Revisión sistemática de literatura – ciclamatos
elide56Informe7 de Junio de 2014
577 Palabras (3 Páginas)342 Visitas
REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LITERATURA – CICLAMATOS
T. Pérez, N. Acosta, A. Gamboa, J. Mantilla, M. Montoya, J. Vásquez, D.
Correa.
Instituto Nacional de Salud, Subdirección de Investigación, Unidad de Evaluación de
Riesgos para la Inocuidad de Alimentos UERIA, Bogotá D.C., Colombia.
RESUMEN
Objetivo: identificar los efectos causados en salud por el ácido ciclámico y sus sales
de sodio y calcio, utilizados como edulcorantes en alimentos procesados, reportados en
estudios descriptivos y observacionales analíticos de casos y controles presentados en
los últimos diez años en el ámbito internacional, por medio de una revisión sistemática
de literatura.
Metodología: los estudios descriptivos y observacionales referentes a los efectos en
salud causados por ciclamatos en productos procesados se realizó con las bases de
datos MEDLINE, PUBMED, SCIENCE DIRECT, Scielo, Librería Cochrane (CCTR),
Biblioteca virtual en salud (BVS), Highwire, HINARI y MEDICLATINA.
Resultados: se encontró un artículo de un estudio de casos y controles sobre
edulcorantes en el que se incluía el ciclamato. El estudio tenía como finalidad
determinar el papel del consumo habitual de edulcorantes artificiales en la dieta
(consumo de mate entre 1 y 2 L/día en la población) y su relación con el desarrollo de
tumores del tracto urinario. Este estudio se realizó en Argentina entre 1999 y 2006 e
incluyó a 197 casos (pacientes con resultado confirmado de tumores del tracto urinario)
y 397 controles (1).
Conclusiones: El ciclamato y sus sales de sodio y calcio usados desde la década del
50, son aditivos que se clasifican desde el punto de vista funcional como edulcorantes
artificiales, de bajo poder calórico, caracterizados por el sabor dulce comparado con la
sacarina. Su uso ha sido principalmente en mezclas con otros edulcorantes,
especialmente la sacarina (2). Se han reportado estudios descriptivos y de casos y
controles realizados en animales de laboratorio y humanos sobre el posible efecto
cancerígeno de esta sustancia. Se concluye con la evidencia obtenida hasta el
momento, que los ciclamatos no son carcinogénicos en humanos, por lo tanto la
International Agency for Research on Cancer (IARC) los clasifica en el Grupo III.
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Sistema de Información Científica
Gretel Lux, Carolina Visintin
Consumo de ciclamato en niños y adolescentes diabéticos que asisten a dos hospitales públicos de la ciudad de Rosario
Invenio, vol. 14, núm. 27, noviembre, 2011, pp. 113-133,
Universidad del Centro Educativo Latinoamericano
Argentina
RESUMEN: Por medio del presente trabajo, realizado en octubre-diciembre de 2008,
se buscó evaluar la ingesta diaria de ciclamato en un grupo de niños y adolescentes que
padecen diabetes mellitus, en comparación con la ingesta diaria admisible -IDA- (según
FAO/OMS) de dicho edulcorante. Para llevarlo a cabo se realizó un estudio descriptivo
y transversal. Se seleccionaron dos establecimientos de la ciudad de Rosario, el Hospital
Provincial y el Hospital de Niños Zona Norte; donde se encuestaron 22 pacientes con
diabetes mellitus, comprendidos entre los 2 y 18 años de edad. Mediante un cuestionario
de frecuencia de consumo se recolectaron los datos necesarios para el análisis estadístico,
dando como resultado que en promedio, el consumo diario de ciclamato de los individuos
...