ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen Deforestación y pérdida de biodiversidad

FabriFzResumen4 de Julio de 2018

572 Palabras (3 Páginas)705 Visitas

Página 1 de 3

Deforestación y pérdida de biodiversidad

La deforestación es un proceso de destrucción de áreas forestales generalmente provocado por la masiva tala de árboles, es decir provocado habitualmente por la acción humana en la que se destruye la superficie forestal.

Causas: Tala de árboles para la extensión de la agricultura y ganadería, sobreexplotación de los bosques para obtener papel y madera, urbanización de zonas forestales.

Consecuencias: Desaparición de importantes sumideros de CO2 que provoca el agravamiento del calentamiento global y la desaparición de las masas forestales que constituyen el hábitat de numerosas especies de seres vivos, suelo expuesto a agentes erosivos, causando desertificación, disminuyen la infiltración del agua de lluvia, favoreciendo las inundaciones.

Pérdida de biodiversidad: Pone en juego la capacidad de los ecosistemas para mantener a las generaciones futuras. La pérdida de biodiversidad es ocasionada en un 80% por la deforestación.

Casos puntuales:

Selva Amazónica: Se extiende alrededor de la cuenca del río Amazonas en Sudamérica, cubriendo una región que llega desde los Andes hasta las costas del Atlántico. Se trata del ecosistema terrestre más rico que podemos encontrar en el planeta, con una superficie total de más de 7 millones de kilómetros, alcanzando superficies en nueve países diferentes. De hecho, se trata de un ecosistema donde, al día de hoy, los biólogos descubren especies nuevas y desconocidas, lo que es un buen ejemplo de la gran inmensidad de biodiversidad que alberga.

Denominada “el pulmón de la Tierra”, precisamente debido a la inmensa cantidad de CO2 que absorbe al año a causa de la flora exuberante que la forma.

Causas de la deforestación: Cría de ganado, cultivo agrícola, construcción de carreteras con el fin de crear vías de comunicación entre los lugares de producción-consumo, y por último la corrupción de varias instituciones políticas y la falta de compromiso a la hora de aplicar las leyes que deberían proteger estas áreas de gran riqueza medioambiental.

Características: Clima: húmedo. Relieve: se distinguen planicies, mesetas y altiplanicies. Suelo: bastante arenoso y rico en nutrientes que se forma a partir de la descomposición de las hojas, frutos y animales muertos, formando humus.

Bosque de Caldén: Es una subregión del Espinal, el cual está compuesto por tres distritos: Ñandubay, al norte; Algarrobo, al centro; y al sur, el Caldén, extendiéndose desde el sudoeste de Córdoba, centro de San Luis, abarcando una franja amplia de La Pampa en el sector norte, centro y sudeste, hasta el sudoeste de Bs As.

El Caldén es endémico de La República Argentina, único en el mundo.

Características: Bosques xerófilos (plantas adaptadas a la vida en un medio seco) caducifolios (árboles/arbustos que pierden su follaje durante una parte del año). Relieve: llanura drenada (norte), llanura medanosa, con mesetas y planicies (centro) y valles menores, médanos y lomadas (sur). Suelo: Frágiles y arenosos, a medida que se encamina hacia el sur se vuelven cada vez más drenados y arenoso, fértil y húmedo. Clima: Templado y semiárido, con amplitudes térmicas y precipitaciones estacionales.

Consecuencias de la deforestación: cambios en el paisaje, disminuye la fertilidad de los suelos y afecta a la biodiversidad, haciendo que muchas especies se encuentren expuestas a mayores probabilidades de extinción.

La reserva provincial “Parque Luro” preserva el Bosque de caldén y está ubicada en el centro-este de La Pampa, al sur de la ciudad de Santa Rosa. Forma parte del Espinal y es la única área protegida de la provincia en lo que respecta al Caldén.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (97 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com