Revalorización de las materias primas latinoamericanas
Gonzalo CiraudoResumen7 de Abril de 2016
610 Palabras (3 Páginas)116 Visitas
Hay 3 tipos de bienes:
-Ricardianos: bienes primarios de producción masiva sin diferenciación con muy poco uso de tecnología. ej: sector agrícola.
-Hecksher- Ohlin: manufacturas de alto nivel de trabajo (no calificado), usa división de tareas, mayor capital. ej: industrias textil, automotriz, electrodomésticos.
-De ciclo de vida: abarca el grupo de menor producción, mucha mano de obra calificada, y uso de tecnología avanzada ( de punta) ej: bienes de reciente lanzamiento al mercado.
Las commodities primarias = bienes ricardianos
Las commodities industriales = mezcla bienes ricardianos y H O
De 1980 a 1993 la Argentina exportaba más bienes ricardianos de los que importaba pero los demás bienes era alreves por lo cual la ganancia que producían los bienes ricardianos no podían contrarrestar el déficit que producían los H O y los de ciclo de vida.
Los precios de los bienes ricardianos son altamente variables en corto plazo y en mediano y largo son decrecientes. Las causas del corto plazo de los insumos industriales vienen del lado de la demanda; al principio no se puede variar mucho la necesidad de éstos pero con el pasar del tiempo la empresa, por ejemplo, busca eliminar costos de producción y aumentar las ganancias y competitividad dejando de demandar tanto estos insumos industriales. Los precios de los bienes ricardianos alimenticios tienden a mantenerse estables debido a que dependen de factores constantes como la población y el ingreso familiar (renta familiar); y pueden mejorar (alzarse) en casos fortuitos en donde la oferta se mantenga baja.
Los precios de los bienes H O son aún menores en corto plazo que los ricardianos debido a la extensa gama de bienes que posibilita la sustitución, por lo cual aumentam si se masifica la producción a medida que aumente la demanda. En largo plazo se comportan prácticamente igual a los anteriores.
Los precios de los bienes de ciclo de vida son los que mayores ganancias otorgan ya que no tienen sustitutos (elasticidad precio inelástica) y al aumentar el ingreso aumentan su consumo (elasticidad ingreso elástica).
Algunas causas de las fluctuaciones de los precios de las commodities argentinas:
Primarias:
- Exportación de materias primas a precios menores que los internacionales, llamados de referencia.
- Alto nivel de competencia entre los oferentes privados ,algunos monopólicos y otros no, que compiten por tener el precio más bajo para ingresar al mercado.
- Descuentos cedidos de nuestra parte al colocar nuestros productos en el mercado debido a tratados oficiales.
Industriales:
- Aumento en la demanda de insumos industriales (años '60-'80).
Términos de Intercambio:
Cociente entre el precio de las exportaciones y el precio de las importaciones; un incremento en el precio de las exportaciones posibilita que un país pueda importar más; por lo tanto se infiere que si aumentan los términos de intercambio se manifestará un bienestar en el país y de lo contrario un deterioro de estos términos traerá malestar. A su vez se comprueba que esta ganancia en los términos de intercambio se ve prácticamente nula en los países en vías de desarrollo debido a que cualquiera sea su ganancia no se puede comparar con el mercado de productos manufacturados, de alto nivel tecnológico, que ofrecen los países desarrollados; la mejor especialización en commodities, haciendo referencia a la mejor administración, división internacional del trabajo, entre otros, de un país emergente nunca podrá compararse ni mucho menos superar la especialización en bienes de ciclo de vida que producen los países desarrollados no sólo por la obvia conjetura de que lo trabajado siempre o casi siempre tendrá mayor valor que lo extraído de los sectores
...