ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Hidrocarburos Saturados

JOCSAN922 de Abril de 2013

4.049 Palabras (17 Páginas)948 Visitas

Página 1 de 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC

DEPARTAMENTO: DE INGENIERÍA QUÍMICA Y BIOQUÍMICA

CARRERA INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA

MATERIA_ QUÍMICA ORGANICA

ALUMNO: JOCSAN LEVI CABELLO CORONA

NO. CONTRO: 12400395

EVIDENCIA HIDROCARBUROS SATURADOS

FECHA: 21/03/13

CONTENIDO

CARACTERÍSTICAS DE LOS PETRÓLEOS CRUDOS MEXICANOS 3

LOCALIZACIÓN DE REFINERÍAS EN MÉXICO Y SUS PRODUCTOS 7

REFINACIÓN 8

OBTENCIÓN DE GASOLINA COMERCIAL 11

LOS PRECIOS DE LAS GASOLINAS EN EL PAÍS 13

13

LA PRODUCCIÓN DE GASOLINAS 13

SUBSIDIOS A LAS GASOLINAS 15

BIODESULFURACION DEL DIESEL 16

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS A PARTIR DE ALGAS DE BIOCOMBUSTIBLES 19

BIBLIOGRAFÍA 21

Características de los petróleos crudos mexicanos

El petróleo crudo es una mezcla de hidrocarburos (compuestos formados principalmente por carbono e hidrógeno). Adicionalmente contiene algunos contaminantes, entre los que se pueden citar pequeñas cantidades de azufre, oxígeno, nitrógeno y metales. El total de hidrocarburos que típicamente están presentes en el petróleo crudo, varían desde un átomo de carbono hasta varios cientos. Debido a la complejidad de identificar toda esta gama de componentes, la industria petrolera los agrupa en familias, así se tienen la de las parafinas (cuya fórmula típica es CnH2n+2), siendo la más simple el metano (CH4); las olefinas (fórmula típica CnH2n), éstos son hidrocarburos insaturados como es el caso del etileno (CH2=CH2); los nafténicos (fórmula típica CnH2n), representado por el ciclohexano; los aromáticos (fórmula típica CnH2n-6), cuyo compuesto más conocido es el benceno.

El petróleo crudo en el mercado internacional se clasifica como ligero y pesado, en base a su gravedad API (American Petroleum Institute); valores menores de 30 se consideran pesados y por arriba se definen como ligeros. Otra forma de identificación se basa en la familia de hidrocarburos predominante en el crudo; bajo este concepto se les identifica como la base parafínica, intermedia y nafténica; caracterización basada en un factor desarrollado por Universal Oil Products (UOP), conocido como factor UOP (identificado como k), que para los crudos de base parafínica fluctúan entre 12.15 y 12.9, mientras que los crudos de base parafínica fluctúan entre 12.15 y 12.9, mientras que los intermedios se sitúan entre 11.5 y 12.1. Finalmente los nafténicos presentan un rango entre 10.5 y 11.5.

La producción y características del crudo producido en México ha venido cambiando a lo largo de los últimos 15 años; esto se debe a que algunos de los yacimientos productores han declinado su producción, teniéndose que localizar, desarrollar y explotar nuevas cuencas geológicas para la producción.

El petróleo crudo es la materia prima de la industria de refinación. De sus características fisicoquímicas se derivan necesidades de infraestructura de proceso requeridas en las refinerías para lograr la producción y calidad de los productos derivados del petróleo (gasolinas, diesel, gas licuado, etc.).

En los años recientes la principal fuente de producción de crudo en México es la Sonda de Campeche, región que obtiene principalmente crudo del tipo pesado, volúmen que representa aproximadamente 1.2 millones de barriles por día (1 barril = 159 litros); mientras que la de crudos ligeros y de otros tipos es de cerca de 1.4 millones de barriles por día a nivel nacional. De lo anterior, se puede observar que de los 2.6 millones de barriles por día de crudo producido por nuestro país, el 46 por ciento es pesado y la diferencia (54 por ciento) corresponde a los ligeros y otros.

De la producción total de crudo en México, el 50 por ciento se destina a la exportación y la diferencia al consumo doméstico, procesándose aproximadamente 1.3 millones de barriles en las refinerías del sistema nacional de refinación.

Los crudos mexicanos

México produce tres tipos de crudo: el Maya-22 pesado, que constituye casi la mitad del total de la producción; el Istmo-34, ligero, bajo en azufre, que representa casi un tercio del total de la producción; y el Olmeca-39, extra ligero, aproximadamente la quinta parte del total de la producción (cuadro 1).

CUADRO 1

Comparación de propiedades entre petróleos mexicanos (Olmeca, Istmo y Maya)

Propiedades Olmeca Istmo Maya

Peso específico a 20/4 °C 0.8261 0.8535 0.9199

Grado API 39.16 33.74 21.85

Viscosidad SSU

15.6 °C 43.3 65.6 2156.0

21.1 40.3 57.8 1054.0

25.0 39.0 54.5 696.0

Factor de caracterización K 12.00 11.85 11.63

Azufre total, % peso 0.81 1.45 3.70

Carbón Ramsbottom, % peso 1.62 3.92 10.57

Cenizas, % peso 0.006 0.007 0.074

Insolubles en nC5, % peso /1.0 3.0 15.3

Insolubles en nC7, % peso /1.0 2.09 11.2

Aceites, % peso 89.2 89.2 72.0

Parafinas, % peso 13.4 8.1 3.6

Aceite desparafinado, % peso 75.8 81.1 68.4

Resinas, % peso 10.8 7.8 12.7

na importante proporción del petróleo mexicano proviene de la llamada sonda de Campeche, en el Golfo de México, en donde se concentra una capacidad de producción estimada en 15 mil millones de barriles de los 49.8 mil millones de barriles que constituyen la reserva nacional total (la segunda en el hemisferio occidental, después de Venezuela), dada a conocer por el Gobierno Federal en marzo de 1997.

Otros centros de explotación se encuentran en Chiapas, Tabasco y Veracruz.

Aquí cabe señalar que, debido a la edad de los actuales yacimientos de crudo mexicano, especialmente los localizados en la sonda de Campeche, se puede observar cómo se presenta una menor producción de gas natural, dado que la proporción de gas natural asociada al crudo Maya extraído de esa zona es de tan sólo 59 por ciento (muy inferior al que se da con el crudo Istmo, 279 por ciento).

Lo anterior repercute en una reducción gradual en la producción de gas natural que se refleja claramente un los índices de importación del producto en los últimos años, además del aumento de los niveles de inventarios de combustóleos y residuos pesados.

El petróleo que se tiene en México es, en un 60 por ciento, crudo pesado, que da por resultado una alta producción de residuos que empobrecen la calidad y cantidad de los productos petroquímicos (cuadro 2). Por ejemplo, debido a las altas concentraciones de asfáltenos que contiene el crudo Maya (14.5 por ciento del total del residuo), además de cenizas y residuos de carbón (17.2 por ciento), aproximadamente el 32 por ciento de sus residuos extraídos no es útil para los fines de refinación. Es por ello que diversos organismos nacionales y extranjeros han estudiado profundamente diversas vías para el tratamiento y separación de estas fracciones.

El crudo pesado mexicano se conoce con el nombre de Maya, el ligero como Istmo y existe una producción de un superligero identificado como Olmeca.

El Maya es un crudo de 22 grados API, mientras que el Istmo es de 33 y el del Olmeca es de más de 38. Estos son los principales crudos producidos y comercializados por nuestro país en el mercado internacional, aunque en realidad se extraen del subsuelo aproximadamente 17 tipos, por tanto, la producción de los 14 remanentes es pequeña comparada con los anteriores.

CUADRO 2

Propiedades del petróleo mexicano Maya pesado en comparación con otro petróleo pesado estándar

Propiedades Maya pesado Petróleo pesado estándar

Análisis elemental

(peso %)

Carbón 84.7 86.68

Hidrógeno 10.4 11.3

Nitrógeno 0.4 0.35

Sulfuros 3.8 1.0

Contenido de cenizas 0.05 0.043

Contenido de asfaltenos 15 4.69

Viscosidad (SSF 50 °C) 376 112

Grado API 11.5 14.7

A estos residuos pesados siempre se les ha utilizado para la preparación de asfalto e impermeabilizantes para inmuebles, pero existe la preocupación por encontrar un mayor número de usos.

LOCALIZACIÓN DE REFINERÍAS EN MÉXICO Y SUS PRODUCTOS

En México existen seis Refinerías, operadas por PEMEX Refinación y están ubicadas en:

• Tula, Hidalgo.

• Salamanca, Guanajuato

• Cadereyta, Nuevo León.

• Ciudad Madero, Tamaulipas.

• Salina Cruz, Oaxaca.

• Minatitlán, Veracruz

Existen varios tipos de combustibles en México, clasificados en la forma siguiente:

• Derivados del Petróleo y Gas

• Gasolina Pemex Premium UBA

• Gasolina Pemex Magna

• Pemex Diesel

• Pemex Diesel UBA

• Pemex Diesel Marino

• Turbosina

• Gas Avión

• Combustóleo Pesado

• Coque

• Gas Natural

• Gas licuado del Petróleo

• Intermedio 15 (Marino)

Refinación

¿Qué hace?

• El petróleo crudo no tiene uso; es por eso que se somete a un proceso de conversión de energía primaria a secundaria denominado refinación.

• Se conoce como refinación al conjunto de procesos que se aplican al petróleo crudo con la finalidad de separar sus componentes útiles y, además adecuar sus características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com