Significado etimológico de volcanes
liladi2Trabajo15 de Noviembre de 2014
3.446 Palabras (14 Páginas)413 Visitas
1. Significado etimológico de volcanes
La palabra “volcán” viene de Vulcano, un dios romano, denominado Hefestos por los griegos. Era un orfebre que hacia maravillosos objetos para los dioses y para algunos hombres a quienes los dioses querían honrar. Era considerado un verdadero artista y una especie de mago. Era el dios del fuego (no como un elemento terrorífico y destructor) y de los herreros, pero su culto era de origen asiático y parece que se asociaba con el fuego volcánico, de ahí que volcán proceda del nombre de este dios romano.
2. Definición de Volcanes
Un volcán, es una estructura geológica por la que emerge magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso de magma ocurre en episodios de actividad violenta denominados erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, por la presión del magma subterráneo y la acumulación de material de erupciones anteriores, los volcanes adquieren una forma cónica. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera.
3. Tipos de volcanes
Los cuatro tipos comunes
Dependiendo de la temperatura de los magmas, de la cantidad de productos volátiles que acompañan a las lavas y de su fluidez o viscosidad, los tipos de erupciones pueden ser:
I. Hawaiano, de lavas muy fluidas y sin desprendimientos gaseosos explosivos. La lava se desborda cuando rebasa el cráter y se desliza con facilidad, formando verdaderas corrientes a grandes distancias.
II. Estromboliano. La lava es fluida, con desprendimientos gaseosos abundantes y violentos. Debido a que los gases pueden desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.
III. Vulcaniano, tipo de volcán se desprende grandes cantidades de gases de un magma poco fluido que se consolida con rapidez. Las explosiones son muy fuertes y pulverizan la lava, produciendo gran cantidad de cenizas que son lanzadas al aire acompañadas de otros materiales. Cuando la lava sale al exterior se consolida rápidamente, pero los gases que se desprenden rompen y resquebrajan su superficie, que por ello resulta áspera e irregular.
IV. Peleano. Entre los volcanes de las Antillas es célebre el de la Montaña Pelada de la isla Martinica por su erupción de 1902, que ocasionó la destrucción de su capital, San Pedro. Su lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a tapar por completo el cráter. La enorme presión de los gases, que no encuentran salida, levanta este tapón que se eleva formando una gran aguja.
4. Clasificación de los Volcanes
I. Volcanes Activos. Un volcán se clasifica como un volcán activo, se espera que entre en erupción en la actualidad, o ya está en erupción. Uno de los mejores ejemplos de esta clasificación es Kilauea, que ha permanecido en erupción desde 1983. Existen un total de cerca de 500 de estos volcanes en el planeta. Todos los años, en algún lugar, entre 50 y 70 volcanes entran en erupción.
II. Volcanes inactivos. La clasificación de los volcanes en estado latente o inactivo, se refiere a un volcán que no está en erupción, o no se piensa que pueda entrar en erupción en un futuro próximo, pero que sin embargo, lo ha hecho anteriormente. También se espera que un volcán inactivo pueda tener una erupción en algún momento en el futuro. A veces, la diferencia entre un volcán inactivo y un volcán activo puede ser muy pequeña, porque a pesar de que un volcán pueda estar latente durante cientos de años, todavía se espera que tenga una erupción en el futuro.
III. El Mauna Kea es un volcán que se encuentra en la isla grande de Hawái, y su última erupción tuvo lugar hace 3,500-4,000 años. Sin embargo, los científicos creen estallará de nuevo, aunque actualmente no hay ninguna predicción sobre cuándo la erupción podría tener lugar. Un volcán inactivo puede ser muy peligroso, pues la gente de los alrededores, por lo general, no están preparados y permanecen satisfechos cerca de la montaña. Antes de su erupción en 1980, el Monte St. Helens era un volcán inactivo.
IV. Volcanes extintos. Un volcán extinto es un volcán que no se espera que vuelva tener una erupción. Uno de estos volcanes también se encuentra en la Isla Grande de Hawái y su nombre es Kohala. La última vez que hizo erupción fue hace cerca de 60.000 años. Los científicos no creen que el volcán vuelva a estar activo de nuevo. Tenga en cuenta que esta clasificación de volcanes extintos no es necesariamente definitiva, pues algunos han pasado por lo que se llama rejuvenecimiento.
5. Partes de un volcán
1) CRÁTER: Es la puerta de salida de los materiales del volcán. es la abertura que está al final de la chimenea, el cráter puede ser de forma circular, ovalado, etc.
2) CHIMENEA: Es en conducto por donde sale el magma hacia al exterior
3) CONO VOLCÁNICO: Parte del volcán formada por los materiales que expulsados, tiene forma de cono.
4) CÁMARA MAGMÁTICA: Lugar donde esta acumulado el magma antes de salir
5) FUMAROLAS: Son emisiones de gases de las lavas en los cráteres.
6) SOLFATARAS: Son emisiones de vapor de agua y ácido sulfhídrico.
7) MOFETAS: Son fumarolas frías que desprenden dióxido de carbono
8) GÉISERES: Son pequeños volcanes de vapor de agua hirviendo
6. Tipos de erupciones
I. Erupciones hawaianas. En este tipo de erupciones volcánicas, los chorros pueden durar varias horas, lo que se llama “fuente de fuego”. Cuando los trozos de lava caen, después de ser disparados pueden crear flujos de lava, o en otros casos construir colinas llamadas conos de salpicadura. Si la lava fluye lo suficientemente rápido puede viajar varias millas antes de endurecerse después de haberse enfriado.
II. Erupciones estrombolianas. Una erupción estromboliana es un tipo de erupción que puede ser clasificada como de bajo nivel. Estos tipos de erupciones volcánicas fueron nombrados después de que el volcán Stromboli, en Sicilia, experimentó este tipo de eyección varias veces. Estas erupciones pueden ser de pequeñas a medianas, cuando se trata de volumen, con algunos períodos cortos de violencia. Una erupción estromboliana es muy distinta a la explosión de lava que tiene lugar en la boca de un conducto cumbre lleno de lava. Debido a que los flujos de lava durante las erupciones son más viscosas y gruesas sus erupciones poseen menor rango que las de otros volcanes, como los de Hawái.
III. Erupciones vulcanianas. Otro de los tipos de erupciones volcánicas, breves pero violentas, es la erupción vulcaniana. Estas erupciones pueden crear explosiones extremadamente fuertes que hacen que el material viaje a una velocidad superior de 800 kilómetros por hora, y alcance una altura de varios kilómetros. Además, las erupciones vulcanianas producen nubes de cenizas y tefra, además de corrientes piroclásticas, una mezcla de roca, gas y ceniza caliente que fluye de una manera muy similar a los fluidos. La tefra de estos flujos generalmente se propaga a lo largo de áreas más grandes que la emitida durante las erupciones estrombolianas. En general, la roca piroclástica creará un cono volcánico de ceniza, y la ceniza resultante cubrirá una amplia zona que rodea el volcán.
IV. Erupciones plinianas. La más espectacular y más violenta de todos los tipos de erupciones volcánicas es la que se conoce como una erupción de Plinio. Este tipo de erupción ocurre cuando los gases fragmentan el magma viscoso. La combinación libera una enorme cantidad de energía, lo que crea una columna eruptiva que contendrá ceniza, gas y podría elevarse hasta una altura de 50 kilómetros a velocidades extremadamente altas. Debido a que la ceniza sube tan alto, podría terminar a varios miles de kilómetros de distancia desde el volcán. Este tipo de erupción ha sido comparada con una explosión nuclear, debido a la columna de la erupción en forma de hongo.
V. Erupciones de Surtseyan. La erupción de Surtseyan es una erupción hidromagmática, donde la lava o magma interactua con el agua de una manera explosiva. La mayoría de estas erupciones se producen bajo el agua, cuando un volcán se vuelve demasiado grande, lo suficiente como para romper la superficie.
Efectos y consecuencias de las erupciones volcánicas
La erupción de un volcán es uno de los eventos más impresionantes del planeta y sus efectos se pueden sentir tan lejos como en un continente diferente, dependiendo del tamaño de la erupción. Algunos volcanes podrían entrar en erupción y no causar demasiado daño, incluso a las personas cercanas, mientras que otros son tan masivos que a entrar en erupción poden desencadenar una catástrofe de tamaño mundial. Las erupciones volcánicas se miden en lo que se llama VEI o Índice Erupción Volcánica.
Erupciones explosivas. Si hubiera una erupción explosiva en su área, los efectos del volcán podrían ser devastadores. Durante una erupción explosiva el volcán arroja lava, magma y material volcánico que puede viajar por varios kilómetros de distancia de la montaña. La explosividad de la erupción también puede provocar flujos piroclásticos, que destruirían cualquier cosa en su camino. La ceniza también podría causar graves daños a las estructuras, en función de la cantidad de la misma, y los que la respiran podrían estar en riesgo de ahogarse en ella.
Problemas a los aviones. Los aviones son algunas
...