ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Sabiduria


Enviado por   •  20 de Mayo de 2015  •  2.927 Palabras (12 Páginas)  •  186 Visitas

Página 1 de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

L. B. BR. “RAFAEL CASTRO MACHADO”

CUMANÁ - ESTADO SUCRE

ESTUDIANTES:

Marynes campos.

Nohelys Rodríguez.

Carlenys Hurtado.

Robert

5to Año

SECCIÓN “D”

Cumaná, Abril de 2015

INTRODUCCIÓN

El hombre siempre ha sentido la necesidad de comunicarse con sus semejantes para dar a conocer, sus intereses, sentimientos, inquietudes y deseos. La literatura es uno de estos medios que le han permitido comunicarse, ya que a través de ella y con una belleza incalculable los poetas y escritores han dado vida a los hechos, plasmándola de acuerdo al momento para que el lector se deleite.

La literatura al igual que la historia ha pasado por momentos y etapas que la caracterizan y le dan el toque a cada obra, pues el autor se adapta a los cambios y gustos del lector al que quiere dirigir sus composiciones.

Esta investigación es acerca del Neoclasicismo, un tema literario muy extenso y complicado de entender si no se conocen los temas antecedentes.

Hablamos acerca de cómo fue que fue surgiendo esta corriente en las diferentes partes del mundo, como influyo en algunos países, como algunos personajes estudiosos de la literatura llegaron a ser grandes personas influyendo y cambiando el rumbo de su país con estas ideas y así mismo dándolas a conocer a otras personas, desde el nivel más alto de la sociedad, hasta el más bajo.

Damos unas de las características del neoclasicismo, que son por las cuales se caracterizan los escritos de esta época.

NEOCLASICISMO

El Neoclasicismo es un movimiento cultural y artístico de origen francés basado en la razón. Se dejaba llevar por las reglas y lo racional. Sumamente influenciado por las ideas ilustradas. Para los intelectuales americanos de la época lo que estaba planteado era darle independencia política al Nuevo Mundo, para que pudiera crear sus instituciones libres, incorporarse a la obra universal de la creación de una humanidad mejor y dar al espíritu, al arte y a las ciencias el aporte insustituible del pensamiento y la sensibilidad del ser americano. Para esa inmensa empresa de creación de todo un mundo, la olvidada y pobre Venezuela de 1810 delega y presenta a los dos grandes hombres que estaban llamados a emprenderla y adelantarla en grado heroico y definitivo: Bolívar y Bello.

CONTEXTO HISTÓRICO:

Según Arturo Uslar Pietri en el discurso pronunciado en el Palacio de las Academias en un aniversario de la muerte de Don Andrés Bello el eminente profesor: “Había salido cincuenta y cinco años antes del valle risueño donde emboza su doble cima el Ávila entre nubes, en la madurez de la treintena, mirado por contemporáneos y mayores, casi desde la adolescencia, como el más culto, el más universal, el más penetrante de los venezolanos de su día. Iba con la misión auroral de anunciar y recabar para la Independencia recién nacida el respeto y la benevolencia de la Inglaterra señora de océanos, fundadora de parlamentos y maestra de poetas.

Fueron los veinte años de Londres, los treinta y cinco de Chile, el medio siglo largo de empeñosa y creadora existencia, en el que, en toda la variada extensión de las Humanidades señaló la presencia nueva y marcó los rumbos de la comunidad cultural y del destino propio de los pueblos hispánicos de América. Uslar expresa que: “Tal vez, como diría Juan Vicente González, acongojado y enardecido: "Salvóse el Néstor de las letras de la gloria del martirio"; acaso Chile pudo ofrecerle la paz, el respeto y el ambiente que su propia tierra agitada no podía brindarle, para que realizase a plenitud y sin trabas la enorme obra de creación y enseñanza, que ante el presente doloroso podía echar las bases de un futuro de laboriosa y segura grandeza”. Que zarpó de La Guaira en junio de 1810 llevaba mucho más que los encargados de gestionar los asuntos de la Junta recién instalada ante la Corte de Saint James. Llevaba, sin que nadie pudiera adivinarlo, la máxima representación histórica de la América Hispana ante el universo y ante la posteridad.

Durante tres siglos de silenciosa confrontación, encuentro y trabajo, se creó un Nuevo Mundo en las vastedades del continente americano. Surgió una sociedad, una cultura, una conciencia que ya no era ni podía ser la de los españoles que habían venido a la aventura de la conquista, ni la de los indios aislados y prisioneros de sus hieráticos y sangrientos despotismos, ni la que los negros encadenados y humillados habían dejado en las selvas de África. Un mundo que iba a mezclar y combinar sus contrarias herencias para crear expresiones y actitudes nuevas. Que iba a hacer suya, por mucho más que la pasiva adopción, la lengua de los castellanos, la religión de Roma, el legado cultural del Mediterráneo, la naturaleza de cordilleras, amazonías, llanuras y costas nuevas, el sentido telúrico del indio y la sensibilidad mágica del negro.

El gran ser físico y cultural nacido del mestizaje americano se desperezaba y erguía en las fachadas de las catedrales barrocas, en las tareas de mitayos y esclavos, en el gran crisol vivo de las casas de las haciendas y las plazas de las villas, en el corrido popular, en la cocina, en el acento, en las nuevas voces, en los nuevos trabajos, en el acomodamiento con la inmensidad natural. Ese nuevo ser, hijo y hacedor de ese Nuevo Mundo, empieza a tener conciencia de su individualidad cuando el siglo XVIII concluye entre tertulias de conspiradores, libros secretos y herejías políticas y religiosas. Adivina y siente que es distinto y que ha de tener un destino propio.

Están en el ambiente de cada día los temas que van a ser formulados y las tareas creadoras que habrán de realizar para no seguir siendo meros establecimientos dependientes y pasivos. Sienten ya que son como "un pequeño género humano" aunque no hayan tenido todavía quien lo haya expresado, saben que son "viejos en los usos de la sociedad civil" pero que les falta la experiencia del Gobierno propio, comprenden que ya es llegada la hora de ensayar con más libertad y osadía los instrumentos de creación cultural y de hacer en las comunidades de América y para ellas, lo que un Virgilio hizo para los antiguos romanos. Ha llegado la hora de atreverse a invitar a la Poesía a abandonar a la vetusta Europa para venir a las playas americanas a otro cielo, a otro mundo, a otras gentes".

CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL NEOCLASICISMO

La obra debe tener un fin didáctico-moral, es decir su finalidad es la enseñanza. Por eso, sólo se imitaba el lado bueno de la naturaleza humana. Esto no impedía que sea agradable y conmueva al público.

Las obras líricas deben mostrar asuntos más universales, y dejar lo meramente subjetivo, íntimo y emotivo.

La razón debe regir la literatura neoclásica.

El lenguaje es depurado, desterrando los términos familiares o pintorescos, impropios para la poesía. A la vez se busca la pureza, la claridad del lenguaje, y la sencillez en el estilo.

El teatro debe seguir las normas rígidas de las tres unidades: acción, tiempo y lugar.

El género preferido es el ensayo; y la fábula también se usa bastante.

Verosimilidad, todos los sucedidos debían de ser posibles, por lo que se omitía no solo lo insólito y anormal, sino también lo cotidiano

La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria

Imitación de la naturaleza humana solamente del lado bueno ya que la literatura tenía una función moral

Decoro interno, equivalente a la unidad del tono, los personajes debían permanecer inconmovibles y comportarse de la misma manera de principio a fin

Decoro externo, que es respetar las leyes morales de la sociedad

Función moral y didáctica pero también de agradar y conmover al publico

El arte debía de ser una síntesis totalitaria entre lo bello y lo útil

La norma y el orden se hicieron indispensables para la creación literaria

La creación literaria se transformó en maneras supuestamente sencillas y naturales

Los principales principios son: la imitación, la simetría, la frialdad y la rigidez

En la Poesía:

Influencia española del siglo XVIII (principalmente Quintana, Meléndez Valdés, Cienfuegos y Cadalso), pero se agrega la imitación de otros autores europeos: Francia (Rousseau, Voltaire y Montesquieu; los prerrománicos, Chateaubriand y Madame de Stäel; y los románticos, Lamartine y Victor Hugo); Inglaterra (Milton, Young, Pope y Byron); Estados Unidos de América (Tomas Paine, Jefferson, Hamilton, Madison, Jay, o sea los autores de El Federalista); Alemania (Schiller, Goethe y Lessing)

Influencia de los maestros de la antigüedad latina (Virgilio, Horacio, Ovidio, Lucrecio) y griega (Anacreonte, Homero), en particular el virgilianismo o contemplación serena de la naturaleza y alabanza del campo y sus faenas e influencias también de los libros de la Biblia

Poesía de contenido ligero sobre el tema del amor, y poesía civil sobre el progreso y las ciencias

Renacimiento de la fábula, el epigrama y otras composiciones festivas o moralizantes

Preeminencia del paisaje americano como motivo descriptivo, incluida su flora y fauna

Auge de la poesía patriótica, en forma de odas e himnos heroicos, sobre los hechos de guerra de independencia

Entrada en el vocabulario literario de formas regionales o vocablos locales

Nacimiento de la poesía gauchesca en el Río de la Plata

En la Prosa:

Aparición del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de las nuevas ideas y de divulgación del espíritu revolucionario

Preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos

REGLAS DEL ARTE NEOCLÁSICO:

a) Verosimilitud - evitar lo fantástico o increíble.

b) Universalidad - evitar lo particular y típico.

c) Unidad de estilo: evitar mezclar el verso con la prosa, lo cómico con lo trágico, lo elevado con lo vulgar.

d) Finalidad moral o educativa (didáctica) - educar al público.

e) Deberán cumplir con las tres unidades clásicas de tiempo, lugar y acción.

El neoclasicismo se impuso en gran parte de Europa y en España, donde desde 1701 reinó Felipe V, miembro de la dinastía francesa de los Borbones. Hubo un afrancesamiento del estilo de vida de las clases altas españolas. Surge en España la Real Academia Española (1713), la Academia Francesa, La Biblioteca Nacional (1712), y la Real Academia de la Historia (1738). A pesar del afrancesamiento, no se logró apagar los temas y orientaciones estéticas nacionales.

La estructura del drama del neoclasicismo se caracterizaba principalmente por las unidades de tiempo, lugar y acción. Una sola acción, menos de 24 horas, un sólo lugar. La verosimilitud era otra de sus características = todo creíble y normal. El estilo NO podía mezclar la comedia con la tragedia, el verso con la prosa, ni lo elevado con lo familiar. Universalidad - aplica sin importar tiempo ni lugar. También se caracterizaba por su finalidad didáctica.

LITERATURA DE LA INDEPENDENCIA:

1. Independencia (orígenes del movimiento):

La Independencia de América hispana (1810-1832), la Revolución Francesa (1789) y la Independencia de E.E.U.U. (1776-1783) marcan el inicio de la política moderna en el mundo occidental. Animadas por las ideas que afirmaban que la soberanía residía en el pueblo y que los hombres, por derecho natural, eran libres e iguales, líderes como Bolívar, Sucre, San Martín e Hidalgo guiaron un vasto movimiento de emancipación política. Entre 1810 y 1825 se libraron las principales batallas que sellaron la Independencia de América. En la literatura se exaltaban a los héroes y a sus hechos heroicos y se aplicaban a la contemplación y la descripción de la naturaleza americana.

2. Literatura comprometida:

Prosa: Durante los años de lucha se escribió una literatura comprometida con los ideales de la libertad política. Los géneros eran discursos políticos y militares, artículos periodísticos y folletos de propaganda, entre otros. El más prominente de estos escritores lo fue Simón Bolívar, otro fue José Cecilio del Valle.

Poesía: Se puso también al servicio de la causa. Se escribieron himnos patrióticos y odas. Los poetas más destacados fueron: José Joaquín de Olmedo -ecuatoriano-, Andrés Bello -venezolano-, José María Heredia -cubano-. Se ha dicho que la poesía en este período es neoclásica, por su forma, y romántica, por el contenido. Se usó la silva para componer (versos heptasílabos y endecasílabos que riman a gusto del poeta, siempre y cuando más de tres versos no repitan consecutivamente la misma rima ni queden libres o sueltos.

CONSECUENCIA POLÍTICAS Y SOCIALES DEL NEOCLASICISMO

En la formación de la doctrina clásica desempeño papel muy importante el amplio movimiento de exégesis crítica realizada en Italia, durante la segunda mitad del siglo XVI, en torno a la poética de Aristóteles. “La época de la crítica”, así ha llamado a la segunda mitad del siglo XVI un crítico norteamericano contemporáneo, y en verdad, tal designación define bien el carácter de aquel periodo histórico: la preocupación de conocer analizar racionalmente y sistematizar el fenómeno literario; la necesidad de establecer un conjunto orgánico de reglas que pudiese disciplinar la actividad de los escritores, desde los aspectos más simples de la forma hasta las cuestiones más complejas del significado.

La influencia de los traductores y exegetas italianos de la poética comenzó a actuar profundamente en la literatura francesa desde fines del siglo XVI y, sobre todo, a partir de las primeras décadas del XVII. Esta influencia encaminaba los espíritus hacia la formulación de una estética literaria de tenor intelectualista, caracterizada por la aceptación de reglas, por el gusto del raciocinio exacto y de la claridad, por la desconfianza frente a la inspiración tumultuosa, el furor ánimo y la fantasía desordenada. El clasicismo se estructura progresivamente en este ambiente dominado aun por el barroco, y hacia 1940, la doctrina clásica triunfa en la literatura francesa.

Pablo de Olavide y Jáuregui, era un conspirador decidido y valiente, afiliado a la secta masónica, propagaba los derechos del hombre. Antonio Nariño, tradujo, imprimió y divulgo los preceptos de los derechos del hombre y del ciudadano, lo que le costó la cárcel. Francisco de Miranda tomo parte en la guerra de independencia de los Estados Unidos Americanos, como soldado del ejército español, también formo parte de las tropas de Washington después de la batalla de Saratoga, luego perseguido por el gobierno español huyo a Inglaterra, recorriendo Alemania, Turquía y Rusia. Soñaba con la creación de un gran Estado Americano que debía abarcar todas las tierras desde California al Cabo de Hornos. Durante la Revolución Francesa milito entre los girondinos a las órdenes del general Dumouriez, al condenar a este por traición, Miranda huyo a Inglaterra donde despertó el interés delos poderosos por la independencia de las colonias Hispanoamericanas. Fundo la logia masónica de la “Gran Reunión Americana” o “Logia Lautaro” inculcando sus ideas libertadoras a los criollos americanos residentes en Inglaterra u otras naciones europeas. Este elocuente patriotismo, atrajo a Simón Bolívar, Bernardo O´Higgins y Andrés Bello.

En Venezuela, en 1796, se trató de establecer una república a la francesa, aboliendo la esclavitud de los negros, la servidumbre de los indios y rebajando las contribuciones. En Brasil, Joaquín José de la Silva Xavier, Ignacio José de Alvarenga y Peixoot, José Álvarez Maciel, y un grupo de literatos y pensadores, trataron e 1780 de libertara la Brasil de Portugal. De la Silva murió en el cadalso y los demás fueron deportados a África. A este episodio se le llamo la infidencia minera. En 1798, mulatos y mestizos brasileños trataron de establecer la Republica Bahiense.

Los representantes de las juntas Provinciales constituidas en Asamblea el 19 de Marzo de 1812, juraron la Constitución de Cádiz que proclamo la soberanía nacional, la monarquía limitada, el catolicismo como religión del estado y la división de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Este importante código, así como otros decretos mediante los cuales se suprime el Tribunal de la Inquisición la jurisdicción feudal y se torga la libertad de prensa, representan la introducción en España de las ideas liberales.

CONCLUSIONES:

El neoclasicismo exalto el gusto por la antigüedad clásica y la civilización grecorromana.

El neoclasicismo es una corriente literaria en la que prevalece la razón y los ideales del orden, la lógica y el buen gusto.

El neoclasicismo se caracteriza ya que en su trayectoria resaltaron algunos aspectos como: el patriotismo, la intención didáctica y la exaltación de la naturaleza.

Sus características principales son las siguientes:

Se busca lo sencillo y natural y el escritor evita lo fantasioso e imaginativo, y en cambio prefiere la expresión formal y razonada.

Predomina la razón sobre el sentimiento, la inteligencia sobre la imaginación y el deber sobre el placer.

Se enfatiza lo moral y lo social de la actuación humana con el objetivo de combatir los prejuicios y las supersticiones mediante los conocimientos y los hábitos del estudio y la disciplina.

Se exaltan sólo los placeres sencillos, de tal manera que se evita revelar sentimientos íntimos a otras personas que no sean allegadas al escritor.

El exceso de rigidez y tantas reglas evitan la creatividad y esto obliga al escritor a desarrollar su obra dentro de moldes específicos sin posibilidad de una libertad amplia.

Este movimiento literario se suscitó durante el Siglo de las Luces o Ilustración llegando a ser sus máximos exponentes algunos de los filósofos ilustrados como: Voltaire, Diderot y Montesquieu quienes siempre hablaron de la razón por encima de todo.

BIBLIOGRAFÍA

Loprete, Carlos A. Literatura Mexicana e Hispanoamericana. México, Pearson Educación, 2000.

Agencias CEU. "Del existencialismo, neorrealismo o estructuralismo del siglo pasado, a la poesía de la memoria de nuestros días" El País.com (Revista Electrónica). Madrid, 2006.

Correa Perez, Alicia y Orozco Torre, Arturo. "Literatura Universal". Editorial Alhambra Mexicana. Segunda Edicion. Mexico, DF., 1994. 582p.p.

"Realismo literario." Wikipedia, La enciclopedia libre. 24 nov 2009, 01:02 UTC. 30 nov 2009, 04:23 .

"Surrealismo." Wikipedia, La enciclopedia libre. 24 nov 2009, 01:00 UTC. 30 nov 2009, 04:24 .

Castagnino, Raúl H; "¿Qué es la literatura?. La abstracción literatura. Naturaleza y funciones de lo lo literario. Argentina, Editorial Nova, octava edición. 1977. 206 pp.

De la Torre Francisco Jota. , Silvia Dufóo Maciel, "Literatura Universal II" México DF, Mac Graw Hill, Francisco J. de la Torre, 1995, 207 pp.

Correa Pérez, Alicia y Orozco Torres, Arturo (1994). "Literatura Universal". Segunda Edición México, DF. Editorial Alhambra Mexicana. 582pp.

Oseguera Liria Eva (1994). "Literatura I", México DF. Publicaciones Cuturales 254 pp.

...

Descargar como  txt (18.9 Kb)  
Leer 11 páginas más »
txt