Relacion Medico-paciente En El Siglo 21
grrr_E30 de Octubre de 2013
721 Palabras (3 Páginas)448 Visitas
RELACCION MEDICO – PACIENTE EN EL SIGLO 21
Conceptualmente la "Profesión Médica" se define como el grupo social compuesto por los Profesionales de la Medicina (los médicos y medicas). Estos individuos, para integrar la Profesión, deben ejercer los principios del llamado Profesionalismo, es decir los valores inherentes a la Profesión en si.
La Profesión Médica se identifica, entre los grupos sociales por su saber y por el compromiso en la aplicación práctica de ese saber. El Saber, como conocimiento y el saber como ética y la praxis como compromiso de aplicación y regulación de las acciones.
El Saber Médico es patrimonio de la Profesión Médica aunque se comparte en interacción con el resto de los Profesionales de la Salud. Este saber es necesario para el desarrollo social (en los aspectos vinculados con la salud) y también debe ser reconocido y prestigiado por la sociedad.
El saber tiene dos vertientes. Una vertiente de conocimiento, el que se aprende formalmente en la Facultad y luego en el Desarrollo profesional médico continuo en el correr de toda la vida del profesional. La otra vertiente es la que se relaciona con la moralidad a propósito de la conducta correcta que se ejerce con ese saber, es decir la ética en cuanto a la forma de como se debe proceder.
El compromiso en la práctica del saber, por su parte, se debe reflejar a lo interno del cuerpo de profesionales en cuanto a la capacidad de la Profesión de autorregularse (por ejemplo: separando aquellos médicos que hacen para si los valores del profesionalismo de los que no lo hacen) y hacia la comunidad en cuanto al involucrarse en la gestión de la organización sanitarias.
LA RELACIÓN PROFESIÓN MÉDICA – SOCIEDAD
La interrelación Profesión - Sociedad, en el Siglo XXI, se sigue basando en los valores "fundacionales" del Profesionalismo Médico : la vocación, la disciplina, la competencia y el compromiso:
•La vocación (se menciona como altruismo) que implica por un lado, desde los profesionales, la preeminencia del rol social de su función por encima del beneficio económico y por otro lado, desde la sociedad, implica el reconocimiento del valor de la profesión. Desde esta visión vocación y remuneración no son conceptos antagónicos sino más bien complementarios.
•La disciplina como subordinación del individuo y sus intereses a las reglas establecidas por el colectivo. Concepto antagónico a las prácticas catalogadas de "corporativistas" en cuanto al beneficio de pequeños grupos de poder.
•La Competencia, que incluye el componente de Conocimientos, el componente de habilidades y el componente de actitudes en las relaciones interpersonales.
•El Compromiso con las tareas prioritarias de la profesión que no son otras que la de proveer de asistencia altamente calificada al paciente, la de preocuparse por la salud de los usuarios y la comunidad y la de gestionar eficientemente los recursos sanitarios.
Como contrapartida de estos valores se desarrolla la legitimidad social de la profesión, a nivel del Estado, a nivel de las Instituciones sanitarias y a nivel del Usuario y la opinión pública.
Pero estos valores, se expresan en un marco social diferente al momento en que se originaron, caracterizado por lo dinámico y cambiante. El cambio se genera a partir de múltiples transiciones
•Transiciones sociales en el perfil epidemiológico de la población: envejecimiento e infantilización de la pobreza.
•Transiciones culturales en lo que respecta a los cambios de la formación profesional.
•Transiciones judiciales manifiestas en el descontrolado aumento de la litigación anti - médica.
•Transición económica, relacionadas con la concepción neoliberal de la salud
...