SEÑALIZACION DE SEGURIDAD ¿Qué señales serán las más adecuadas?
davmengarApuntes5 de Febrero de 2016
4.868 Palabras (20 Páginas)248 Visitas
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
Introducción ……………………………………………………………………. pag 2
Normativa de señalización en centros y locales de trabajo ……………………. pag 2 - 3
Formación e información …………………………………………………… pag 3
Señalización de seguridad y salud en el trabajo …………………………… pag 4
• Concepto y objetivos de la señalización de seguridad y salud en el trabajo …… pag 4
• Utilización de la señalización de seguridad. Recomendaciones …………… pag 5
• ¿Qué se debe señalizar? …………………………………………………… pag 5 - 6
• ¿Qué señales serán las más adecuadas? …………………………………… pag 6
Tipos de señales ……………………………………………………………………. pag 7
• Señalización óptica …………………………………………………………… pag 7
Señales de prohibición …………………………………………………… pag 8
Señales de obligación …………………………………………………… pag 8
Señales de advertencia …………………………………………………… pag 9
Señales de salvamento y socorro …………………………………… pag 9
Señales de equipos contra incendio …………………………………… pag 10
Señales adicionales …………………………………………………… pag 10
Tamaño, ubicación y materiales de las señales de panel …………… pag 11
Las señales luminosas …………………………………………………… pag 11
Señales complementarias de riesgo permanente …………………… pag 11
Señalización horizontal …………………………………………………… pag 12
• Señalización acústica …………………………………………………………… pag 12
• Señalización olfativa, táctil y gustativa …………………………………… pag 13
• Señalización gestual …………………………………………………………… pag 13
• Señalización de Peligro y Emergencia …………………………………… pag 14
Los procedimientos seguros de trabajo y las normas de seguridad …………… pag 15
• Procedimiento de trabajo …………………………………………………… pag 15
• Norma de seguridad …………………………………………………… pag 15 - 16
• Fase de preparación …………………………………………………… pag 17 - 18
Introducción
Cuando abordamos el tema de señalización de peligros, estamos haciendo referencia a una medida de prevención cuyo objetivo es informar y, en muchas ocasiones, alertar de la existencia de un peligro o riesgo para el sujeto receptor del mensaje.
La señalización más utilizada emplea una combinación de colores y símbolos previamente establecidos, y que el trabajador debe conocer. Con ella se pretende crear en el ánimo del individuo una actitud de alerta ante la existencia de una situación de riesgo para él.
En todo caso, una señal nunca podrá sustituir a un método de prevención, puesto que el método preventivo intenta reducir la existencia y las consecuencias de un peligro en el trabajo, mientras que la señal tiene una función meramente informativa.
Así pues, la Señalización de Seguridad y el establecimiento de las Normas de trabajo es una Técnica de Seguridad Complementaria, que:
• no elimina el riesgo por sí misma, y
• su puesta en práctica no dispensa, en ningún caso, de la adopción de las medidas de prevención y control que correspondan.
En definitiva, en esta unidad didáctica se tratarán los contenidos relativos a la señalización de seguridad y salud en el trabajo. Se revisará la normativa que la regula, se hará una clasificación del tipo de señales que podemos encontrar en nuestro entorno laboral y finalmente se definirán lo que son normas y procedimientos seguros de trabajo.
Normativa de señalización en centros y locales de trabajo
¿Qué sucedería si no existiera una normativa que legislara sobre la señalización?
¿Imaginas qué ocurriría si cada empresa utilizara un diseño diferente para alertar del mismo peligro?
Las normas de desarrollo reglamentario deben fijar las medidas mínimas que deben adoptarse para proteger adecuadamente a los trabajadores frente a los riesgos derivados de las condiciones de trabajo.
En particular, se han desarrollado normas destinadas a garantizar que en los lugares de trabajo exista una señalización de seguridad y salud adecuada, siempre que los riesgos no puedan evitarse o limitarse suficientemente.
Regulación legal
• El uso de la señalización está regulado en el Real Decreto 485/1997, de 14 de abril [Versión en caché] por el que se establecen las disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo
Así pues, el ámbito de aplicación de este Real Decreto es la señalización relativa a:
• Las zonas, locales, vías, recorridos, peligros derivados de la actividad o la propia instalación.
• Los medios de protección, emergencia, socorro y salvamento de los lugares de trabajo con el fin de salvaguardar la seguridad y salud de los trabajadores.
Sin embargo, este Real Decreto no se aplicará a:
• La señalización de productos y equipos, sustancias y preparados peligrosos, ( RD 255/2003; RD 363/1995; RD 507/2001) salvo que su normativa específica disponga expresamente otra cosa.
• La señalización utilizada para la regulación del tráfico por carretera, ferroviario, fluvial, marítimo y aéreo, salvo si estos tipos de tráfico se efectúan en los lugares de trabajo, ni a la utilizada por buques, vehículos y aeronaves militares.
• La GUÍA TÉCNICA de Señalización y Salud en el Trabajo publicada por el INSHT, y que no es de obligado cumplimiento, aclara dudas sobre el RD 485/97 y enriquece datos y conceptos.
• Las Notas Técnicas de Prevención, elaboradas por el INSHT, y que constituyen fuente de información adicional para casos específicos:
o NTP 3: Señalizaciones de conducciones
o NTP 4: Señalización de vías de evacuación
o NTP 35 Señalización de equipos de lucha contra incendios
o NTP 53: Equipo eléctrico de máquinas-herramientas. Órganos de servicio. Colores
o NTP 188: Señales de seguridad para centros y locales de trabajo
o NTP 511: Señales visuales de seguridad: aplicación práctica
Formación e información
¿De qué nos sirve que nuestro centro de trabajo esté perfectamente señalizado si no sabemos interpretar el significado de esas señales?
El Real Decreto 485/1997 [Versión en caché], también establece en su artículo número 5 la obligación del empresario de informar a los trabajadores de todas las medidas a tomar relativas al uso de la señalización de seguridad, así como de proporcionarles la formación adecuada en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.
Esta formación deberá incidir, fundamentalmente, en el significado de las señales, especialmente de los mensajes verbales y gestuales, y en los comportamientos que deban adoptarse en función de dichas señales.
La formación que deben recibir los trabajadores deberá ser teórica y práctica, suficiente y adecuada, a fin de garantizar una correcta interpretación de las señales y regular el comportamiento seguro de los trabajadores.
¿En qué momento el empresario deberá proporcionar información sobre la señalización?
La respuesta es la siguiente:
• En el momento de la implantación de la señalización.
• Cuando se proceda a implantar nuevas señales.
• Cuando se incorporen nuevos trabajadores a la empresa.
Señalización de seguridad y salud en el trabajo
El ser humano siempre trató de hacer mediante "imágenes", una representación lo más natural posible de lo que sus ojos captaban. Una vez que la técnica pudo lograr una fijación perfecta de la imagen mediante una fotografía, las artes comenzaron a alejarse de lo realista. Para su interpretación habrá que responder entonces, a preguntas como: ¿qué se pretende con ello?, ¿qué hay detrás de ello?
Lo simbólico no tiene una lectura unívoca. Es un intermediario entre una realidad reconocible y un conocimiento invisible. El símbolo es un emblema o señal que representa un objeto, idea o cualquier otra cosa. Su relación con el referente es arbitraria, convencional. Son símbolos las palabras habladas o escritas, la cruz roja...
Por otro lado, el sentido de la señal no es tanto la comunicación, sino la indicación, la orden, la advertencia, la prohibición o la instrucción. La señal se introduce en el campo de la visión del individuo, aún en contra de su voluntad. Generalmente su código de color ya ha sido aprendido: rojo-prohibido, amarillo-preventivo, azul-comunicativo.
Concepto y objetivos de la señalización de seguridad y salud en el trabajo
Cuando hablamos de señalización de seguridad y salud en el trabajo, estamos tratando información
...