ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

QUIMICA-SEPARACION DE MEZCLAS


Enviado por   •  27 de Abril de 2022  •  Ensayo  •  1.310 Palabras (6 Páginas)  •  48 Visitas

Página 1 de 6

Separación de mezclas

20221707 Rosari Huaman Diaz

20221736 Alfredo Carlos Fausto Jiménez Félix

20221653 Arturo Piero Hilario Busso

Grupo N° 10: Backyardigans

1. Resumen

Los temas primordiales del laboratorio fueron la división de mezclas y la determinación de la densidad. Teniendo como principales objetivos aplicar algunas técnicas de separación de los componentes de una mezcla sobre la base del análisis de sus propiedades físicas de estos y aplicar parámetros estadísticos en el procesamiento de los datos obtenidos a partir de mediciones experimentales. El experimento se realizó, en la primera parte, determinando la densidad de esferas a partir de datos expuestos en un simulador y, en la segunda parte, proponiendo métodos de separación para una mezcla dada a través de operaciones básicas de laboratorio. Los resultados generales fueron que la densidad promedio de la esfera fue de ……  con una desviación estándar de …… y, para la segunda parte se utilizó métodos de separación como filtración, calentamiento, cristalización y evaporación. Estos resultados se relacionaron con los datos obtenidos del simulador, las formulas y las propiedades físicas que se usaron correctamente para dar resultados adecuadamente. En este experimento aprendimos el uso necesario de los parámetros estadísticos en el procesamiento de los datos obtenidos a partir de las mediciones experimentales y el analizar una mezcla para reconocer sus propiedades físicas y así, poder realizar la separación correctamente.

        

2. Introducción

El laboratorio estuvo dividido en dos partes, en la primera parte tenemos que saber el concepto de la densidad, esta es una magnitud derivada que se recibe desde la separación de la masa de un objeto entre su volumen. En este proceso de laboratorio determinaremos la densidad de un vidrio por medio de la aplicación de parámetros estadísticos en el procesamiento de datos obtenidos desde mediciones experimentales de su masa y volumen

En esta experimentación, utilizamos un simulador para calcular tres conjuntos de datos de la masa y del volumen. Todos los miembros obtuvieron tres resultados para la masa y usamos estos para calcular la media aritmética con la siguiente fórmula:

[pic 1]

Luego al finalizar el promedio, aplicaremos la formula para la desviación estándar:

                                       [pic 2]

Asimismo, seguimos el mismo procedimiento con los datos del volumen y para calcular la densidad dividimos la media aritmética del primer grupo de datos de la masa entre la media aritmética del primer grupo del volumen. Y así posteriormente obtendríamos la media aritmética y desviación estándar de los datos de la densidad obtenidos. Cada uno obtuvo un resultado diferente, sacamos la media y desviación de estos tres resultados.

Por otro lado, para la segunda parte del laboratorio, podemos mencionar que consistía en una mezcla de diferentes sustancias, y cada sustancia tenía su propia identidad química y sus propiedades.

Por esa razón realizaremos la separación de una mezcla a través de los procesos físicos de manera teórica. Este consistió en analizar una mezcla conformada por 25ml de agua desionizada en un vaso de precipitado de 50 ml, 0,3 gramos de cloruro de sodio, 0,3 gramos de arena y 0,3 gramos de ácido benzoico. Teniendo estos datos nosotros determinamos que tipo de mezcla y cuáles serían las operaciones básicas de laboratorio que utilizaríamos para separar estas sustancias, empleando métodos de separación (decantación, filtración, cristalización, etc.)

2. Objetivos

Los fundamentales objetivos de este laboratorio

  • Explicar los métodos y aplicaciones de operaciones rutinarias en un laboratorio químico.
  • Ejercer técnicas de separación de los elementos de una mezcla mediante el análisis de las propiedades físicas de estos.
  • Utilizar parámetros estadísticos en el procesamiento de los datos obtenidos desde mediciones experimentales.

Equiparar los resultados experimentales logrados con los valores teóricos y señalar las probables fuentes de error

3. Método

Primera parte:

Accedimos al emulador “Statistical Analysis of Wright and Volumes of Randomly-Selected Glass Beads”, en este se desarrolla la medición de peso y volumen de sustancias. Primero decidimos el color del vidrio que utilizaríamos. Después asignamos el número 8 a las esferas a medir y empezamos con la medición de masas con la báscula; anotamos 3 medidas. Luego mediante la probeta medimos los volúmenes; empero el proceso ha sido distinto debido a que tuvimos que medir el volumen de las primeras 8 esferas, teniendo una proporción de líquido en la probeta, el cual ha sido puesto por el emulador. Por consiguiente, le añadimos el siguiente conjunto de 8 para calcular su volumen con la diferencia de las medidas conseguidas en el primer conjunto de esferas, repitiendo el mismo proceso para el tercer volumen medido. Lo próximo ha sido calcular, con los datos recolectados, los promedios y desviaciones estándar de la masa, el volumen y la densidad del vidrio. Cada integrante calculó los datos y los comparamos, obteniendo datos similares.

Segunda parte:

Analizamos el ejercicio con el tema de “Separación de una mezcla”, este consistió en plantear un método de separación para una mezcla de 0,3 gramos, tanto de cloruro de sodio, como de arena y ácido benzoico disueltos con 25 ml de agua desionizada en un vaso de precipitado de 50 ml, habiéndose agitado por varios minutos. De acuerdo con este procedimiento analizamos la mezcla que se forma y con base en nuestros datos adquiridos en las actividades previamente realizadas, analizamos el orden en que las sustancias se disolverían, y de que otra manera podríamos optar siesque algunas no sé disuelven. Luego, al tener las sustancias totalmente analizadas, pudimos proponer un método de separación basándonos en los métodos de separación de mezclas de laboratorio como: calentamiento, enfriamiento, evaporación, decantación, filtración y cristalización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (112 Kb) docx (555 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com