ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Reflexion Sobre La Etica Ambiental

PLATONALEX11 de Marzo de 2014

694 Palabras (3 Páginas)1.655 Visitas

Página 1 de 3

Reflexión sobre la ética y la ética ambiental

Para comenzar con este escrito es indispensable remitirnos a la definición de ética, según Fernando Savater es el arte de vivir, el saber vivir, es decir , de discernir lo que nos conviene y no (lo bueno y malo ). Al hablar de ética nos estamos remitiendo a ejecución de un pensamiento complejo que da la pauta necesaria para reflexionar sobre los motivos que tenemos para comportarnos de cierta manera ante una situación.

Si nos detenemos a reflexionar sobre las grandes problemáticas que prevalecen y han surgido a nivel mundial, nos percataremos que todo ha sido producto y resultado de las acciones del ser , nos encontramos en una sociedad donde todas las decisiones son encaminadas a la comodidad y conveniencia ,en otras palabras actuamos para obtener un recurso económico sin estar consiente del deterioro ambiental que estamos ocasionando nosotros mismos.

En tiempos muy remotos, se podía observar ríos, lagos y mares no contaminados, una atmosfera más limpia, diversidad de animales y cultivos, mayor promedio de vida de los habitantes, sin embargo hoy en día nos encontramos con un panorama totalmente diferente, lo cual nos lleva a cuestionarnos sobre ¿En qué momento se originó este deterioró?,¿De qué manera cambio la ideología del ser ante la naturaleza?, ¿Cómo hemos contribuido en el deterioro ambiental? ¿qué podemos hacer para detener el deterioro ambiental que hemos ocasionado? y ¿qué alternativas de solución hemos llevado acabo de manera personal?, todas estas interrogantes nos abre caminos a posibles estrategias de solución, que van muy de la mano con la ética , pues esta rama de la filosofía no nace sola, es construida por el ser, por lo tanto se requiere de una ética ambiental para poder cambiar la ideología del ser en un mundo globalizado.

La ética ambiental es la parte de la filosofía y de la ética aplicada, que considera las relaciones éticas entre el ser y el medio ambiente, Javier Reyes afirma que dicha disciplina implica un ejercicio sistemático y abstracto de introspección colectiva, lo cual nos condice a los criterios morales que deben existir en la relación con el ser y el medio ambiente, esto nos conducirá a un bien común de la vida en su conjunto, por lo tanto requiere de un trabajo arduo y complejo.

Por tal razón esta gran tarea recae en el docente, pues tenemos en nuestras manos la formación integral del educando, capaces de aplicar los conocimientos a su relación con la naturaleza, como afirma Ángel Maya, no somos animales teóricos, tenemos el imperativo de convertirnos en el tren de aterrizaje de nuestras ideas y conceptos, es otras palabras el objetivo de aplicar la ética ambientar es estimular el desarrollo de librepensadores, destacado su sentido humanista.

El maestro deberá trabajar en la concientización de los alumnos en la interacción con la naturaleza, y guiarlos en la identificación de las causas y consecuencias, además de la propuesta de alternativas de solución que deberán ser llevadas a la práctica con toda la comunidad educativa, lo cual nos remite a la frase de Oscar Motoruna “hagan que las cosas pasen”, es decir que la propuestas de solución no se queden en palabras sino en hechos.

Toda esta controversia suscitada por la crisis ambiental y la búsqueda de soluciones, ha generado diversas ideologías, por ello García Heras ha propuesto las siguientes propuestas:Biocentrista: Esta se refiere al valor de la vida y de las relaciones del hombre con los seres vivientes y parte del principio “yo soy vida que quiere vivir en medio de vida que quiere vivir” (Schweitzer, 1960).

Naturalismo ecológico El dogma central de este planteamiento es el equilibrio biótico.

Antropocentrismo: Centra su atención en la reservación del mundo moral para hombre, destacando su responsabilidad una correcta conservación y administración

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com