Seguridad Y Defensa
universedragon29 de Octubre de 2014
3.192 Palabras (13 Páginas)236 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
U.E Colegio “Juan XXIII”
5º año sección “A”
Profesor: Alumno:
Luis Ramos William A. Vargas D. # 09
Niño Pérez # 18
Caracas, octubre de 2014
Seguridad y defensa
La seguridad de la Nación se fundamenta en la responsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, para dar cumplimiento a los principios de independencia, democracia, igualdad, paz, libertad, justicia, solidaridad, promoción y conservación ambiental y afirmación de los derechos humanos, así como en la satisfacción progresiva de las necesidades individuales y colectivas de los venezolanos y venezolanas, sobre las bases de un desarrollo sustentable y productivo de plena cobertura para la comunidad nacional. El principio de la responsabilidad se ejerce sobre los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar.
La Defensa de la Nación podría definirse como el conjunto de decisiones y acciones políticas formuladas y coordinadas por el Poder Público Nacional, con apoyo de las instituciones públicas y privadas, las personas naturales y jurídicas, en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico, ambiental y militar, con el objeto de salvaguardar la independencia, la libertad, la democracia, la soberanía, la integridad territorial y demás espacios geográficos y el desarrollo integral de la Nación.
La seguridad y defensa propenden a la preservación del Estado de Derecho, al bienestar colectivo, la protección de bienes y recursos nacionales y la satisfacción de los intereses de una nación libre y soberana.
Que ambos son bienes que buscan para su bienestar tanto de una persona como de un país. Seguridad es Desarrollo, y sin Desarrollo no puede haber Seguridad.
Órganos de la seguridad de la nación
En Venezuela hay diferentes organismos encargados de la Seguridad y Defensa de la Nación como está establecido en nuestra Constitución y particularmente en el artículo 322 se señalan dichos organismos que son:
1. El Cuerpo uniformado de Policía Nacional
2. El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
3. El Cuerpo de Bomberos y Administración de Emergencias
4. Protección Civil y Administración de desastre
Estos son órganos de carácter civil que pueden ser adscritos a Ministerios que tengan función similar. La creación de algunos de ellos corresponde a los Estados y Municipios.
El Cuerpo uniformado de Policía Nacional
El Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana (CPNB) es la principal fuerza civil a nivel nacional, empezó a operar en 2009 , actualmente es activo en 8 Estados y cuenta con 14.000 efectivos. Depende del Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores y de Justicia y su propósito es integrar el trabajo de las policías estatales y municipales, responde a la exigencia de un comando único a nivel policial, para la mayor efectividad y coordinación de estos órganos.
El Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas
El CICPC es un órgano de seguridad ciudadana, adscrito al Ministerio de Interior y Justicia, que se encarga de su administración. Ha sido creado con la “Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas” publicada en la Gaceta Oficial del 05/01/2007 y tiene por objeto regular la organización, funcionamiento y competencia de este Cuerpo. Anteriormente se le conocía como el Cuerpo Técnico de Policía Judicial y su función es esclarecer mediante investigaciones científicas los delitos y preservar las evidencias, pero siempre basándose en los principios del respeto por los derechos humanos, del derecho a la libertad y a la defensa, a la presunción de inocencia y al derecho del debido proceso.
El Cuerpo de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias
La institución civil creada por un decreto presidencial, se encarga de defender y salvaguardar los ciudadanos en peligro y sus bienes; colabora con el mantenimiento de la orden pública; se ocupa naturalmente del control y prevención de incendios; en presencia de cualquier emergencia ciudadana presta su servicios a la comunidad, con su servicios pre hospitalarios; colabora con las otras instituciones cuando se presentan situaciones de emergencia o desastre; se encarga de supervisar las condiciones de seguridad en las instalaciones públicas y también privadas; tiene una función educativa en materia de riesgos, alertando las comunidades y formulando planes para la colectividad en caso de desastres (inundaciones, terremotos, incendios).
Protección Civil y Administración de desastre
Es una organización civil creada con el fin de poner en acto los planos del Estado por lo que concierne la seguridad ciudadana en caso de desastre. Es presente en todo el territorio nacional a nivel estadal y municipal y es encargada de coordinar las labores de otros órganos cuando se presenta una situación de desastre. Su misión es planificar, coordinar y ejecutar las acciones necesarias para la protección de todos ante situaciones de amenazas, vulnerabilidad o riesgo. Importante, para este órgano, es la implementación de los programas educativos necesarios para crear una conciencia civil ante los desastres.
CODENA y IAEDEN
Es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico.
El CODENA es el máximo órgano de consulta para la planificación y asesoramiento del Poder Público en los asuntos relacionados con la defensa integral de la nación, su soberanía y la integridad de su espacio geográfico. A tales efectos, le corresponde también establecer el concepto estratégico de la nación. Precedido por el Presidente o la Presidenta de la República, lo conforman, además, el vicepresidente ejecutivo o vicepresidenta ejecutiva, el presidente o presidenta del consejo moral republicano y los ministros o ministras de los sectores de la defensa, la seguridad interior, las relaciones exteriores y la planificación, y otros cuya participación se considere pertinente. La ley orgánica respectiva fijara su organización y atribuciones.
El Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre (Iaeden), fue creado en 1969, y se origina para satisfacer la necesidad nacional de hacer estudios e investigaciones en el campo académico, que implementen y metodicen los conceptos fundamentales de la planificación de la seguridad y defensa nacional, para lograr la oportunidad de profundizar los conocimientos en las variadas y complejas disciplinas de la estrategia general, entendida esta como la participación dinámica e interada de los campos políticos, económico, social y militar.
• Establecer doctrina de seguridad y defensa.
• Desarrollar metodología para la formulación de políticas de seguridad Y de defensa
• Investigar y estudiar problemas relacionados con seguridad y defensa.
• Recomendar formas de acción a los organismos de decisión Integrar criterios disimiles (coordinación multidisciplinaria).
• Preparar personal de alto nivel para gerenciar problemas de seguridad.
• Crear centros de información y banco de datos actualizados en materia de seguridad y de defensa.
• Operar centros de simulación y de juegos estratégicos que permitan la utilización de tecnología avanzada como ayuda en el proceso de toma de decisiones.
Bases legales de seguridad y defensa
Sus bases legales son fundamentadas en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela; en los artículos 322 al 327. En este articulado se establece lo siguiente:
“La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estad y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas, así también como de las personas naturales y jurídicas”.
Constitución Bolivariana
Constitución de Venezuela de 1999 (nombre oficial: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela) es la Carta Magna vigente en Venezuela, adoptada el 15 de diciembre de 1999, y el 15 de febrero de2009, le fue introducida la Enmienda Nº 1. Fue impulsada por Hugo Chávez, recibiendo un gran respaldo de diversos sectores y el rechazo de los partidos tradicionales. El ex Presidente de la República, así como sus seguidores, la llaman la Constitución Bolivariana, por inspirarse en los ideales de Simón Bolívar y su ideología el Bolivarianismo, además establece el inicio de la llamada Quinta República.
Se compone de un Preámbulo, 350 artículos, divididos en 9 Títulos, Capítulos, las Disposiciones Derogatorias, Transitorias y Finales.
Ley orgánica de seguridad de la nación
...