ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Salud pública


Enviado por   •  25 de Agosto de 2013  •  2.103 Palabras (9 Páginas)  •  308 Visitas

Página 1 de 9

1. Introducción a la Salud Pública ¿Qué es la Salud Pública? Una respuesta válida es que la salud Pública es la actividad encaminada a mejorar la salud de la población. Ahora bien, para entender mejor esta definición, se tiene que saber que salud, según la OMS, no es solo la ausencia de enfermedad, sino también es el estado de bienestar somático, psicológico y social del individuo y de la colectividad. (2) Se puede observar que lo que se debiera hacer en los servicios de salud es incidir para que la línea B (enfermedad) esté lo más cercana posible a la línea A (salud), y dependiendo del momento de la intervención, se hablaría de una intervención primaria, secundaria o terciaria. La intervención preventiva primaria es la que se produce antes de que la enfermedad aparezca y esté encaminada a proteger a las poblaciones vulnerables frente a aquellos factores que pueden generar la enfermedad; un caso que ejemplifica bien este tipo de intervención es el destinado a inmunizar a la población en contra ciertas enfermedades contagiosas. La IPP más importante es la consagrada a mejorar las condiciones económicas y sociales de la población y a ofrecerle los instrumentos necesarios para defender y representar mejor sus intereses, así como desarrollar su potencial político. La intervención preventiva secundaria (IPS) está encaminada a intervenir en la fase pre-sintomática o silenciosa de la enfermedad, y frenar su desarrollo en los momentos iniciales. Las campañas de detección son los ejemplos más característicos de esta intervención. La intervención preventiva terciaria (IPT) es la que se produce cuando ya el individuo está enfermo y se interviene para reducir el daño, curarlo, rehabilitarlo y atender a sus necesidades de integración al entorno social. (2) Hay que hacer hincapié en que la mayor parte de los recursos se invierten en la medicina clínica, que representa a la IPT; esta medicina curativa consume del 90 a 95% del total del gasto médico de la mayoría de los países occidentales, en cambio, las intervenciones de mayor eficacia para mejorar la salud de la población han sido las de prevención primaria.

4

2. Hipertensión y diabetes Aproximadamente la cuarta parte de la población mundial es hipertensa y la prevalencia de diabetes tipo 2, que es la más frecuente, ronda el 6-8% de la población adulta. Tanto la hipertensión como la diabetes son factores de riesgo independientes para la enfermedad cardiovascular. Cuando coexisten, tienen un efecto multiplicador en el riesgo de complicaciones tanto macro como microvasculares. La DM es una de las enfermedades que mayor riesgo comporta para el desarrollo de enfermedad coronaria, estimándose que en relación con la población general es entre dos y cuatro veces superior, siendo la causa del 86% de las muertes con DM. A su vez, incrementos de 5mmHg en las cifras de la TA, sea en sistólica o diastólica están asociadas a un aumento en la enfermedad cardiovascular en 20-30%. (1) Se puede entender entonces que la DM y la HAS se han convertido en un verdadero problema de salud pública en este país desde hace muchos años, por lo que el gobierno ha debido emprender una serie de cambios en la política de salubridad, debiendo hacer pactos con diferentes empresas mexicanas dedicadas a la producción de alimentos procesados para disminuir la cantidad de azúcar y/o sal que se agrega a estos, para tratar de contrarrestar los efectos sobre la población que consume estos productos. 2.1 Fisiopatología de HAS en DM. La fisiopatología de HAS en DM es variada; en el caso de pacientes con nefropatía establecida, el volumen del LEC está expandido como consecuencia de un aumento de sodio total y la actividad del sistema renina- angiotensina – aldosterona está disminuida, por lo que la hipertensión es volumen dependiente, similar a otras nefropatías. En ausencia de nefropatía diabética, se ha reportado sodio corporal total aumentado con actividad normal o baja del sistema renina- angiotensina- aldosterona. En DM tipo 2, donde la HAS es más frecuente, se desarrolla un estado de resistencia a la insulina secundario. (1) Este estado de deficiente metabolización periférica de la glucosa lleva a un hiperinsulinismo secundario y a disminución en el aclaramiento de insulina. La hiperinsulinemia puede aumentar la presión arterial por uno o varios de los siguientes mecanismos. Primero produce retención renal de sodio por medio de un aumento en su reabsorción a nivel tubular (por lo menos de forma aguda) y aumenta la actividad del sistema nervioso simpático. Otro mecanismo es la hipertrofia del músculo liso vascular secundario a la acción mitogénica de la insulina, que produce remodelado vascular. La insulina modifica el transporte de iones a través de la membrana celular, incrementando así los niveles de calcio

5

citosólico de los tejidos vasculares, lo que ocasiona un estado de hiperreactividad vascular a los agentes vasoconstrictores. Finalmente, se sabe que la capacidad de la insulina para inducir vasodilatación, efecto demostrado en cultivos de células endoteliales a través del aumento en la síntesis de óxido nítrico, está reducida en situaciones de insulinorresistencia y de diabetes, probablemente por inactivación del óxido nítrico o por una reducción de la capacidad del endotelio vascular para sintetizarlo. (1)

3. Programas de prevención

Garantizar la calidad de los programas de prevención, implica un compromiso claro y contundente con la búsqueda y utilización de programas efectivos, que logren sus objetivos de resultados. Pero para que un programa sea efectivo, requiere del cumplimiento de los siguientes puntos:  Un buen conocimiento del problema sobre el que se quiere intervenir.  Un adecuado conocimiento de las necesidades existentes, lo que implica ante todo, contextualizar un problema, conocer el contexto y lugar donde se va a intervenir, las características de las diferentes poblaciones implicadas, los recursos existentes, los dispositivos, etc.  Selección de una estrategia de intervención que reúna una serie de condiciones (coherencia, lógica, estar basada en una teoría, tener evidencia de su efectividad).  Debe reunir una serie de requisitos. (Expresar claramente y con realismo los resultados que se esperan a mediano o largo plazo, debe contar con una estructura organizativa de personal y recursos suficiente).  La implementación del programa debe hacerse de tal modo que quede garantizado el desarrollo de todas las actividades y actuaciones previstas, así como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com