Resumen de: Consejo de áreas protegidas para cumplir las obligaciones de conservación de la biodiversidad: de ideales habermasianos a una realidad más instrumental
ecoloquitaResumen21 de Octubre de 2016
3.336 Palabras (14 Páginas)363 Visitas
Resumen de: Consejo de áreas protegidas para cumplir las obligaciones de conservación de la biodiversidad: de ideales habermasianos a una realidad más instrumental
Peter J. S. Jones
Objetivos o preguntas de investigación
- Examinar las consecuencias del creciente reconocimiento de los retos escala, con un enfoque particular en la gobernanza de las áreas naturales protegidas.
- Revisar críticamente las teorías sobre la gobernanza de áreas protegidas y las fuentes de recurso naturales comunales (CPR) y el planteamiento de iniciativas para promover la gestión participativa de las áreas protegidas.
- El artículo se centra en la investigación empírica del co-manejo de áreas marinas protegidas (AMPs) que plantea varios desafíos particulares a partir de la perspectiva de gobiernos centrales.
Antecedentes
- Desde Platón (La República, 360 a. de c.), los debates sobre cómo gobernar los usos humanos de las áreas comunales se han llevado a cabo en el contexto de la gestión de las personas y los sistemas sociales, económicos, políticos y burocráticos de la que forman parte.
- Habermas (1984 y 1986), hace referencia a dos elementos de la teoría crítica, la acción comunicativa y la democracia deliberativa, que proponen acciones coordinadas basadas en el consenso y la cooperación de todos los entes involucrados. Esto es de vital importancia para hacer frente a los retos que plantea la gobernanza de las áreas protegidas, especialmente si existe la preocupación de la sociedad con respecto a la disminución de la biodiversidad.
- Dryzek (1987) discutió las dificultades de coordinación inherentes a los métodos jerárquicos en que los niveles más altos pueden tener una perspectiva más amplia y más estratégica de los problemas ecológicos, y los niveles más bajos pueden tener una mejor idea de la complejidad local "espacialmente delimitada " donde ser abordan los problemas ecológicos.
- McCay (2002) reconoce que los actores locales están implícitos en las estructuras supraindividuales que operan a escalas locales y más amplias, por lo que las personas influyen y son influidas por tales estructuras. Este enfoque reconoce la interacción entre estructura y acción y es consistente con la teoría de la estructuración (Giddens, 1984) que argumenta que la estructura y la acción están inextricablemente entrelazados y co-evolucionan.
- Berkes (2002) señala que ni la gestión puramente a nivel local ni la gestión de nivel puramente superior funciona bien por sí mismas.
- Jones y Burgess (2005) cuestionan la idea de que cuanto mayor manejo de las áreas protegidas por parte de la comunidad, el ANP estará mejor. Esto debido a que se puede caer en lo que se denomina “riesgos de provincianismo” tales como el no cumplir con los objetivos de conservación de la biodiversidad, los cuales se verán afectados por los objetivos de explotación de recursos locales. Esto reforzará las desigualdades entre las personas locales.
- Dryzek (2005) hace referencia a tres diferentes perspectivas de dirigir la gobernanza en un ANP: 1) El estado es el que dirige; 2) el mercado es el que dirige; 3) la sociedad civil es la que dirige.
- Se reconoce cada vez más que la investigación en temas de gobernabilidad de los recursos naturales tiene que pasar de su enfoque de estudios de casos basados en la comunidad, que se caracterizan por actores locales que rigen la explotación de los recursos naturales, a investigaciones que reconocen que la gestión va más allá de la sociedad civil local a una multi-nivel (instituciones, mercado, etc.) (Berkes 2008 y Cash et al., 2006).
- Raik et al. (2008) subrayan la necesidad de más investigación que se lleve a una perspectiva "realista" del poder y las interacciones entre la estructura y la gestión de los recursos naturales.
- Ostrom (2009), realizó un estudio de las cuestiones de gobernanza de los recursos naturales. Sin embargo, los análisis de muchas formas de gobernanza, en particular de las fuentes de recurso naturales comunales, siguen centradas principalmente en el papel de las personas y la sociedad civil en los sistemas socio-ecológicos.
Metodología
- La investigación se realiza a través de una revisión crítica de la literatura y de una revisión de un estudio de caso de un ANP marina en Reino Unido.
- Se realizan críticas de algunos planteamientos de los investigadores de gobierno con respecto a las fuentes de recurso naturales comunales. Estas críticas se centran en la influencia de los ideales habermasianos.
Hallazgos principales
Se encontraron dos principales desafíos planteados por las áreas protegidas: (1) la divergencia de objetivos entre la explotación de recursos y la conservación de la biodiversidad; (2) la obligación de cumplir con la conservación de la biodiversidad.
A partir del análisis de los ideales habermasianos, se obtuvo que los actores pueden llegar a un acuerdo a través de argumentos y deliberaciones razonadas para tener un mejor manejo y gestión de las fuentes de recurso naturales comunales.
En el presente trabajo se tiene que ni la gestión puramente a nivel local ni la gestión de nivel puramente superior (Top-down y botton-up) funciona bien por sí mismas. Por lo que se necesita de un enfoque de "camino medio", lo que lleva a una definición más progresiva del reparto de poder en el ejercicio de la gestión de recursos entre una agencia gubernamental y una comunidad u organización de las partes interesadas.
Lamentablemente las iniciativas de gobernanza de los recursos naturales, incluso en zonas protegidas, puede ser considerada exitosa, desde una perspectiva de la explotación sostenible de los recursos. Sin embargo son un fracaso desde el punto de vista de conservación de la biodiversidad, ya que la alta diversidad de hábitats naturales son desplazados por los hábitats de diversidad más bajos que dan un rendimiento económico más alto en la recolección y/o alimentación de determinadas especies de importancia comercial.
Top-down; botton-up, decisiones en base a la racionalidad económica a través del mercado y/o incentivos económicos. las fuentes de recurso naturales comunales
Lamentablemente, en muchas ANP las autoridades legales más altas no pueden pasar de ser solo una fuente de recursos y un marco de apoyo, lo que permite una gran autonomía local. Esto no significa que los gobiernos centrales deban socavar la autoridad local. Por lo que en este artículo se argumenta a favor de un enfoque de "punto medio" que equilibra las perspectivas y preocupaciones locales y nacionales.
mientras Kelleher (1999) hace hincapié en que el diseño y la gestión de las AMP deben ser tanto de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, pero ¿qué hacer estas declaraciones significa en el contexto de las complejas realidades que el gobierno de cualquier AMP dado representa? Roberts y Jones (2009) abordan esta cuestión, sobre la base de Jones & Burgess (2005), a través de un estudio de caso de una AMP en la costa noreste de Inglaterra: el Sitio Marino Costa Europea Lavado y el norte de Norfolk (EMS), que es sujetos a las obligaciones legales conservación de la biodiversidad a la Comisión Europea. Una premisa fundamental de esta investigación es que el modelo de "asociación legal» en virtud del cual se gestionan los SAA que podría considerarse como una contradicción, en el que las obligaciones legales y las potencias permanecen en el estado; Por lo tanto, la distribución asimétrica del poder se opone a una asociación en la que estacas, las responsabilidades y las competencias son compartidas entre los usuarios locales y el Estado.
Esta investigación se centra en una investigación pública que se había confirmado la negativa del organismo de conservación del estado de conceder permiso para cultivadores de mejillones asustar eiders que se alimentan de mejillones cultivados fuera de su Lays utilizando dispositivos espantapájaros sonoros. La investigación encontró que esta intervención legal por parte del Estado, con el fin de garantizar el cumplimiento de las obligaciones de conservación legales, había creado tensiones entre la explotación de los recursos locales y los objetivos estratégicos de conservación, y se había producido una ruptura de la confianza entre las partes interesadas y algunos representantes del estado. Afortunadamente, sin embargo, el alcance y la gravedad de las tensiones era limitado y la asociación fue lo suficientemente fuerte como para resistir la fractura o incluso colapso. Las investigaciones posteriores han encontrado que la asociación de hecho se ha reforzado por otros factores, en particular el reconocimiento oficial de que las marismas del SME se estaban recuperando de la anterior sobreexplotación de los mariscos y la coincidencia de esta con una combinación de altos precios de los mariscos, alta crustáceos las capturas y el descubrimiento de las fuentes locales de semilla de mejillón para los cultivadores.
5 Refuerzo de capital social como un medio de hacer frente a los retos de escala
Este estudio de caso es compatible con los argumentos de que la co-administración a través de una "asociación legal" entre el Estado y la sociedad civil puede ser eficaz para superar los desafíos de gobernabilidad significativos, a pesar de las intervenciones impuestas por ley el estado necesario para cumplir con las obligaciones de conservación de la biodiversidad impuesta minaron la autoridad de algunos actores y la asociación tiene una distribución asimétrica del poder. Así como los factores emergentes relacionadas con las elevadas capturas de crustáceos / precios, nuestra investigación indica que "arriostramiento capital social" desarrollado a través de la asociación de lavado ccsme fue un factor clave en lo que le permite hacer frente a los retos de gobernabilidad que enfrentan.
...