San Luis: Cuando el manicomio ya no está. Jorge Luis Pellegrini
Emmanuel AguirreApuntes4 de Junio de 2020
567 Palabras (3 Páginas)727 Visitas
San Luis: Cuando el manicomio ya no está. Jorge Luis Pellegrini
GUÍA DE LECTURA
NOMBRE Y APELLIDO: Aguirre Claudio Emmanuel
DNI N°: 39135420
- ¿Cuándo y bajo qué condiciones comienza el proceso de transformación del Hospital Psiquiátrico en San Luis?
- ¿Cuáles fueron los dispositivos institucionales implementados para lograr la transformación del Hospital psiquiátrico?
- ¿Qué tipo de prácticas se mantuvieron vigentes al finalizar el proceso de externación y reinserción en 1996?
- ¿Qué son los grupos institucionales y cómo funcionan?
- ¿Cuál es el eje del proceso de transformación?
- ¿Qué críticas realiza Pellegrini al referirse a la Desmanicomializacion y Desinstitucionalización?
DESARROLLO
1) El proceso de transformación del hospital psiquiátrico de san Luis comienza con el cambio de director y las condiciones eran de escuchar a cada paciente, devolver la seguridad del paciente, la confianza, dejar que el paciente demuestre sus angustia, furia; también impide tratamientos que deshumanizan al paciente (atarlos, electroshock, encerarlos, aislarlos, etc.)
2) Los dispositivos institucionales implementados para lograr la transformación del hospital fueron primero tratarlos como personas, romper reglas institucionales que obligan a doctores y enfermeros a tener tratamientos inhumanos, se adaptaron de ciertas reglas científicas, trato a cada paciente según sus comportamientos científicos, terapias de grupo a través de las asambleas. Cada paciente podía expresar sus angustias, sus desacuerdos y proponer soluciones a través de la asamblea. Estableció asamblea general para pacientes y profesionales. La confrontación ayudo a romper algunos conflictos internos que impedían que los pacientes puedan expresar libremente sus sentimientos, al observarse cambios positivos se les permitió reencontrarse y conectarse con su pasado al devolverles algunos objetos de su pasado y comenzaron a revalorizarse para lograr un progreso paulatino de su estado mental (concientización). Abrió las puertas del hospital psiquiátrico a los familiares y busco la forma de restituir de origen (esto tuvo consecuencia) que se puso en dudas el trabajo del director y un cuestionamiento fuerte de la sociedad.
3) las prácticas vigentes fueron las asambleas. Es decir resolver todas las situaciones por esta vía. Se mantuvieron los cambios implementados que mantuvo la dignidad no solo como enfermeros mentales sino como personas humanas. Eran tenidos en cuenta sus decisiones.
4) Los grupos institucionales son personas profesionales que forman partes de un programa que en este caso es la salud mental, que desde el gobierno, se establecen políticas sanitarias específicas para atender, mejorar y restablecer la salud de las personas. “el hospital psiquiátrico de San Luis está sujeta a instituciones no gubernamentales y responden a sus directivas”.
5) El eje del proceso de transformación es tratar a los pacientes como humanos, es quitar todo tratamientos que deshumaniza y sensibiliza a todos para revalorizar su condición humana. Se pone mucho énfasis en revalorizar su condición humana y sensibilizar a las personas, enfermeros y directores en los tratamientos de los pacientes.
6) La crítica que realiza el doctor Pellegrini es que toda institución trabaja con directivas, y tratan a los pacientes (enfermos mentales) de forma inhumana, con poca sensibilidad así la condición como ser humano, necesitan ser atendidos. Cada paciente es un mundo que necesita ser controlado en todas sus dificultades sin preocuparse por el restablecimiento de las personas. Todo es asistemático, mecánico, que deshumaniza.
...