiando el líquido de color u observado que para que reacciones se necesita de luz solar, sin embargo esto fue imposible de observar ya que ese día carecía de luz solar. Por otro lado se pudo observar y determinar que la mayoría de los compuestos orgánicos reaccionan.
Dependiendo de los compuestos a reaccionar se observaron diferentes situaciones, como el cambio de coloración del líquido o los residuos que dejo el tolueno con el fosforo.
Al momento de agregar a los compuestos orgánicos el catalizador correspondiente, este es el encargado de acelerar el proceso de la reacción, es por eso el cambio de coloración y los residuos.
Conclusiones
• Dentro de las propiedades químicas de los alquenos se necesita de la luz solar para poder reaccionar.
• En su mayoría los alquinos son solubles en solventes orgánicos.
• Los aromáticos son solubles en compuestos orgánicos.
...