ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SEPARACIÓN DE MEZCLAS

CrisBarHil_12Informe15 de Septiembre de 2022

2.400 Palabras (10 Páginas)103 Visitas

Página 1 de 10

[pic 1][pic 2]

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES INGENIERIA FORESTAL

METODOS DE SEPARACIÓN DE LA MATERIA

ESTUDIANTE:

Cristina Bardales Hildebrandt

DOCENTE:

Magda Verónica Bazán Linares

CURSO:

Química General

FECHA:

05/08/2022

TINGO MARÍA- PERÚ

2022


INDICE

  1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………………….3
  2. JUSTIFICACIÓN ……...…………………………………………………..4
  3. OBJETIVOS ……………………………………………………………….4
  4. SUSTANCIAS ……………………………………………………………..5
  5. TIPOS DE MEZCLA ………………………………………………………5
  6. METODOS DE SEPARACIÓN …………………………………………..5
  1. Destilación …………………………………………………………....6
  2. Filtración ……………………………………………………………...6
  3. Evaporación ………………………………………………………….6
  4. Centrifugación ……………………………………………………….7
  5. Decantación ………………………………………………………….7
  6. Imantación …………………………………………………………...8
  7. Tamización …………………………………………………………...8
  8. Sublimación ……………………………………………………….…8
  9. Cristalización ………………………………………………………...9
  10. Cromatografía ………………………………………………...9
  1. OTROS TIPOS DE SEPARACIÓN ………..…………………………...10
  1. Electrolisis ………………………………………………................10
  2. Gravimetría ………………………………………………………….10
  3. Calentamiento intenso ……………………………………………10
  1. CONCLUSIONES ………………………………………………………..11
  2. REFERENCIAS ………………………………………………………….12
  1. INTRODUCCIÓN

En la naturaleza y a nuestro alrededor existen muchos tipos de mezclas y compuesto, cuya estructura se desconoce, pero existen métodos para determinar estos componentes denominado “método de separación de mezclas”

Se entiende que una mezcla puede ser homogénea, cuando sus componentes no se distinguen a simple vista, o heterogénea, cuando son evidentes las diferencias entre sus componentes.

Estos métodos no pueden identificar y estudiar simultáneamente la estructura de varias mezclas y compuestos presentes en la naturaleza. Por eso, en este informe presentaré los diferentes métodos de separación, así como lo que cada uno incluye y cuán importantes son para el mundo de hoy.  

La importancia de estos métodos es que nos permiten obtener sustancias puras a partir de sus mezclas, sin alterar su estructura química. Dicho así, cobra más relevación conocer de los mismo para que faciliten la practica en la clase.  


  1. JUSTIFICACIÓN

Este informe se fundamenta en la necesidad de ampliar nuestro conocimiento en los diversos métodos de separación de mezclas por medios físicos y químicos para aplicarlos de forma práctica en nuestra cotidianidad haciendo nuestras vidas más sencillas.

Además, se requiere que tengamos los conocimientos necesarios y específicos de las propiedades de la misma para que cuando toque la parte práctica no estemos perdidos y desarrollar una práctica eficaz y significativa para nuestra formación profesional.

Por eso, este informe se basa en analizar y desarrollar estos métodos en el ámbito académico e inclusive en el campo universitario de nosotros como estudiantes. Cuando conocemos y practicamos los métodos de separación de mezclas en nuestro día a día, haciendo nuestra vida más eficiente y sencilla.

La separación es la operación en la que una mezcla se somete a algún tratamiento que la divide en al menos dos sustancias diferentes. En el proceso de separación las sustancias conservan su identidad, sin cambio alguno en sus propiedades químicas.

Los procedimientos por los cuales se separan las mezclas se denominan métodos de separación, que son los siguientes: decantación, filtración, evaporación, destilación, centrifugación, cristalización, cromatografía.

  1. OBJETIVOS

  • Adquirir los conocimientos necesarios y específicos con bases en las propiedades físicas que exhiban los componentes de la mezcla.
  • Identificar métodos de separación de los componentes de una mezcla
  • Identificar qué tipo de separación utilizar según las soluciones a separar al ir a los laboratorios en la presencialidad.
  • Comprender la importancia de conocer cómo se desarrollan las separaciones de mezclas desde el punto de vista químico y físico.

  1. SUSTANCIAS

Toda sustancia tiene un conjunto único de propiedades (características que nos permiten identificarlas) y distinguirlas de otras sustancias. Una sustancia tiene una composición fija y propiedades que la distinguen. Estas propiedades pueden ser físicas o químicas.

Las propiedades físicas son las que podemos medir sin cambiar la identidad de la sustancia, por ejemplo, color, olor, densidad, punto de fusión, punto de ebullición, dureza. Las propiedades químicas describen la forma en que una sustancia puede cambiar (reaccionar) para formar otras sustancias. (Diaz, 2015)

  1. TIPOS DE MEZCLA

Homogéneas: Son aquellas en que los componentes no pueden distinguirse. Se conocen también como soluciones, y se conforman por un solvente y uno o varios solutos. Y como hemos dicho, las fases son imposibles de identificar a simple vista. (evaporación, destilación, cristalización) (Álvarez, 2021).

Heterogéneas: (Tamizado, imantación, decantación, centrifugación, filtración) Son aquellas en que los componentes pueden distinguirse con facilidad, debido a que poseen una composición no uniforme, o sea, sus fases se integran de manera desigual e irregular, y por eso es posible distinguir sus fases con relativa facilidad. Dependiendo del tamaño de las partículas de sus componentes, podemos hablar de dos tipos de mezclas heterogéneas (Álvarez, 2021):

  • Mezclas gruesas o dispersiones gruesas. Son aquellas en las que el tamaño de las partículas es apreciable a simple vista.
  • Suspensiones o coloides. Son aquellas en las que una fase es normalmente fluida (gaseosa o líquida) y la otra está compuesta por partículas (generalmente sólidas) que quedan suspendidas y se depositan al pasar el tiempo. (Álvarez, 2021)

  1. MÉTODOS DE SEPARACIÓN

6.1. DESTILACIÓN

Este método se basa en separar dos líquidos que están mesclados entre sí y que poseen distinto punto de ebullición, y no son etéreos ninguno de los dos. Este proceso se basa en hacer que un líquido se evapore, luego se condense y se haga líquido. Por ejemplo: La destilación se utiliza ampliamente en la industria, permitiendo procesos como la obtención de bebidas alcohólicas, refinado del petróleo, obtención de productos petroquímicos de todo tipo y en muchos otros campos. Es uno de los procesos de separación más extendidos.

Los diferentes tipos de destilación son:

  • Destilación simple: se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a destilar contiene únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando ésta contiene más de una sustancia volátil, pero el punto de ebullición del líquido más volátil difiere del punto de ebullición de los otros componentes en, al menos, 80°C.
  • Destilación a presión atmosférica: aquella que se realiza a presión ambiental. Se utiliza fundamentalmente por debajo de la temperatura de descomposición química del producto.
  • Destilación a presión reducida: consiste en disminuir la presión en el montaje de destilación con la finalidad de provocar una disminución del punto de ebullición del componente que se pretende destilar. Se utiliza fundamental cuando el punto de ebullición del compuesto a destilar es superior a la temperatura de descomposición química de producto.[pic 3]

Figura 1: Separación por destilación/Fuente: (Zara, 2022)

  • Destilación fraccionada: se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos que se pretende destilar contiene sustancias volátiles de diferentes puntos de ebullición con una diferencia entre ellos menor a 80° C. Igual que la destilación simple, también puede ser a presión atmosférica o a reducida.
  •  Destilación por arrastre de vapor: permite la separación de sustancias insolubles en agua y ligeramente volátiles de otros productos no volátiles. Posibilita la purificación o el aislamiento de compuestos de punto de ebullición elevado mediante una destilación a baja temperatura (siempre inferior a 100°C). Es una técnica de destilación muy útil para sustancias de punto de ebullición muy superior a 100°C y que descomponen antes o al alcanzar la temperatura de su punto de ebullición.
  • Destilación en horno de bolas: Consiste en un destilador de vacío sin volúmenes muertos que se utiliza para la separación entre líquidos o sólidos de punto de fusión y sustancias poliméricas o aceites de elevado punto de ebullición.

6.2. FILTRACIÓN:

Permite separar un sólido insoluble de un líquido haciéndolos pasar por una palanca porosa o un papel filtro, donde en la superficie del filtro se quedará el sólido y el resto pasará por el filtro, aunque existen filtros que pueden traspirar pequeñas partículas dependiendo de sus poros. Ejemplos de medio filtrantes son: telas, tejidos de fibras, sólidos porosos o perforados, etc. [pic 4]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (2 Mb) docx (2 Mb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com