Sala Quirurgica
gricgric5 de Mayo de 2013
2.494 Palabras (10 Páginas)615 Visitas
“El quirófano es la sala donde el paciente, aún bien preparado, entra con aprensión
y a veces, cirujano y ayudantes con inquietud”
La intervención quirúrgica uno de los aspectos del proceso global de mantenimiento o restauración de la salud, ofrece esperanzas a personas de todas las edades con procesos que pueden tratarse mediante cirugía.
Antecedentes históricos de quirófano y área quirúrgica
- (clásico – post clásico) En la antigüedad y edad media no existía como tal un lugar específico para realizar los Procedimientos, como tal, en la antigüedad hablamos que se realizaban cx. Como trepanaciones pero se realizaban principalmente para cura a nivel espiritual.
- 1524 (1492) En América se fundan hospitales en los primeros decenios del siglo XVI, en santo domingo, en México por Hernán Cortes , el hospital de la Purísima concepción y de Jesús nazareno, el hospital en función más antiguo de América. Para estas fechas aun no hay información sobre la existencia de quirófanos, ni en occidente, ni medio y lejano oriente.
- (post clásico) en 1561 Pedro Arias de Benavidez informo de la primera intervención neuroquirurgica con técnicas galénicas del nuevo mundo, en la ciudad de México, por una herida craneocerebral abierta.
(descubren la manera en que las culturas trataban ciertas enf. E introducen técnicas científicas)
durante doce siglos permaneció en estado primitivo y sin base científica. Solo progresó verdaderamente como ciencia en la época de la tecnología del presente siglo.
La ciencia quirúrgica ha progresado durante el s.XX mucho más allá de lo que se podía prever en épocas anteriores. La cirugía se convirtió en disciplina médica en la época del médico Griego Galeno (120-200 d.C.). fue un médico griego. Aportaciones de medicina (experiemnto con monos y cerdos) Sus puntos de vista dominaron la medicina europea a lo largo de más de mil años. Principalmente la Tehoria Galaena “describe Funcionamiento del cuerpo Humano”
- En la Edad Media las tareas manuales estaban despreciadas por los científicos de la salud. Entendían como cirugía como una aberración del tratamiento de las enfermedades. Surgiendo asi los llamados barberos(cirujanos) formados por maestros, desconectado de las facultades.
- 1795 Pedro Lassus, profesor de la escuela de salud de París, creada por la revolución, en su tratado de medicina operatoria dijo “donde se debe de operar al enfermo-en su cama o en una silla…” En cuanto a la actitud del cirujano el mismo Lassus aconsejaba “alentar al enfermo sin asustarse de sus gritos y darle esperanza de un rápido alivio”.
- 1865 El desarrollo del quirófano fue hasta este año después del advenimiento (llegada) de la asepsia y la antisepsia, estas mismas relacionadas con los descubrimiento de Louis Pasteur, sobre los gérmenes.
La construcción de una nueva clínica quirúrgica en forma de pabellones se inició en Heidelberg en
- 1869 y no abrió hasta 1876, a causa de la guerra Franco-Prusiana. francia c /Prusia y germanos (previo a la 1ra guerra mundial) el doctor Ricardo Gamboa Suárez realiza intervenciónes aséptica. En este tiempo, también en México, el doctor Manuel Toussaint inició las
colecistectomías y gastroenteroanastomásis.
En Berlín E. von Bergmann hizo esterilizar la autoclave campos operatorios, compresas y todo tipo de telas utilizadas en el quirófano.
- (1891),Este cirujano quiso uniformar la asepsia en las salas de operaciones sin lograrlo bien,
- 1919. Senecert, sucesor de O. Mdelung en Estrasburgo, recibió equipo moderno de esterilización con autoclave.
- 1905 En la inauguración del Hospital General de México, se contaba ya con procedimientos de esterilización. Dentro de los mas útiles
se perfecciono la mesa de operaciones. Existían modelos con pilar central y patas de rueditas Se fabricaron mesas capaces de cambiar la posición del paciente mediante manijas, palancas, volantes y pedales con mecanismo hidráulico. Se podía instalar al enfermo, entonces, en decúbito supino, lateral o ventral, con la cabeza baja (posición de Trendelemburg, 1890), tronco elevado (Fowler), y posición sentado (De Martel, 1913).
- 1920-25. La anestesia estuvo bajo la responsabilidad del cirujano y encargada a un ayudante interno, practicante o enfermera.
En este momento la función de la enfermera era preparar los instrumentos para la operación, a comienzos de siglo XX, asistía también en los procedimientos quirúrgicos y de la administración del éter llamada “eterización”.
Su tarea de 1920 hasta la década delos 40 fueron las de enfermero circulante y además estaba a cargo de la instrucción quirúrgica de los estudiantes de enfermería.
El tipo de hospital o centro hospitalario condiciona la estructura y la función de los quirófanos.
- siglo XIX, el tipo de hospital habitual era el constituido por pabellones o edificios aislados y contiguos que destinaba áreas específicas a la actividad quirúrgica.
- En el siglo XX, el diseño cambia y se generaliza el tipo de hospital en bloque, que esta formado por uno ovarios edificios en varias plantas, o construcción vertical y cuyas actividades están centralizadas.
La actividad quirúrgica centralizada ofrece algunas ventajas como por ejemplo una comunicación más eficaz, pero también tiene inconvenientes, como la concentración de los enfermos con el consiguiente riesgo de contagio.
- a mitad del siglo XX ya se conciben nuevos tipos de hospitales alternativos, que son requeridos por las nuevas necesidades y que se caracterizan por la construcción horizontal.
En particular las necesidades impuestas por el gran desarrollo de la cirugía ambulatoria impulsan el tipo de hospital con diseño horizontal en el cual los quirófanos no están integrados en las áreas quirúrgicas, e incluso pueden ser independientes del hospital.
El termino quirófano (o sala de operaciones) de “quiro” mano y “fanos” visible o manifiesto, denomina al espacio de atención aguda único separado de otras unidades clínicas hospitalarias.
Esta controlado geográfica, ambiental y bacteriológicamente y esta restringido en términos de flujo entrante y saliente de personal. De manera que puedan presenciarse a través de una separación ya mediante cristales u otros sistemas.
La estructura y las funciones de los quirófanos están en continua innovación como consecuencia de sucesiva incorporación de nuevos conocimientos, métodos y técnicas que mejoran ya la asistencia al paciente quirúrgico o bien la actividad de los profesionales sanitarios usuarios. Los principales objetivos de esta continua evolución son; conseguir la máxima eficacia en la efectividad asistencial quirúrgica con mínimo o nulo riesgo para el enfermo.
Características de una sala.
Existen diversos diseños de quirófanos, describiremos los principios básicos comunes de una sala ya que todas son similares.
Circulación área quirúrgica
En la actualidad existe el concepto de construir una zona limpia y una zona contaminada, dentro del área quirúrgica. Tradicionalmente se ha construido un corredor periférico o un acceso a un área de distribución estéril alrededor de cada sala de cirugía.
Se divide en 3 zonas principales de restricción progresiva para eliminar fuentes de contaminación:
- Zona Negra
- Zona Gris
- Zona Blanca
La zona Negra es la primera zona de aislamiento. En ella se prepara al paciente y al personal con la ropa espacial para uso en quirófano.
La zona Gris es la zona limpia. Cualquier persona debe vestir un pijama quirúrgico y llevar mascarillas, así como gorros para evitar la caída de cabellos en zonas esterilizadas.
La zona blanca es la zona de máxima restricción, y donde se encuentra la sala de operaciones
Los movimientos en el quirófano serán:
- Con amplitud suficiente y en una misma dirección, evitando el paso de materiales limpios por áreas sucias.
- El ingreso del personal del quirófano es por vestuario, colocándose un ambo de uso exclusivo.
- El ingreso del paciente se hará en camilla especial.
-Las puertas del quirófano se mantendrán cerradas mientras dure la cirugía.
Al terminar la cirugía, la ropa sucia y los residuos contaminados deben salir del quirófano en bolsas de acuerdo con las normas.
Tamaño del quirófano.
Es de 6x6x3 aprox para una sala normal, para una de especialidad varia de 35metros cuadrados a 60 según la especialidad.
Paredes y pisos.
Deben ser lisas y de material no poroso. Para prevenir contaminación cruzada.
Puertas.
1.22 mtrs de ancho, deberán de ser de tipo vaivén y con una ventanilla.
Reloj de pared con segundero
El tiempo de la cirugía es critico, e importante para detener
...