Riesgos en cevallos
Dr84Ensayo27 de Septiembre de 2015
3.216 Palabras (13 Páginas)162 Visitas
INTRODUCCIÓN:
En el Ecuador con el actual gobierno entra en vigencia el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013, el cual reconoce a la salud como un derecho fundamental garantizado por el estado para lograr el mejoramiento de la calidad de vida de la población, es decir tener el nivel de bienestar, felicidad y satisfacción de necesidades individuales y colectivas.
Es así que se instaura desde el 2007 el Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), el cual se modifica y se actualiza en el 2013, teniendo como desafío trabajar con las familias, desarrollar nuevas formas relacionales, ubicar al usuario en el centro de la atención, estableciendo buenas prácticas, desarrollando intervenciones orientadas hacia resultados de impacto social.1
El eje central del MAIS es la Atención Primaria en Salud, que enfoca sus objetivos en tres niveles de análisis.
El nivel macrosocial que establece reglas que inciden en el cumplimiento del derecho a la salud como acceso, cobertura y financiamiento; el nivel intermedio que incluye los mecanismos operativos de participación social, rendición de cuentas, comunicación, información e intersectorialidad y el nivel microsocial que se refiere a la interacción del equipo de salud con la población.1
Una de sus herramientas es el Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS), el cual tiene como objetivo analizar los problemas y necesidades de una población, identificando los factores que influyen positiva y negativamente sobre la misma.
Prioriza que el enfoque biopsicosocial, multidisciplinario e intercultural, son la alternativa para responder de manera más efectiva a las necesidades de las personas, familias y comunidades, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
Su realización debe ser cumplida por los diferentes establecimientos de la red pública de salud y red complementaria, teniéndolo como herramienta en todos los niveles de atención.
OBJETIVO
- General: Identificar los principales factores de riesgo que influyen en la salud de las y los adultos jóvenes de los barrios, El Belén, González Suárez, Agua Santa, Francisco Arias, Bellavista, Floresta, Mirador y Vinces pertenecientes al cantón Cevallos
DESARROLLO
En el cantón Cevallos según el último censo y ASIS (Análisis de Situación Integral en Salud) realizado hasta el 2014 se cuenta con una población total de 1117 habitantes, de los cuales en la siguiente tabla se expone la población adulta joven:
Tabla 1: Población Adulta Joven del Cantón Cevallos - 2014
[pic 1] | ||||||
Edad | Masculino | % | FEMENINO | % | Total | Total % |
20 - 24 | 30 | 3 | 46 | 4 | 76 | 7 |
25 - 29 | 37 | 3 | 30 | 3 | 67 | 6 |
30 - 34 | 36 | 3 | 37 | 3 | 73 | 6 |
35 - 39 | 28 | 3 | 40 | 4 | 68 | 7 |
TOTAL | 131 | 12% | 153 | 14% | 284 | 26% |
Fuente: ASIS Cevallos 2014
En la tabla 1 observamos que del total de la población (1117 Hb) 284 son adultos jóvenes, con un predominio del sexo femenino sobre el masculino; ocupando un porcentaje de 26% del total de la población, y dispensarizados en el grupo II, que significa población con riesgo.
En la población antes descrita, se han identificado factores de riesgo que se los va a analizar de acuerdo al Modelo de Atención Integral en Salud (MAIS).
FACTORES BIOLÓGICOS
Dentro de la población adulta joven se han identificado los siguientes factores biológicos:
- Lumbago: ocupa el tercer lugar con 31 casos detectados (2.77%), observando un predominio del sexo masculino con 19 casos (1.7%) sobre el sexo femenino con 12 casos (1.07%) del total de la población dispensarizada. La Organización Mundial de la Salud realizó un estudio sobre la carga mundial de morbilidad, que acaba de ser publicado en la revista especializada Annals of RheumaticDiseases. Para ello se evaluó la prevalencia de dolor de espalda y el impacto que tiene en las personas de 187 países. El mayor hallazgo que encontraron fue que el lumbago es muy común en las personas y que cada 1 de 10 individuos en todo el mundo sufre de dolor de espalda. Es por esto que el impacto es tan grande, porque incapacita a la persona para hacer sus actividades diarias, no sólo en el trabajo, sino también en el hogar. 14
En el Ecuador esta enfermedad no está dentro de las principales causas de morbilidad, pero es considerada como silenciosa porque su aparecimiento nos puede hacer ver otras afecciones como hernias discales, malformaciones de columna, obesidad, embarazo, artritis, osteoporosis, etc.4
En el cantón Cevallos principalmente en los barrios Mirador, Floresta, Francisco Arias se identificó esta enfermedad teniendo como causa principal el trabajo de agricultura y cosecha que conlleva levantar objetos de gran peso y estar en posición semisentada; por lo tanto hay que realizar intervención preventiva a través de educación para evitar problemas funcionales de columna posteriores.
- Diabetes Mellitus tipo 2: Se identificaron 8 casos detectados, observando un predominio del sexo femenino con 5 casos (2.4%) sobre el sexo masculino con 3 casos (0.7%) del total de la población dispensarizada; según la World Health Organization (WHO) del 2010 su prevalencia es del 15 a 16% de la población mundial, si comparamos con nuestra población tenemos en total 0.45 % de adultos jóvenes afectados del total; es una enfermedad metabólica que va en incremento por no haber cambios en el .modo, condiciones y estilo de vida; y se estima que para el 2020 este porcentaje podría aumentar hasta en un 60 a 70% .14
En el Ecuador, es la primera causa de muerte, indica un estudio del INEC (comparación 1997 y 2011), donde se indica que en 1997 murieron 1.896 y en 2011, 4.455 personas; un alza totalmente considerable; la falta de conciencia y de una cultura de salud en el medio, ha hecho que se presenten esta enfermedad con mayor agresividad, según Miguel Pasquel, presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología, ha sobrepasado lo estimado en cuanto a niveles de incidencia en el mundo, pues se pronosticaba que para el año 2025 habría más casos, pero esto ya se refleja en la actualidad.4
- Obesidad: Se identifican 19 adultos jóvenes (32.2%) con predominio del sexo masculino con 10 hombres que representa y 9 mujeres, los grupos teniendo como causas para estas dos alteraciones nutricionales los hábitos alimenticios inadecuados como sobrealimentación con hidratos de carbono, sedentarismo y falta de actividad física; y corresponden a los trastornos alimenticios por exceso.
- IRAS (Infecciones Respiratorias Altas): con 300 casos, observando un predominio del sexo masculino con 200 casos y 100casos en el sexo femenino del total de la población dispensarizada; hay que tomar en cuenta que dentro de las infecciones respiratorias agudas están los resfriados comunes, amigdalitis, faringitis, entre las más prevalentes, si hacemos una comparación con nuestro país las IRA son el 80% de la atención primaria a nivel de los centros de salud; en el cantón Cevallos durante los meses de febrero, mayo y julio se presentó la erupción del volcán Tungurahua lo cual afecto a la población con la caída de ceniza incrementando la prevalencia de esta enfermedad.
FACTORES SOCIOECONÓMICOS
Dentro de la población adulta joven se han identificado los siguientes factores socioeconómicos:
- Analfabetismo: En el barrio el Mirador de la población en estudio se evidenció 5 adultos jóvenes del total de la población que son analfabetas, son 2 hombres y 3 mujeres; compartiendo sus experiencias expresan que al ser sus padres agricultores, ellos no permitieron que se eduquen para que continúen su labor en el campo; factor que se está tratando de modificar con el trabajo intersectorial con el ministerio de educación.
- Alcoholismo: Podemos evidenciar que 7 familias se ven afectadas por el alcoholismo, dentro de estos núcleos familiares hay por lo menos 1 persona que consume alcohol, lo cual puede llevar a la violencia y desestructuración de la familia.El alcoholismo en la actualidad es considerado una enfermedad, si hay un alcohólico dentro del hogar conlleva un sufrimiento para todos los miembros de la familia así como también pérdidas económicas, deterioro del ser humano en sus tres esferas biológica, psicológica y social
- Desempleo: La población adulta joven de los barrios en estudio del cantón son económicamente activa con actividad laboral estable, sin embargo existen 30 personas del total de la población , pertenecientes al barrio Mirador y Floresta, que no han podido acceder a un trabajo fijo con lucro, por tal motivo muchos de ellos han migrado a otras provincias y a otro país como España para conseguir trabajo, esto repercute en estados de depresión individual y colectiva y en muchos casos a la desestructuración familiar y abandono de sus hogares.
FACTORES PSICOLÓGICOS
Dentro de la población adulta joven se han identificado los siguientes factores psicológicos:
- Desestructuración familiar: En el barrio Agua Santa y Vinces se han identificado 20 familias con desestructuración familiar, las cuales presentan ausencia del padre dentro del hogar por abandono, convirtiéndose en familias monoparentales dependientes de la madre; lo que conlleva a crisis paranormativas por desorganización, llevando a que sus miembros padezcan de depresión, deserción escolar, trabajo en menores de edad por la falta de economía y riesgo de adicciones.
- Violencia intrafamiliar: Por violencia familiar se entiende el uso de la fuerza física o moral, así como las omisiones graves que de manera reiterada ejerza un miembro de la familia en contra de otro integrante de la misma, que atenta contra su integridad física, psíquica o ambas, independientemente de que pueda producir o no lesiones; siempre y cuando el agresor y agredido habiten en el mismo domicilio y exista una relación de parentesco, matrimonio o concubinato.4
En el análisis realizado se identificó que las víctimas de violencia son las mujeres y madres del hogar, con un predominio de la violencia verbal en 4 mujeres, violencia psicológica en 2 mujeres y violencia física en 3 mujeres, lo cual nos da un total de 8 personas del sexo femenino agredidas. Son datos pequeños, pero hoy en día no tendría que haber violencia intrafamiliar a ningún miembro del hogar, muchos de los agresores son alcohólicos, y son familias a las cuales hay que hacer seguimiento y apoyar a la madre y mujer agredida orientándola psicológicamente y guiándola con las autoridades que tiene que acudir en caso de una nueva agresión.
...