ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

SITUACION DE LA PROFESION DE ENFERMERIA

MIREYAGALINDO10 de Julio de 2011

4.391 Palabras (18 Páginas)2.013 Visitas

Página 1 de 18

INDICE

I. INTRODUCCION…………………………………………………………….. 3

II. DESARROLLO.

2.1 Contexto General de la Salud en America Latina………………………….. 5

2.2 La práctica, la regulación, la educación y la disciplina de enfermería………. 6

2.3 Interferencias en el desarrollo profesional…………………………………. 8

2.4 Problemas y Retos para la Enfermería del Tercer Milenio……………….. 8

2.5 Objetivos de una Política de Desarrollo de la Enfermería para América Latina………………………………………………………………………. 9

2.6 Propuestas para el Desarrollo de la Enfermería en America Latina……… 10

III. CONCLUSIONES…………………………………………………………….. 11

IV. BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………….. 12

I. INTRODUCCION

La enfermería en América Latina enfrenta un número de graves desafíos que afectan significativamente la contribución que su personal puede hacer en beneficio de la salud de la población que sirve. La enfermería ha estado presente colaborando en la construcción de la historia y misión de la Organización desde el comienzo de esta a principios de este siglo, siempre manteniendo el convencimiento que su acción está orientada al servicio de aquellas poblaciones que más lo necesitan, constituyéndose en pilar fundamental para la implementación de la estrategia de atención primaria y conformando parte fundamental del recurso humano que conforman los equipos de trabajo dentro de los sistemas locales de salud.

Los principios generales de las reformas sectoriales: equidad, calidad de la atención, eficiencia, sostenibilidad y participación social; no podrán alcanzarse sin el compromiso y participación del recurso humano y dentro de éste, el personal de enfermería tiene un papel protagónico por su cercanía y permanencia en la asistencia a las personas usuarias de los servicios de salud y con las vivencias individuales y colectivas de la gente frente a sus procesos vitales. Para reducir la inequidad en la entrega de servicios de salud a la población; alcanzar la participación ciudadana en salud; mejorar la eficiencia, el costo efecto y la calidad de los servicios; se necesita invertir en el talento humano y compromiso político con el desarrollo organizacional de los servicios de salud.

Los vertiginosos cambios mundiales y regionales, determinan problemas para la salud y retos para ofrecer respuestas sociales efectivas para solucionarlos. En un mundo de cambios acelerados y complejos, los profesionales de enfermería están enfrentados a desarrollar estrategias teórico-prácticas para comprender e intervenir problemas de la salud en general y los del cuidado de enfermería en particular que llevan a demandas de la sociedad por intervenciones efectivas en los campos de la promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, el apoyo profesional en los procesos de rehabilitación y de muerte, y un cuidado ofrecido con calidades científico - técnicas y sobre todo humano. Dichas intervenciones deben estar fundamentadas en la investigación.

Para lograr transformaciones positivas en la profesión y respuestas pertinentes a las necesidades que demanda el cuidado de seres humanos en su vivencia de los procesos vitales, se requiere construir una visión a la vez universal y local de los problemas; cuestionar paradigmas tradicionales en los campos de la salud y de la enfermería; hacernos preguntas inteligentes para buscar soluciones en el terreno de lo sanitario, de la disciplina y de la profesión; fundamentar la búsqueda de respuestas a problemas complejos, en teorías construidas desde la inter y transdisciplinariedad; orientar las transformaciones apoyados en evidencias; la toma de decisiones respaldadas por el manejo de información válida y confiable y apoyarnos en metodologías tanto cuantitativas como cualitativas.

Para hacer posible las orientaciones y acciones hacia el cambio, se requiere de participación, cooperación y solidaridad entre los actores implicados: en los planos individual y colectivo; político, gremial y académico; local, nacional e internacional; de instituciones formadoras y prestadoras de servicio; de voluntad política y de acción intersectorial.

A continuación se exponen los elementos del contexto que impactan la salud, la educación y el trabajo en el campo de la salud y de la enfermería; se precisa la naturaleza de la disciplina y de la profesión de enfermería, se tipifican las áreas criticas en los campos de la formación, la distribución del recurso, se plantean los objetivos orientadores de un plan de acción y finalmente se plasman algunas propuestas y estrategias iniciales para enfrentar los problemas que significan un reto y un gran desafío para el profesional de Enfermería.

II. DESARROLLO

2.1. Contexto General de la Salud en America Latina.

Nos acercamos al Siglo XXI, en un mundo lleno de incertidumbre, imprevistos y desconocimiento del futuro; arrastrando, al mismo tiempo, muchos de los problemas del pasado y que tienen que ver con el contexto político, social y económico en que están inmersos los países de América Latina. Las consecuencias sociales de la crisis que vive la región son preocupantes ya que esencialmente han significado un acrecentamiento de la desigualdad y un crecimiento de la pobreza, lo cual se ha visto magnificado tanto por las disrupciones originadas por la urbanización masiva como por el crecimiento demográfico1. El impacto de los ajustes económicos ha deteriorado el desarrollo humano incluso en algunos países donde este último era un factor importante dentro de sus procesos políticos y sociales.

En síntesis, ha habido una enorme reducción y/o estancamiento en el monto de los recursos disponibles para el desarrollo y la operación de los servicios de salud. Esto se ha manifestado en las limitaciones de inversiones destinadas al saneamiento básico y el reemplazo, mantenimiento, y conservación de equipo y planta física. Asimismo los patrones de enfermedad en nuestros países están experimentando una transición epidemiológica hacia enfermedades de países desarrollados sin haber resuelto los problemas relacionados con el subdesarrollo y la pobreza. Ejemplos claros de esto son la Malaria, el Cólera y el SIDA. La inesperada epidemia de cólera en la mayoría de los países latinoamericanos es un ejemplo del deterioro de las condiciones de salud de nuestros países especialmente de la salud ambiental y su relación con la pobreza.

En especial se destaca el efecto de la crisis en la fuerza de trabajo en el sector salud, en lo que se refiere a la política de empleo y de ajustes salariales con la consiguiente fuga del personal. En enfermería esto se ha traducido en desempleo, subempleo, pobres condiciones de trabajo y, por ende, la mala utilización del recurso. La configuración heterogénea de la fuerza de trabajo en enfermería y la poca delimitación de roles y espacios de práctica la hace más vulnerable en estos momentos de crisis pues, según apreciaciones de otros, se piensa que se puede contar con un recurso menos costoso.

Con este panorama general, la década de los 90 representa un reto para rectificar los daños producidos en el desarrollo humano, constituyendo un momento para lograr las metas esenciales para el año 2000. Las respuestas a este reto requieren de la movilización de mayores recursos a nivel nacional e internacional y, en muchas instancias, reordenamiento de la distribución de los presupuestos así como cambios en los enfoques de asistencia de salud y en las orientaciones educacionales que permitan soluciones creativas al momento de crisis. El compromiso social de la práctica de la enfermería, es con el cuidado de la vida y la salud de la gente, obliga, entonces, tener en cuenta estos referentes para comprender la naturaleza de los problemas y para valorar la dimensión ética que debe orientar un plan de desarrollo para dicha práctica. Algunos de los procesos tiene que ver con: la aceleración del tiempo histórico, la globalización, la revolución cultural, la revolución de la tecnología informática, el imperio de la racionalidad económica y cambios de paradigmas de pensamiento y acción. La aceleración del tiempo histórico, se evidencia en que transformaciones que previamente tomaron lugar durante millones de años pueden ahora realizarse dentro de unas pocas décadas, en dicho contexto los corpus teóricos de las disciplinas pueden tornarse obsoletos a una velocidad asombrosa. Con esta dinámica que nos cambia los conceptos de espacio y tiempo, están ocurriendo revoluciones en los planos culturales, políticas, científico-técnico y económicas.2

Algunos de los impactos que generan tales revoluciones, se observan en la ampliación de las inequidades. Ejemplos que evidencian la magnitud del problema: según Granda apoyado en informes del Banco Mundial "En algunos países de América Latina el 10% más rico de la población recibe 84 veces los ingresos recibidos por el 10% más pobre".3 Emparentada con esta inequidad en los ingresos está la pobreza y de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb) pdf (156 Kb) docx (23 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com